EUROPA PRESS
MADRID.- El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) pondrá en marcha el 1 de enero de 2009, el primer Biobanco de Pulmón de Europa, un centro que estará abierto a investigadores de todo el mundo y que, en su primer año de funcionamiento, espera gestionar información y tejidos de unos 150 pacientes. El anuncio lo ha hecho el director científico de CIBERES, Alvar Agustí García-Navarro, en la presentación del último número de la 'Redes de Investigación en Medicamentos', dedicada a este centro.
En este evento, García-Navarro explicó que los responsables de su CIBER llevan un año trabajando para la creación de este biobanco, que será multicéntrico, aunque de gestión centralizada.
Este banco de tejido e información pulmonar será "pionero en España y en el resto de Europa", ya que sólo existe uno similar en Estados Unidos, estará abierto a proyectos de investigación internacional y a colaborar con centros y hospitales de todo el mundo, que podrán también aportar sus datos y muestras.
Desde CIBERES esperan que, con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, del que los nueve CIBER dependen a través del Instituto Carlos III, se convierta en "el germen de un biobanco de pulmón europeo" que pueda colaborar con el centro de Estados Unidos.
Según el responsable de CIBERES, a pesar de que por el momento siguen trabajando en protocolos para recoger las muestras y en una web que permita centralizar su gestión, un total de seis hospitales españoles ya se han mostrado interesados en participar en el proyecto, entre ellos la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital 12 de Octubre de Madrid; el Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.
Muestras de 500 pacientes en cinco años
"Si en nuestro país hay 50 servicios de cirugía torácica que operan a estos pacientes, vamos a ser prudentes y a decir que participan 10 de estos 50 y cada uno de ellos opera cada semana a cinco personas, de las que tres aceptan participar. Estamos hablando de 30 personas a la semana, multiplicado por 50 semanas al año, pues en un año tendríamos [muestras] de 150 y en cinco años 500", calculó.
Para el investigador, la creación de este biobanco, que contará con su propio comité ético y científico para evaluar el uso de estas muestras, será "muy útil" para los científicos de todo el mundo, ya que el acceso a este tipo de muestras y a esta información plantea "grandes problemas", a pesar de ser "fundamental" para el avance de los proyectos en enfermedades como cáncer de pulmón o fibrosis.
Según García-Navarro, en su año y medio de vida, los CIBER han logrado poner en pie su estructura, han arrancado muchos proyectos -prueba de ello es el CIBERES, que en la actualidad cuenta con unos 170 proyectos en desarrollo- y han "funcionado muy bien" gracias a la colaboración entre centros y a la denominada colaboración 'transciber', ahora con proyectos relacionados con Salud Pública.
No obstante, a juicio del responsable del CIBER de enfermedades respiratorias, para que estos centros en red se consoliden "necesitan más tiempo" y contar con el apoyo directo del Ministerio de Ciencia e Innovación, que desde que asumió las competencias del Carlos III "no ha influido en nada" en este proyecto pero que esperan lo haga a partir de ahora "de forma positiva" e "independientemente del color político" del partido en el poder.
El CIBERES comenzó su actividad científica en enero de 2007 y en este momento, está constituido por 34 grupos de investigación, el 27% perteneciente a centros de investigación, el 55% a hospitales y el 18% al ámbito universitario. En ellos se engloba a 385 investigadores, médicos y técnicos que trabajan en 172 proyectos activos.
Datos personales relativos a la salud + nuevas tecnologías en salud + medicina personalizada basada en la información + derechos en salud + redes sociales de salud
jueves, 16 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
El protagonismo que la receta electrónica da al titulado cambiará los roles en la farmacia - correofarmaceutico.com
Los auxiliares y técnicos de farmacia van a verse afectados por la implantación de la receta electrónica. La e-receta y el acceso del farmacéutico a la historia farmacoterapéutica de los pacientes va a cambiar el protocolo de trabajo en las boticas y va a estrechar la relación entre el boticario y el paciente.
J. Trujillo. julio.trujillo@correofarmaceutico.com 13/10/2008
Eso llevará "probablemente a una reconversión de las funciones diarias del auxiliar", reconoce Luis Alvarez, dirigente de CCOO en el sector farmacéutico, "porque obligará al farmacéutico y al adjunto a ejercer físicamente funciones que ahora delegan, pero eso tampoco va a suponer un cambio profundo".Un decreto del gobierno de Galicia sobre receta electrónica y la reacción de algunos colectivos de auxiliares que han mostrado su preocupación por una posible pérdida de puestos de trabajo y de competencias profesionales ha puesto el dedo en la llaga.Cumplir la leyDesde el punto de vista legal no cambia nada.
La ley dice que los auxiliares de farmacia deben colaborar con el farmacéutico en la dispensación, siempre bajo control de ese farmacéutico, y las normativas que están desarrollando las comunidades autónomas para el funcionamiento de la receta electrónica no hacen más que recordar esas limitaciones de dispensación para ese colectivo de profesionales. Lo que puede cambiar todo es la forma de dispensación que introduce el sistema de e-receta.La receta electrónica va a hacer desaparecer la receta de papel, va a exigir la participación personal y directa del farmacéutico y facilitar el acceso de éste al historial farmacoterapéutico del paciente y un mayor compromiso de éste en el seguimiento del tratamiento decidido por el médico. Y esto no sólo en los fármacos sujetos a prescripción sino también en los publicitarios, en la medida en que el historial del paciente puede alertar sobre interacciones o contraindicaciones que exigirán consejo y atención farmacéutica.
En este contexto algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia han expresado su preocupación de que los farmacéuticos contraten a titulados para poder descargar en ellos las funciones que les va a exigir la e-receta y eso podría llevar a un progresivo desempleo de los auxiliares de farmacia.Isabel Coira, vocal de Oficinas de Farmacia del COF de Lugo, no ve el problema. Asegura que "ahora el auxiliar puede entregar un medicamento cuya dispensación ha sido autorizada por un farmacéutico.Esa es la norma y nada tiene que cambiar por el hecho de que a partir de ahora la dispensación sea electrónica. Seguirá siendo el farmacéutico el que autorice. No veo dónde puede estar la diferencia".Pero Fernando Guerreiro, de la empresarial gallega, lo ve de otra manera. "Desde el punto de vista del empleo -asegura- no va a cambiar nada, pero entiendo la preocupación que han mostrado algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia".
"La receta electrónica va a exigir que el profesional participe más directamente en tareas que no puede delegar sino en otro farmacéutico y esa es una labor que, hasta ahora, venían haciendo los auxiliares con frecuencia. A partir de que se extienda la receta electrónica, ya habrá funciones que no pueden desempeñar los auxiliares, aunque en una botica hay otras muchas tareas que pueden realizar", dice Guerreiro.
AlternativasLos auxiliares y técnicos de farmacia han ido ganando importancia en la botica. Su papel es no sólo colaborar en la dispensación, sino el fomento de hábitos de vida saludable, el apoyo psicológico a los pacientes y ayudar a los facultativos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes., como recoge el Ministerio de Educación al establecer el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Pero la receta electrónica puede haber roto esta tendencia. Algunos grupos de técnicos y auxiliares sugieren un cambio de la ley, "o al menos, una redacción de la misma que permita un mayor margen de participación del auxiliar en la dispensación y en la formación del paciente en hábitos de salud", sugiere Julia Gelpi, de CCOO de Galicia.Lo que dice la leyPapel que reservan al auxiliar en la dispensación los distintos textos legales.
Ley de Garantías1.
En las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad.
Decreto gallego de receta electrónica2.
Sólo se permitirá el acceso de los/las farmacéuticos/as al sistema informático cuando la tarjeta sanitaria del/de la paciente es reconocida por el sistema de receta electrónicaDecreto de Titulaciones del Ministerio de Educacióna) Controlar las existencias y la organización de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, almacenándolos según los requisitos de conservación.
b) Asistir en la dispensación de productos farmcéuticos informando de sus características y de su uso racional.
J. Trujillo. julio.trujillo@correofarmaceutico.com 13/10/2008
Eso llevará "probablemente a una reconversión de las funciones diarias del auxiliar", reconoce Luis Alvarez, dirigente de CCOO en el sector farmacéutico, "porque obligará al farmacéutico y al adjunto a ejercer físicamente funciones que ahora delegan, pero eso tampoco va a suponer un cambio profundo".Un decreto del gobierno de Galicia sobre receta electrónica y la reacción de algunos colectivos de auxiliares que han mostrado su preocupación por una posible pérdida de puestos de trabajo y de competencias profesionales ha puesto el dedo en la llaga.Cumplir la leyDesde el punto de vista legal no cambia nada.
La ley dice que los auxiliares de farmacia deben colaborar con el farmacéutico en la dispensación, siempre bajo control de ese farmacéutico, y las normativas que están desarrollando las comunidades autónomas para el funcionamiento de la receta electrónica no hacen más que recordar esas limitaciones de dispensación para ese colectivo de profesionales. Lo que puede cambiar todo es la forma de dispensación que introduce el sistema de e-receta.La receta electrónica va a hacer desaparecer la receta de papel, va a exigir la participación personal y directa del farmacéutico y facilitar el acceso de éste al historial farmacoterapéutico del paciente y un mayor compromiso de éste en el seguimiento del tratamiento decidido por el médico. Y esto no sólo en los fármacos sujetos a prescripción sino también en los publicitarios, en la medida en que el historial del paciente puede alertar sobre interacciones o contraindicaciones que exigirán consejo y atención farmacéutica.
En este contexto algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia han expresado su preocupación de que los farmacéuticos contraten a titulados para poder descargar en ellos las funciones que les va a exigir la e-receta y eso podría llevar a un progresivo desempleo de los auxiliares de farmacia.Isabel Coira, vocal de Oficinas de Farmacia del COF de Lugo, no ve el problema. Asegura que "ahora el auxiliar puede entregar un medicamento cuya dispensación ha sido autorizada por un farmacéutico.Esa es la norma y nada tiene que cambiar por el hecho de que a partir de ahora la dispensación sea electrónica. Seguirá siendo el farmacéutico el que autorice. No veo dónde puede estar la diferencia".Pero Fernando Guerreiro, de la empresarial gallega, lo ve de otra manera. "Desde el punto de vista del empleo -asegura- no va a cambiar nada, pero entiendo la preocupación que han mostrado algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia".
"La receta electrónica va a exigir que el profesional participe más directamente en tareas que no puede delegar sino en otro farmacéutico y esa es una labor que, hasta ahora, venían haciendo los auxiliares con frecuencia. A partir de que se extienda la receta electrónica, ya habrá funciones que no pueden desempeñar los auxiliares, aunque en una botica hay otras muchas tareas que pueden realizar", dice Guerreiro.
AlternativasLos auxiliares y técnicos de farmacia han ido ganando importancia en la botica. Su papel es no sólo colaborar en la dispensación, sino el fomento de hábitos de vida saludable, el apoyo psicológico a los pacientes y ayudar a los facultativos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes., como recoge el Ministerio de Educación al establecer el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Pero la receta electrónica puede haber roto esta tendencia. Algunos grupos de técnicos y auxiliares sugieren un cambio de la ley, "o al menos, una redacción de la misma que permita un mayor margen de participación del auxiliar en la dispensación y en la formación del paciente en hábitos de salud", sugiere Julia Gelpi, de CCOO de Galicia.Lo que dice la leyPapel que reservan al auxiliar en la dispensación los distintos textos legales.
Ley de Garantías1.
En las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad.
Decreto gallego de receta electrónica2.
Sólo se permitirá el acceso de los/las farmacéuticos/as al sistema informático cuando la tarjeta sanitaria del/de la paciente es reconocida por el sistema de receta electrónicaDecreto de Titulaciones del Ministerio de Educacióna) Controlar las existencias y la organización de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, almacenándolos según los requisitos de conservación.
b) Asistir en la dispensación de productos farmcéuticos informando de sus características y de su uso racional.
Noticia - Las normas biogenéricas de la EMEA, referencia para los EE.UU.
Los EE.UU. deben aprender del régimen regulatorio de la Unión Europea en lo que se refiere al campo de genéricos para fármacos biotecnológicos, de acuerdo con Grace-Marie Turner, presidente del grupo de expertos especialistas en atención sanitaria del Instituto Galen. “Las críticas hacia el mercado libre en los controles industriales farmacéuticos de la Unión Europea, sobre todo en lo que a precios y publicidad se refiere, son válidas”, afirma Turner, como lo demuestra “la escasez de innovación farmacéutica del viejo continente” comparado con los EE.UU.
Sin embargo, cree que “cuando se trata de inversión e innovación en promocionar los medicamentos más revolucionarios de hoy en día, los fármacos biológicos, los europeos han creado políticas regulatorias que proporcionan los incentivos apropiados”.
Las normas de la EMEA que deben ser tenidas en cuenta por la FDA son, según Turner, el requerimiento de una prueba de seguridad para los biológicos en curso así como el período de exclusividad de 12 años, el cual en el caso de los EE.UU. debería alcanzar los 14 años.
Sin embargo, cree que “cuando se trata de inversión e innovación en promocionar los medicamentos más revolucionarios de hoy en día, los fármacos biológicos, los europeos han creado políticas regulatorias que proporcionan los incentivos apropiados”.
Las normas de la EMEA que deben ser tenidas en cuenta por la FDA son, según Turner, el requerimiento de una prueba de seguridad para los biológicos en curso así como el período de exclusividad de 12 años, el cual en el caso de los EE.UU. debería alcanzar los 14 años.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Sanidad creará un biobanco para evaluar la salud de los españoles - FACUA.org - Salud
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció ayer que, en esta legislatura, tiene previsto crear un biobanco en el que se incluyan muestras biológicas de los españoles, con el fin de evaluar con precisión su estado de salud.
Durante su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso, Soria explicó que se trata de "una iniciativa inédita en países avanzados" como España y que permitirá conocer la cobertura vacunal de las comunidades o las interacciones que en la salud humana tienen factores ambientales y genéticos.
Dentro de las nuevas estrategias sanitarias previstas para la nueva legislatura, el ministro señaló que se realizará un estudio en el que se pondrán de relieve las enfermedades más habituales que se padecen en nuestro país, y ayudará a buscar soluciones para paliarlas. Además, se recogerán datos sobre el entorno social, físico y ambiental en el que viven los españoles, de modo que se pueda conocer la implicación de estos factores sobre la salud. Esta perspectiva, señaló el ministro, "permitirá disponer de un biobanco de muestras biológicas representativas, de indudable valor en la evaluación del estado de salud de los ciudadanos".
Esta iniciativa se enmarca dentro de una nueva Ley de Salud Pública que Soria quiere desarrollar de acuerdo con todas las autonomías y que el propio titular de Sanidad define como "iniciativa inédita" que ayudará a "conocer la cobertura vacunal o las interacciones en salud de genética y ambiente".
Unidad de Prevención y Promoción de la Salud
Por otra parte, y en el marco de la vigilancia de la Salud Pública, el Ministerio creará una Unidad de Prevención y Promoción de la Salud que trabajará en red para evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones en salud pública "en base a las mejores pruebas científicas y sociales disponibles para afrontar los problemas más relevantes".Para el próximo pleno del Consejo Interterritorial, el próximo 18 de junio, se prevé la designación de las primeras unidades y servicios de referencia en España, y la presentación de una Estrategia de Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud (SNS) que asegure la equidad entre las regiones. También se debatirá en el próximo consejo, por primera vez como tema del orden del día, la financiación del SNS.Soria se comprometió a mejorar la regulación europea sobre los complementos alimenticios, reforzar la lucha contra el anisakis y emprender "acciones de prevención y limitación de la exposición de las personas a los agentes químicos en su alimentación".
Plan para regular y controlar los productos milagro
El ministro también habló de la activación de un plan para regular y controlar los productos milagro y su publicidad.
El ministro también anunció su intención de reforzar la farmacovigilancia, incluyendo los medicamentos veterinarios, con una Estrategia para la Lucha contra los Medicamentos Falsificados, con la colaboración de los agentes que intervienen en la cadena farmacéutica, las comunidades autónomas y el Ministerio de Interior. Asimismo, adelantó que desarrollarán acciones específicas en relación con los afectados por VIH/sida en el marco del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH/sida 2008-2010, aprobado el año pasado, destinadas a promover un pacto social que garantice los derechos de estos pacientes a acceder a los recursos públicos e impulse la prevención, la asistencia y el tratamiento en igualdad.En relación con los celíacos, Soria anunció que el Gobierno ha solicitado tratar el próximo 10 de junio en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) la necesidad de articular políticas comunitarias para enfrentar los problemas de estos pacientes. En este sentido, ratificó su intención de ofrecer a las comunidades autónomas un "gran pacto por la sanidad" con el fin de reforzar el Sistema Nacional de Salud para, entre otros objetivos, "reducir las inequidades", para lo que contará con los ministerios de Justicia e Igualdad.
Durante su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso, Soria explicó que se trata de "una iniciativa inédita en países avanzados" como España y que permitirá conocer la cobertura vacunal de las comunidades o las interacciones que en la salud humana tienen factores ambientales y genéticos.
Dentro de las nuevas estrategias sanitarias previstas para la nueva legislatura, el ministro señaló que se realizará un estudio en el que se pondrán de relieve las enfermedades más habituales que se padecen en nuestro país, y ayudará a buscar soluciones para paliarlas. Además, se recogerán datos sobre el entorno social, físico y ambiental en el que viven los españoles, de modo que se pueda conocer la implicación de estos factores sobre la salud. Esta perspectiva, señaló el ministro, "permitirá disponer de un biobanco de muestras biológicas representativas, de indudable valor en la evaluación del estado de salud de los ciudadanos".
Esta iniciativa se enmarca dentro de una nueva Ley de Salud Pública que Soria quiere desarrollar de acuerdo con todas las autonomías y que el propio titular de Sanidad define como "iniciativa inédita" que ayudará a "conocer la cobertura vacunal o las interacciones en salud de genética y ambiente".
Unidad de Prevención y Promoción de la Salud
Por otra parte, y en el marco de la vigilancia de la Salud Pública, el Ministerio creará una Unidad de Prevención y Promoción de la Salud que trabajará en red para evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones en salud pública "en base a las mejores pruebas científicas y sociales disponibles para afrontar los problemas más relevantes".Para el próximo pleno del Consejo Interterritorial, el próximo 18 de junio, se prevé la designación de las primeras unidades y servicios de referencia en España, y la presentación de una Estrategia de Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud (SNS) que asegure la equidad entre las regiones. También se debatirá en el próximo consejo, por primera vez como tema del orden del día, la financiación del SNS.Soria se comprometió a mejorar la regulación europea sobre los complementos alimenticios, reforzar la lucha contra el anisakis y emprender "acciones de prevención y limitación de la exposición de las personas a los agentes químicos en su alimentación".
Plan para regular y controlar los productos milagro
El ministro también habló de la activación de un plan para regular y controlar los productos milagro y su publicidad.
El ministro también anunció su intención de reforzar la farmacovigilancia, incluyendo los medicamentos veterinarios, con una Estrategia para la Lucha contra los Medicamentos Falsificados, con la colaboración de los agentes que intervienen en la cadena farmacéutica, las comunidades autónomas y el Ministerio de Interior. Asimismo, adelantó que desarrollarán acciones específicas en relación con los afectados por VIH/sida en el marco del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH/sida 2008-2010, aprobado el año pasado, destinadas a promover un pacto social que garantice los derechos de estos pacientes a acceder a los recursos públicos e impulse la prevención, la asistencia y el tratamiento en igualdad.En relación con los celíacos, Soria anunció que el Gobierno ha solicitado tratar el próximo 10 de junio en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) la necesidad de articular políticas comunitarias para enfrentar los problemas de estos pacientes. En este sentido, ratificó su intención de ofrecer a las comunidades autónomas un "gran pacto por la sanidad" con el fin de reforzar el Sistema Nacional de Salud para, entre otros objetivos, "reducir las inequidades", para lo que contará con los ministerios de Justicia e Igualdad.
lunes, 6 de octubre de 2008
El inspector médico puede acceder a las historias de los pacientes, dice la AEPD - DiarioMedico.com
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha archivado la reclamación de un facultativo contra el Servicio Aragonés de Salud en la que denunciaba que la Administración pública, en concreto, la inspección sanitaria, había accedido a sus datos de salud y a los de sus pacientes con motivo de la tramitación de un expediente disciplinario.
M. Esteban 06/10/2008
La agencia archiva el caso al no existir vulneración de las normas de protección de datos y de la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Artemi Rallo, director de la institución, recuerda que, según la Ley Orgánica de Protección de Datos, la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero exige el "consentimiento previo del interesado" excepto cuando la cesión "esté autorizada por ley".
Habilitación legal
Sin embargo, lo dispuesto por la norma sobre protección de datos debe complementarse con la regulación contenida en la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Así su artículo 16 establece que "el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria".
A esta legislación se suma la consideración de "autoridad pública" que el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social otorga a los inspectores médicos.En el caso analizado, la AEPD admite que se facilitaron datos personales del profesional y de las historias clínicas de sus pacientes a los inspectores médicos del servicio de salud, pero esta actuación "fue conforme a la normativa legal establecida y sin vulneración de la Ley Orgánica de Protección de Datos".
La resolución aclara que "el personal médico del cuerpo de inspección sanitaria que desempeña la función de inspección esta habilitado legalmente para acceder a las historias clínicas de los pacientes y poder ejercitar las funciones propias de su cargo".Es más, al ser autoridad pública, "reciben de las autoridades la colaboración que necesitan" y, en cualquier caso, "están sujetos al deber de secreto".
M. Esteban 06/10/2008
La agencia archiva el caso al no existir vulneración de las normas de protección de datos y de la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Artemi Rallo, director de la institución, recuerda que, según la Ley Orgánica de Protección de Datos, la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero exige el "consentimiento previo del interesado" excepto cuando la cesión "esté autorizada por ley".
Habilitación legal
Sin embargo, lo dispuesto por la norma sobre protección de datos debe complementarse con la regulación contenida en la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Así su artículo 16 establece que "el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria".
A esta legislación se suma la consideración de "autoridad pública" que el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social otorga a los inspectores médicos.En el caso analizado, la AEPD admite que se facilitaron datos personales del profesional y de las historias clínicas de sus pacientes a los inspectores médicos del servicio de salud, pero esta actuación "fue conforme a la normativa legal establecida y sin vulneración de la Ley Orgánica de Protección de Datos".
La resolución aclara que "el personal médico del cuerpo de inspección sanitaria que desempeña la función de inspección esta habilitado legalmente para acceder a las historias clínicas de los pacientes y poder ejercitar las funciones propias de su cargo".Es más, al ser autoridad pública, "reciben de las autoridades la colaboración que necesitan" y, en cualquier caso, "están sujetos al deber de secreto".
miércoles, 1 de octubre de 2008
La nanotecnología contra el cáncer y el sida
Gracias a un nuevo invento nanotecnológico se han descubierto señales químicas que algunas células del sistema inmunitario utilizan para comunicarse con otras a corta distancia. Las señales descubiertas se originaron en las células dendritas -los centinelas que se encargan de la detección inicial de invasores microscópicos- y fueron recibidas por células-T próximas, que también tienen un papel fundamental en el sistema inmunológico, incluyendo la coordinación de ataques sobre los agentes que causan enfermedad o infección.
El intercambio de señales químicas que se establece cuando las células entran en contacto físico ha sido estudiado a conciencia, pero la comunicación que se establece entre células que no están en contacto directo nunca ha podido ser estudiado debido a que las señales paracrinas están muy localizadas y se producen a niveles hasta ahora indetectables. Una nueva tecnología conocida como nanofisiómetro multi-trampa (MTN) ha permitido comprobar la existencia de esta comunicación sin contacto y es de hecho uno de los primeros aparatos nanotecnológicos que se aplica con éxito al estudio de las señales inmunológicas. La descripción detallada del MTN y la explicación del descubrimiento accidental de las señales paracrinas han sido publicadas por el diario en línea Lab on a Chip. El nuevo invento ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto Vanderbilt para la Investigación y Educación de Biosistemas Integradores liderado por John P. Wikswo, profesor de la Universidad Fordon A. Cain en Vanderbilt.
Según Derya Unutmaz, profesora asociada de microbiología del Colegio de Medicina de la Universidad de Nueva York, se trata de un importante y potencialmente útil avance tecnológico, ya que la habilidad de estudiar el comportamiento de células aisladas no es relevante en el estudio de órganos o músculos, pero sí resulta crucial a la hora de estudiar el sistema inmunológico. La gran vigilancia que ejercen estas células sobre el cuerpo requiere de una comunicación continua entre ellas. Esto se debe a que las células dendritas, células-T y células-B en el sistema inmunológico, que tienden a concentrarse en los ganglios linfáticos, funcionan como células sueltas e individuales. Si las células dendritas detectan invasores en el cuerpo, rápidamente migran a los ganglios linfáticos y deben encontrar y alertar a las correspondientes células-T. Pero cómo las células dendritas atraen a las T-células correctas entre las millones de células que pueblan los ganglios linfáticos sigue siendo un enigma.
Desde hace años los científicos han intentado desarrollar sistemas de análisis para células sueltas. Debido a la dificultad de mantener células normales vivas se han visto forzados a utilizar células genéticamente alteradas con el fin de cultivarlas de forma indefinida. Aunque esta alteración "inmortaliza" la célula, también limita significativamente su utilidad. El MTN es el primer sistema que monitoriza cambios bioquímicos en un elevado número de células normales o primarias durante el estudio aislado y prolongado (más información aquí). El invento consiste en una serie de canales de tamaño capilar moldeados en un plástico especial el cual está pegado al fondo de una lámina de vidrio. Una bomba del tamaño de una caja de zapatos bombea fluido a través de un canal que se abre en una cámara llena de cientos de minúsculos pozos triangulares tan pequeños que atrapan una sola célula. Cuando las células son empujadas río arriba quedan depositadas en los pozos sosteniéndose solo por un hilo de fluido que proviene de agujeros aún más pequeños practicados en el fondo de cada pozo. El control del fluido permite a los científicos mantener las células con vida durante más de 24 horas.
La monitorización de las células la lleva a cabo una cámara digital incorporada a un microscopio, normalmente realizando una fotografía cada 30 segundos. El software añadido permite analizar los movimientos y reacciones de cada célula. Puede grabarse el comportamiento de varias células inyectándose diferentes tintes fluorescentes a cada una de ellas. Por ejemplo, cuando a unas ingenuas células-T se les riega para una respuesta inmunológica, la concentración de calcio en su citoplasma se dispara, de modo que cuando el citoplasma contiene un tinte que se torna fluorescente al entrar en contacto con el calcio, éste brilla lo suficiente como para ser detectado.
El descubrimiento accidental de las señales paracrinas es obra de la estudiante Shannon Faley, ahora investigadora de posgrado de la Universidad de Glasgow (Escocia). Llenó una cámara del nanofisiómetro con células-T humanas y añadió células dendritas maduras. Buscaba comprobar la evidencia científica de la activación de las células-T cuando las células-T y las células dendritas estaban atrapadas en el mismo pozo y entraban en contacto. Este contacto es parte del proceso que permite a las células dendritas llevar información sobre potenciales invasores infecciosos a las células-T, lo que permite crear un ejército de células combatientes para sofocar a los invasores. Sin embargo, Faley se encontró con algo inesperado: algunas células-T que se encontraban atrapadas en pozos aguas abajo y que no tenían contacto directo con las células dendritas comenzaron a brillar también, lo cual le sorprendió sobremanera. Tras esto, Faley llenó una cámara con células dendritas y otra con células-T, y las conectó de modo que el fluido pasara por la primera y luego por la segunda cámara. En ese momento las células-T de la segunda cámara comenzaron a brillar, comprobando de esta manera que las células dendritas maduras estaban liberando un factor químico que activaba las células-T sin depender del contacto directo. Por el momento se desconoce el factor y su función. Según Unutmaz una lógica función de esta señal sería la de atraer las células-T a las células dendritas que tuvieran información importante que darles. Esta suposición está respaldada por la observación de que células dendritas inmaduras no producen este factor pero las maduras que han encontrado un agente patógeno sí.
Cuando Faley intentó duplicar este resultado utilizando técnicas inmunológicas estándar el resultado fue negativo. El método estándar consiste en cultivar células dendritas en un matraz y añadir células-T para observar la reacción. Si la densidad de células es elevada, las células comienzan a envenenarse mutuamente, se quedan sin alimento y mueren, por lo que la práctica estándar deberá ser mantener la densidad lo suficientemente baja como para que las células permanezcan saludables. Esto representa un factor de dilución de 100 comparado con el nanofisiómetro, de modo que el factor producido por las células dendritas estaba demasiado diluido como para activar las células-T. No fue hasta que Faley repitió la prueba con densidades celulares diez veces mayor que se activaron las células-T. Y ahí entra en juego el nanofisiómetro por su capacidad de suspender células en volúmenes extremadamente pequeños que se asemejan a lo que experimentan dentro del cuerpo y por su capacidad de mantenerlas con vida a través del microflujo.
Según Dana Marshall "este hallazgo no solo es importante para conocer más acerca del sistema inmunológico, sino que también es la clave para comprender por qué falla, como en los casos de cáncer, VIH y sida". Ella junto al equipo de Wikswo ha presentado una propuesta para estudiar el triple tumor maligno de mama, uno de los tipos más mortíferos de cáncer de mama. Según Marshall "la habilidad de observar las señales entre células cancerígenas y células inmunológicas es muy valiosa. Según la evidencia científica, el sistema inmunológico intenta reprimir las células tumorales pero falla. Ahora no se sabe por qué, pero si logramos descubrirlo, estaríamos en disposición de establecer tratamientos más eficaces".
Por otra parte, el MTN podría constituir un mejor método para identificar las formas más eficaces de quimioterapia para cada individuo. Con la muestra de una biopsia se podría llenar una cámara con células tumorales y otra con células inmunitarias del paciente, someterlas a distintos tipos de quimioterapia y observar la respuesta de cada grupo de células. Frecuentemente el fracaso de la quimioterapia se debe a que el tumor responde al tratamiento por un periodo de tiempo y luego deja de hacerlo. Este descubrimiento podría permitirnos descubrir por qué.
Fernándo Hernández Cáceres.
Fuente: http://blogs.creamoselfuturo.com
El intercambio de señales químicas que se establece cuando las células entran en contacto físico ha sido estudiado a conciencia, pero la comunicación que se establece entre células que no están en contacto directo nunca ha podido ser estudiado debido a que las señales paracrinas están muy localizadas y se producen a niveles hasta ahora indetectables. Una nueva tecnología conocida como nanofisiómetro multi-trampa (MTN) ha permitido comprobar la existencia de esta comunicación sin contacto y es de hecho uno de los primeros aparatos nanotecnológicos que se aplica con éxito al estudio de las señales inmunológicas. La descripción detallada del MTN y la explicación del descubrimiento accidental de las señales paracrinas han sido publicadas por el diario en línea Lab on a Chip. El nuevo invento ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto Vanderbilt para la Investigación y Educación de Biosistemas Integradores liderado por John P. Wikswo, profesor de la Universidad Fordon A. Cain en Vanderbilt.
Según Derya Unutmaz, profesora asociada de microbiología del Colegio de Medicina de la Universidad de Nueva York, se trata de un importante y potencialmente útil avance tecnológico, ya que la habilidad de estudiar el comportamiento de células aisladas no es relevante en el estudio de órganos o músculos, pero sí resulta crucial a la hora de estudiar el sistema inmunológico. La gran vigilancia que ejercen estas células sobre el cuerpo requiere de una comunicación continua entre ellas. Esto se debe a que las células dendritas, células-T y células-B en el sistema inmunológico, que tienden a concentrarse en los ganglios linfáticos, funcionan como células sueltas e individuales. Si las células dendritas detectan invasores en el cuerpo, rápidamente migran a los ganglios linfáticos y deben encontrar y alertar a las correspondientes células-T. Pero cómo las células dendritas atraen a las T-células correctas entre las millones de células que pueblan los ganglios linfáticos sigue siendo un enigma.
Desde hace años los científicos han intentado desarrollar sistemas de análisis para células sueltas. Debido a la dificultad de mantener células normales vivas se han visto forzados a utilizar células genéticamente alteradas con el fin de cultivarlas de forma indefinida. Aunque esta alteración "inmortaliza" la célula, también limita significativamente su utilidad. El MTN es el primer sistema que monitoriza cambios bioquímicos en un elevado número de células normales o primarias durante el estudio aislado y prolongado (más información aquí). El invento consiste en una serie de canales de tamaño capilar moldeados en un plástico especial el cual está pegado al fondo de una lámina de vidrio. Una bomba del tamaño de una caja de zapatos bombea fluido a través de un canal que se abre en una cámara llena de cientos de minúsculos pozos triangulares tan pequeños que atrapan una sola célula. Cuando las células son empujadas río arriba quedan depositadas en los pozos sosteniéndose solo por un hilo de fluido que proviene de agujeros aún más pequeños practicados en el fondo de cada pozo. El control del fluido permite a los científicos mantener las células con vida durante más de 24 horas.
La monitorización de las células la lleva a cabo una cámara digital incorporada a un microscopio, normalmente realizando una fotografía cada 30 segundos. El software añadido permite analizar los movimientos y reacciones de cada célula. Puede grabarse el comportamiento de varias células inyectándose diferentes tintes fluorescentes a cada una de ellas. Por ejemplo, cuando a unas ingenuas células-T se les riega para una respuesta inmunológica, la concentración de calcio en su citoplasma se dispara, de modo que cuando el citoplasma contiene un tinte que se torna fluorescente al entrar en contacto con el calcio, éste brilla lo suficiente como para ser detectado.
El descubrimiento accidental de las señales paracrinas es obra de la estudiante Shannon Faley, ahora investigadora de posgrado de la Universidad de Glasgow (Escocia). Llenó una cámara del nanofisiómetro con células-T humanas y añadió células dendritas maduras. Buscaba comprobar la evidencia científica de la activación de las células-T cuando las células-T y las células dendritas estaban atrapadas en el mismo pozo y entraban en contacto. Este contacto es parte del proceso que permite a las células dendritas llevar información sobre potenciales invasores infecciosos a las células-T, lo que permite crear un ejército de células combatientes para sofocar a los invasores. Sin embargo, Faley se encontró con algo inesperado: algunas células-T que se encontraban atrapadas en pozos aguas abajo y que no tenían contacto directo con las células dendritas comenzaron a brillar también, lo cual le sorprendió sobremanera. Tras esto, Faley llenó una cámara con células dendritas y otra con células-T, y las conectó de modo que el fluido pasara por la primera y luego por la segunda cámara. En ese momento las células-T de la segunda cámara comenzaron a brillar, comprobando de esta manera que las células dendritas maduras estaban liberando un factor químico que activaba las células-T sin depender del contacto directo. Por el momento se desconoce el factor y su función. Según Unutmaz una lógica función de esta señal sería la de atraer las células-T a las células dendritas que tuvieran información importante que darles. Esta suposición está respaldada por la observación de que células dendritas inmaduras no producen este factor pero las maduras que han encontrado un agente patógeno sí.
Cuando Faley intentó duplicar este resultado utilizando técnicas inmunológicas estándar el resultado fue negativo. El método estándar consiste en cultivar células dendritas en un matraz y añadir células-T para observar la reacción. Si la densidad de células es elevada, las células comienzan a envenenarse mutuamente, se quedan sin alimento y mueren, por lo que la práctica estándar deberá ser mantener la densidad lo suficientemente baja como para que las células permanezcan saludables. Esto representa un factor de dilución de 100 comparado con el nanofisiómetro, de modo que el factor producido por las células dendritas estaba demasiado diluido como para activar las células-T. No fue hasta que Faley repitió la prueba con densidades celulares diez veces mayor que se activaron las células-T. Y ahí entra en juego el nanofisiómetro por su capacidad de suspender células en volúmenes extremadamente pequeños que se asemejan a lo que experimentan dentro del cuerpo y por su capacidad de mantenerlas con vida a través del microflujo.
Según Dana Marshall "este hallazgo no solo es importante para conocer más acerca del sistema inmunológico, sino que también es la clave para comprender por qué falla, como en los casos de cáncer, VIH y sida". Ella junto al equipo de Wikswo ha presentado una propuesta para estudiar el triple tumor maligno de mama, uno de los tipos más mortíferos de cáncer de mama. Según Marshall "la habilidad de observar las señales entre células cancerígenas y células inmunológicas es muy valiosa. Según la evidencia científica, el sistema inmunológico intenta reprimir las células tumorales pero falla. Ahora no se sabe por qué, pero si logramos descubrirlo, estaríamos en disposición de establecer tratamientos más eficaces".
Por otra parte, el MTN podría constituir un mejor método para identificar las formas más eficaces de quimioterapia para cada individuo. Con la muestra de una biopsia se podría llenar una cámara con células tumorales y otra con células inmunitarias del paciente, someterlas a distintos tipos de quimioterapia y observar la respuesta de cada grupo de células. Frecuentemente el fracaso de la quimioterapia se debe a que el tumor responde al tratamiento por un periodo de tiempo y luego deja de hacerlo. Este descubrimiento podría permitirnos descubrir por qué.
Fernándo Hernández Cáceres.
Fuente: http://blogs.creamoselfuturo.com
España gasta 5.500 millones de euros anuales en tecnología sanitaria, lo que nos sitúa quintos en el «ranking» europeo
España gasta 5.500 millones de euros anuales en tecnología sanitaria, lo que nos convierte en quintos en el ‘ranking’ europeo, según el informe ‘El impacto de las tecnologías sanitarias sobre el gasto: evidencia y políticas públicas’, elaborado por la Fundación Tecnología y Salud y el Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES).
El informe, presentado en el seminario ‘La Tecnología Sanitaria en España: presente y perspectivas de futuro’, impulsado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Fundación Tecnología y Salud, precisa que en España se gastan al año129 euros per capita en estos productos, lo que sitúa a España seis puntos por debajo de la media europea –en los 137 euros– y sólo por detrás de Alemania, Francia, Suiza o Dinamarca, que superan la media.
Esta investigación, que analiza los instrumentos disponibles para medir el impacto en el gasto sanitario de la inversión en tecnología, concluye diciendo que la principal causa del aumento de este gasto no reside en el envejecimiento o en el aumento de la población, sino en que cada vez se usan más estos servicios por el avance tecnológico y el cambio en las prácticas clínicas.
Los expertos consideran que entre el 50 y el 70 por ciento de la tasa de reducción de la morbilidad y mortalidad en la población es atribuible al uso adecuado de las innovaciones tecnológicas, que han sido también la causa más importante del aumento en la proporción del PIB destinada a sanidad en los últimos 30 años.
Para la secretaria general de Fenin y secretaria de la fundación, Margarita Alfonsel, la evaluación empírica del impacto de la innovación tecnológica sobre el gasto sanitario es complicada, debido a “la complejidad de medir la innovación” y de “identificar todos los factores, directos e indirectos, del impacto de las tecnologías”.
“Esto es importante si tenemos en cuenta que el impacto sobre el coste sanitario no depende tanto del número de individuos que superan una cierta edad, sino del número de muertes, ya que el gasto sanitario se concentra en el periodo final de la vida”, recordó, destacando que el envejecimiento de la población es responsable de un aumento de menos de 10 euros de cada 100 de incremento real del gasto, es decir, entre un 0,3 y un 0,5 por ciento anual.
Según Alfonsel, las mejoras en la salud dependen no sólo de la disponibilidad de nuevas tecnologías, sino de que éstas se empleen de forma adecuada y eficiente. “La manera de utilizar las tecnologías lo que determina su relación coste-efectividad”, aseveró.
Para el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Francisco Alvarez, en los últimos años la tecnología ha permitido “prácticas clínicas más seguras, más rápidas y más cómodas para el paciente”, además de detectar y evitar “muchos errores en la práctica de los profesionales sanitarios”.
Para el presidente de la Fundación Tecnología y Salud, Javier Colás, en los últimos 10 años, la tecnología sanitaria ha sido decisiva para elevar la esperanza de vida de los españoles. De hecho, un informe de la Comisión Europea de 2005 destaca que el aumento de un 10 por ciento de la esperanza de vida puede traducirse en un crecimiento del 0,35 por ciento del PIB y que, hasta 1998, España obtuvo un retorno de la inversión en salud del 252 por ciento.
Todos los expertos coincidieron en señalar que el sistema sanitario del futuro se orientará hacia una mayor responsabilidad del individuo en la gestión de su salud, centrándose en el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad, situación en la que se deberá establecer un correcto equilibrio entre las orientadas al diagnóstico, las de utilidad terapéutica y las vinculadas a la prevención y mantenimiento de la salud de la población.
FUENTE: www.hoytecnologia.comENLACE: www.hoytecnologia.com
El informe, presentado en el seminario ‘La Tecnología Sanitaria en España: presente y perspectivas de futuro’, impulsado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Fundación Tecnología y Salud, precisa que en España se gastan al año129 euros per capita en estos productos, lo que sitúa a España seis puntos por debajo de la media europea –en los 137 euros– y sólo por detrás de Alemania, Francia, Suiza o Dinamarca, que superan la media.
Esta investigación, que analiza los instrumentos disponibles para medir el impacto en el gasto sanitario de la inversión en tecnología, concluye diciendo que la principal causa del aumento de este gasto no reside en el envejecimiento o en el aumento de la población, sino en que cada vez se usan más estos servicios por el avance tecnológico y el cambio en las prácticas clínicas.
Los expertos consideran que entre el 50 y el 70 por ciento de la tasa de reducción de la morbilidad y mortalidad en la población es atribuible al uso adecuado de las innovaciones tecnológicas, que han sido también la causa más importante del aumento en la proporción del PIB destinada a sanidad en los últimos 30 años.
Para la secretaria general de Fenin y secretaria de la fundación, Margarita Alfonsel, la evaluación empírica del impacto de la innovación tecnológica sobre el gasto sanitario es complicada, debido a “la complejidad de medir la innovación” y de “identificar todos los factores, directos e indirectos, del impacto de las tecnologías”.
“Esto es importante si tenemos en cuenta que el impacto sobre el coste sanitario no depende tanto del número de individuos que superan una cierta edad, sino del número de muertes, ya que el gasto sanitario se concentra en el periodo final de la vida”, recordó, destacando que el envejecimiento de la población es responsable de un aumento de menos de 10 euros de cada 100 de incremento real del gasto, es decir, entre un 0,3 y un 0,5 por ciento anual.
Según Alfonsel, las mejoras en la salud dependen no sólo de la disponibilidad de nuevas tecnologías, sino de que éstas se empleen de forma adecuada y eficiente. “La manera de utilizar las tecnologías lo que determina su relación coste-efectividad”, aseveró.
Para el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Francisco Alvarez, en los últimos años la tecnología ha permitido “prácticas clínicas más seguras, más rápidas y más cómodas para el paciente”, además de detectar y evitar “muchos errores en la práctica de los profesionales sanitarios”.
Para el presidente de la Fundación Tecnología y Salud, Javier Colás, en los últimos 10 años, la tecnología sanitaria ha sido decisiva para elevar la esperanza de vida de los españoles. De hecho, un informe de la Comisión Europea de 2005 destaca que el aumento de un 10 por ciento de la esperanza de vida puede traducirse en un crecimiento del 0,35 por ciento del PIB y que, hasta 1998, España obtuvo un retorno de la inversión en salud del 252 por ciento.
Todos los expertos coincidieron en señalar que el sistema sanitario del futuro se orientará hacia una mayor responsabilidad del individuo en la gestión de su salud, centrándose en el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad, situación en la que se deberá establecer un correcto equilibrio entre las orientadas al diagnóstico, las de utilidad terapéutica y las vinculadas a la prevención y mantenimiento de la salud de la población.
FUENTE: www.hoytecnologia.comENLACE: www.hoytecnologia.com
"¿Acuerdo con la trazabilidad? ARTICULO -- EL GLOBAL
Está claro que la única manera de contentar a dos contendientes o, al menos, facilitar el acuerdo, es la evaluación empírica de aquellas cuestiones que se discuten basándose en 'datos en papel'.
El RD de Trazabilidad lleva ya un largo recorrido. Fue en mayo de 2005 cuando el ministerio hizo pública su decisión de elaborar dicho texto legal con el objetivo de terminar la contienda que enfrentaba a Pfizer con gran parte de los mayoristas. Han pasado más de tres años y poco hemos avanzado, aunque parece que en los próximos meses podrá ver la luz el texto.Desde el Ministerio de Sanidad se va a impulsar un doble proyecto piloto para evaluar los pros y contras de cada uno de los dos sistemas en liza —Datamatrix versus radiofrecuencia— tras el que se decidirá finalmente el sistema a implantar para los próximos años, ya que nadie duda de que, en un futuro, la trazabilidad será hecha mediante la radiofrecuencia.
El Datamatrix deberá despejar la duda sobre si la distribución puede mantener su nivel de servicio y velocidad de gestión con un sistema de lectura óptica individualizada para cada envase. Por su parte, la radiofrecuencia debe demostrar que el porcentaje de fallos que, a día de hoy, se le atribuyen no es real.Más allá de las cuestiones técnicas de si un sistema es o no válido, el ministerio de berá tener presente en su elección los costes asociados a cada una de las alternativas. Costes de implantación y de mantenimiento tanto a nivel de fabricación, distribución y dispensación.
El sistema de trazabilidad es una necesidad hoy en día, ya que de él depende la puesta en marcha de otro desarrollo legislativo de gran importancia para la industria, la distribución y la farmacia. El RD de Distribución que, sin duda, deberá compatibilizar los derechos y deberes de cada actor de la cadena del medicamento tal y como ha reseñado recientemente el Tribunal de Luxemburgo, de modo que acabe con muchos de los enfrentamientos que pueblan las relaciones industria-distribución.
El RD de Trazabilidad lleva ya un largo recorrido. Fue en mayo de 2005 cuando el ministerio hizo pública su decisión de elaborar dicho texto legal con el objetivo de terminar la contienda que enfrentaba a Pfizer con gran parte de los mayoristas. Han pasado más de tres años y poco hemos avanzado, aunque parece que en los próximos meses podrá ver la luz el texto.Desde el Ministerio de Sanidad se va a impulsar un doble proyecto piloto para evaluar los pros y contras de cada uno de los dos sistemas en liza —Datamatrix versus radiofrecuencia— tras el que se decidirá finalmente el sistema a implantar para los próximos años, ya que nadie duda de que, en un futuro, la trazabilidad será hecha mediante la radiofrecuencia.
El Datamatrix deberá despejar la duda sobre si la distribución puede mantener su nivel de servicio y velocidad de gestión con un sistema de lectura óptica individualizada para cada envase. Por su parte, la radiofrecuencia debe demostrar que el porcentaje de fallos que, a día de hoy, se le atribuyen no es real.Más allá de las cuestiones técnicas de si un sistema es o no válido, el ministerio de berá tener presente en su elección los costes asociados a cada una de las alternativas. Costes de implantación y de mantenimiento tanto a nivel de fabricación, distribución y dispensación.
El sistema de trazabilidad es una necesidad hoy en día, ya que de él depende la puesta en marcha de otro desarrollo legislativo de gran importancia para la industria, la distribución y la farmacia. El RD de Distribución que, sin duda, deberá compatibilizar los derechos y deberes de cada actor de la cadena del medicamento tal y como ha reseñado recientemente el Tribunal de Luxemburgo, de modo que acabe con muchos de los enfrentamientos que pueblan las relaciones industria-distribución.
Telefónica apuesta por una estrategia global en e-salud
La Dirección de Desarrollo de Negocio de Telefónica España ha organizado en Granada, junto con Telefónica I+D, el “Global eHealth Summit” de Telefónica, con el objetivo de compartir modelos de negocio y estudiar su aplicación a una estrategia global en e-salud.
La reunión abordó también cómo discutir las diferentes visiones del negocio de las distintas áreas de Telefónica; compartir casos de éxito en productos y servicios orientados a la salud y establecer un grupo de trabajo para definir una estrategia global en esta área.
En la primera jornada, intervinieron expertos de diferentes empresas, que ofrecieron su visión del mercado y de los próximos retos que deben afrontar. Durante la segunda, responsables de Telefónica España, LATAM, O2 y Telefónica I+D pusieron en común su visión y estrategia en el área de las tecnologías orientadas al sector sanitario, para definir una estrategia global.
Por parte de Telefónica I+D, intervinieron Luis Carlos Fernández (director del Centro de Granada, especializado en proyectos de e-salud), que presentó una arquitectura de referencia para sistemas de tecnologías sanitarias, y Luis Pablo del Árbol, que explicó la participación de Telefónica en la “Continua eHealth Alliance”.
Finalmente, se realizaron diversas demostraciones de los proyectos que se desarrollan en el centro de TI+D de Granada: la herramienta médica de trabajo colaborativo COLABOR@, el portal miFamilia, la Plataforma de Teleasistencia, proyectos de telerrehabilitación, etc.
El balance de las jornadas fue muy positivo, tanto por la relevancia de los asistentes, como por el cumplimiento de los objetivos que se plantearon y que evidencian el interés de Telefónica por el desarrollo de servicios orientados a la salud y la sanidad, como una nueva vía para incrementar los ingresos y para dar servicio a la sociedad.
Informe de Telefónica de la Sociedad de la Información:- Las TIC en la Sanidad del Futuro (http://e-libros.fundacion.telefonica.com/ticensanidad/datos.html)
FUENTE: TelefónicaENLACE: Nota de prensa
La reunión abordó también cómo discutir las diferentes visiones del negocio de las distintas áreas de Telefónica; compartir casos de éxito en productos y servicios orientados a la salud y establecer un grupo de trabajo para definir una estrategia global en esta área.
En la primera jornada, intervinieron expertos de diferentes empresas, que ofrecieron su visión del mercado y de los próximos retos que deben afrontar. Durante la segunda, responsables de Telefónica España, LATAM, O2 y Telefónica I+D pusieron en común su visión y estrategia en el área de las tecnologías orientadas al sector sanitario, para definir una estrategia global.
Por parte de Telefónica I+D, intervinieron Luis Carlos Fernández (director del Centro de Granada, especializado en proyectos de e-salud), que presentó una arquitectura de referencia para sistemas de tecnologías sanitarias, y Luis Pablo del Árbol, que explicó la participación de Telefónica en la “Continua eHealth Alliance”.
Finalmente, se realizaron diversas demostraciones de los proyectos que se desarrollan en el centro de TI+D de Granada: la herramienta médica de trabajo colaborativo COLABOR@, el portal miFamilia, la Plataforma de Teleasistencia, proyectos de telerrehabilitación, etc.
El balance de las jornadas fue muy positivo, tanto por la relevancia de los asistentes, como por el cumplimiento de los objetivos que se plantearon y que evidencian el interés de Telefónica por el desarrollo de servicios orientados a la salud y la sanidad, como una nueva vía para incrementar los ingresos y para dar servicio a la sociedad.
Informe de Telefónica de la Sociedad de la Información:- Las TIC en la Sanidad del Futuro (http://e-libros.fundacion.telefonica.com/ticensanidad/datos.html)
FUENTE: TelefónicaENLACE: Nota de prensa
viernes, 19 de septiembre de 2008
«No se entiende el mercado farmacéutico actual sin la ayuda de la biotecnología». Ideal
Uno de cada cinco medicamentos que se lanzan al año provienen de proyectos e investigaciones de este
El 20% de los medicamentos que se lanzan cada año son resultado de procesos biotecnológicos, de forma que ya hay en el mercado más de 150 medicamentos producidos mediante dichos procedimientos. Éstos se han unido a la química sintética para completar el arsenal terapéutico actual, según puso ayer de manifiesto el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, durante la celebración del IV Encuentro Internacional sobre Biotecnología.
«No se entiende el mercado farmacéutico actual sin la biotecnología», afirmó Esteve. En este sentido, insistió en que la innovación es el motor de la industria biofarmacéutica y en que esta herramienta científica ofrece muchas posibilidades, pero recalcó que para obtener resultados en el desarrollo de un medicamento se requieren inversiones muy grandes, más de 800 millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D), plazos largos, entre 12 y 14 años, y el trabajo conjunto de equipos multidisciplinares.
El responsable aseguró que la clave del éxito está en reconocer y premiar las investigaciones innovadoras, a la vez que fomentar su desarrollo empresarial y generar confianza en los inversores. La industria farmacéutica es el primer sector español por intensidad en I+D. En 2007, según datos de la última encuesta que elabora anualmente Farmaindustria, los laboratorios farmacéuticos destinaron a investigación y desarrollo alrededor de 922 millones de euros, lo que representa casi el 20% de las inversiones privadas en I+D en España.
Por su parte, el director de Servicio de Asociado de Farmaindustria, Javier Urzay destacó como ejemplo la labor de los Laboratorios Rovi en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada.La dinámica futura a la que se enfrentan los medicamentos biotecnológicos no es distinta de la del resto de mercado farmacéutico, contando como elementos a su favor la explosión de la demanda en grandes países emergentes, el envejecimiento demográfico, los nuevos estilos de vida que generan nuevas expectativas o demandas de medicamentos, la existencia de importantes necesidades médicas aún sin resolver, la innovación continua en el tratamiento de enfermedades, o la oleada de nuevas tecnologías, entre otras.
Retos y amenazas
Sin embargo, entre los retos y amenazas a los que hay que hacer frente se encuentran sus elevados costes, una competencia de genéricos sin precedente (biosimilares), el acceso a medicamentos en las economías emergentes, las mayores barreras a las que cada vez ha de hacer frente la innovación, o la creciente complejidad en el acceso al mercado.Por todo ello, el presidente de Farmaindustria reclamó la colaboración entre todos los sectores involucrados para hacer que Europa y España, en particular, maximicen su potencial innovador. Para lograrlo, el responsable señaló que es necesario preservar un régimen de propiedad industrial fuerte, políticas adecuadas de precio y reembolso, modelos económicos que premien la innovación, y garantizar el acceso a los medicamentos por parte de los pacientes.
El 20% de los medicamentos que se lanzan cada año son resultado de procesos biotecnológicos, de forma que ya hay en el mercado más de 150 medicamentos producidos mediante dichos procedimientos. Éstos se han unido a la química sintética para completar el arsenal terapéutico actual, según puso ayer de manifiesto el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, durante la celebración del IV Encuentro Internacional sobre Biotecnología.
«No se entiende el mercado farmacéutico actual sin la biotecnología», afirmó Esteve. En este sentido, insistió en que la innovación es el motor de la industria biofarmacéutica y en que esta herramienta científica ofrece muchas posibilidades, pero recalcó que para obtener resultados en el desarrollo de un medicamento se requieren inversiones muy grandes, más de 800 millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D), plazos largos, entre 12 y 14 años, y el trabajo conjunto de equipos multidisciplinares.
El responsable aseguró que la clave del éxito está en reconocer y premiar las investigaciones innovadoras, a la vez que fomentar su desarrollo empresarial y generar confianza en los inversores. La industria farmacéutica es el primer sector español por intensidad en I+D. En 2007, según datos de la última encuesta que elabora anualmente Farmaindustria, los laboratorios farmacéuticos destinaron a investigación y desarrollo alrededor de 922 millones de euros, lo que representa casi el 20% de las inversiones privadas en I+D en España.
Por su parte, el director de Servicio de Asociado de Farmaindustria, Javier Urzay destacó como ejemplo la labor de los Laboratorios Rovi en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada.La dinámica futura a la que se enfrentan los medicamentos biotecnológicos no es distinta de la del resto de mercado farmacéutico, contando como elementos a su favor la explosión de la demanda en grandes países emergentes, el envejecimiento demográfico, los nuevos estilos de vida que generan nuevas expectativas o demandas de medicamentos, la existencia de importantes necesidades médicas aún sin resolver, la innovación continua en el tratamiento de enfermedades, o la oleada de nuevas tecnologías, entre otras.
Retos y amenazas
Sin embargo, entre los retos y amenazas a los que hay que hacer frente se encuentran sus elevados costes, una competencia de genéricos sin precedente (biosimilares), el acceso a medicamentos en las economías emergentes, las mayores barreras a las que cada vez ha de hacer frente la innovación, o la creciente complejidad en el acceso al mercado.Por todo ello, el presidente de Farmaindustria reclamó la colaboración entre todos los sectores involucrados para hacer que Europa y España, en particular, maximicen su potencial innovador. Para lograrlo, el responsable señaló que es necesario preservar un régimen de propiedad industrial fuerte, políticas adecuadas de precio y reembolso, modelos económicos que premien la innovación, y garantizar el acceso a los medicamentos por parte de los pacientes.
ARTICULO -- EL GLOBAL
Tras la tragedia aérea, padres adoptivos quieren el ADN de su hijo
Las farmacias pueden ofertar la realización de pruebas genéticas desde hace poco menos de un año, siendo los test de paternidad los más demandados; sin embargo, desde la catástrofe aérea de Barajas, donde hubo dificultades para identificar a un niño adoptado cuyo ADN no podía ser comparado con el de sus padres biológicos, muchas familias solicitan el perfil genético de sus hijos para poder identificarlos en caso de accidente.
Domingo, 14 de Septiembre de 2008. LUCÍA GALLARDO
Los problemas de identificación del cuerpo de una de las víctimas del accidente aéreo de Barajas del pasado agosto, por ser un niño adoptado y no disponer de muestras de referencias de sus padres o hermanos biológicos para compararlas con su ADN, han provocado que muchas familias soliciten la elaboración del perfil genético de sus hijos adoptados con el fin de prevenir situaciones similares. Esta prueba, junto con los test de paternidad o hermandad, son ofertadas por las oficinas de farmacia desde hace escaso tiempo.
Todas ellas han experimentado una demanda creciente, sin embargo, en el último mes, a raíz de la tragedia aérea, se han disparado las solicitudes para disponer del perfil genético, según afirma el gerente del laboratorio leridano Neodiagnostica, Jaume Buj. Y es que el carné genético de los niños adoptados permite vincularlos con sus padres no biológicos.
"De este modo, si se produce un accidente, podría ser identificado el cuerpo y certificarlo mediante un documento notarial", explica Luis Molina, director comercial de Lorgen, la empresa granadina de análisis de ADN pionera en estos servicios en las farmacias.Aún no hace un año que Lorgen firmó un acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos de Granada y la Hermandad Farmacéutica Granadina (Hefagra) para ofrecer desde las farmacias una sencilla prueba mediante la que, a través de una muestra de saliva, el usuario puede conocer el parentesco que le une a otra persona. El coste es de 495 euros y, de momento, Lorgen ya ha vendido en farmacias 274 kits para realizar la prueba. La mayor parte, en Granada, aunque ha comenzado a distribuirlos también a establecimientos de otras provincias como Valencia, Barcelona y Madrid.
Otra de las pocas compañías que los ofrece (a 480 euros, de los que 50 van para la farmacia), Neodiagnostica, inauguró estos servicios en abril. Sus principales clientes están en Barcelona (250), aunque está extendiendo el servicio y ya dispone de un centenar de farmacias en Madrid, y también en el resto de provincias catalanas.
En cuanto a las posibles trabas legales que pudieran plantearse, relacionadas con la protección de datos o la recogida de muestras (ver EL GLOBAL nº 366), Buj las rechaza, aclarando, por un lado, que, en la realización de los test, el farmacéutico sólo hace de intermediario, es decir, que no tiene ninguna responsabilidad sobre la prueba, y que ésta carece de consecuencias jurídicas para este profesional.
Explica que, en realidad, "no se vende ningún producto, sino un servicio", y que el farmacéutico "únicamente se encarga de recoger las muestras, sin que haya extracción de sangre ni se penetre el cuerpo con ningún utensilio, puesto que es a través de la saliva". Aparte de los análisis genéticos, un servicio novedoso que oferta Neodiagnostica en las farmacias es la detección de drogas mediante el cabello (las que hay son a través de la orina), que permite saber qué estupefaciente se ha consumido y durante cuánto tiempo.
Las farmacias pueden ofertar la realización de pruebas genéticas desde hace poco menos de un año, siendo los test de paternidad los más demandados; sin embargo, desde la catástrofe aérea de Barajas, donde hubo dificultades para identificar a un niño adoptado cuyo ADN no podía ser comparado con el de sus padres biológicos, muchas familias solicitan el perfil genético de sus hijos para poder identificarlos en caso de accidente.
Domingo, 14 de Septiembre de 2008. LUCÍA GALLARDO
Los problemas de identificación del cuerpo de una de las víctimas del accidente aéreo de Barajas del pasado agosto, por ser un niño adoptado y no disponer de muestras de referencias de sus padres o hermanos biológicos para compararlas con su ADN, han provocado que muchas familias soliciten la elaboración del perfil genético de sus hijos adoptados con el fin de prevenir situaciones similares. Esta prueba, junto con los test de paternidad o hermandad, son ofertadas por las oficinas de farmacia desde hace escaso tiempo.
Todas ellas han experimentado una demanda creciente, sin embargo, en el último mes, a raíz de la tragedia aérea, se han disparado las solicitudes para disponer del perfil genético, según afirma el gerente del laboratorio leridano Neodiagnostica, Jaume Buj. Y es que el carné genético de los niños adoptados permite vincularlos con sus padres no biológicos.
"De este modo, si se produce un accidente, podría ser identificado el cuerpo y certificarlo mediante un documento notarial", explica Luis Molina, director comercial de Lorgen, la empresa granadina de análisis de ADN pionera en estos servicios en las farmacias.Aún no hace un año que Lorgen firmó un acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos de Granada y la Hermandad Farmacéutica Granadina (Hefagra) para ofrecer desde las farmacias una sencilla prueba mediante la que, a través de una muestra de saliva, el usuario puede conocer el parentesco que le une a otra persona. El coste es de 495 euros y, de momento, Lorgen ya ha vendido en farmacias 274 kits para realizar la prueba. La mayor parte, en Granada, aunque ha comenzado a distribuirlos también a establecimientos de otras provincias como Valencia, Barcelona y Madrid.
Otra de las pocas compañías que los ofrece (a 480 euros, de los que 50 van para la farmacia), Neodiagnostica, inauguró estos servicios en abril. Sus principales clientes están en Barcelona (250), aunque está extendiendo el servicio y ya dispone de un centenar de farmacias en Madrid, y también en el resto de provincias catalanas.
En cuanto a las posibles trabas legales que pudieran plantearse, relacionadas con la protección de datos o la recogida de muestras (ver EL GLOBAL nº 366), Buj las rechaza, aclarando, por un lado, que, en la realización de los test, el farmacéutico sólo hace de intermediario, es decir, que no tiene ninguna responsabilidad sobre la prueba, y que ésta carece de consecuencias jurídicas para este profesional.
Explica que, en realidad, "no se vende ningún producto, sino un servicio", y que el farmacéutico "únicamente se encarga de recoger las muestras, sin que haya extracción de sangre ni se penetre el cuerpo con ningún utensilio, puesto que es a través de la saliva". Aparte de los análisis genéticos, un servicio novedoso que oferta Neodiagnostica en las farmacias es la detección de drogas mediante el cabello (las que hay son a través de la orina), que permite saber qué estupefaciente se ha consumido y durante cuánto tiempo.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Una estrecha línea entre el derecho a la propiedad intelectual y el de privacidad · ELPAÍS.com
Algunos expertos en propiedad intelectual temen que una propuesta de pacto internacional contra la piratería genere intrusiones en la vida de las personas, como en el caso de registros de ordenadores y reproductores portátiles en las fronteras, donde los agentes de aduanas buscarían música y películas obtenidos ilegalmente.
El Acuerdo de Comercio Anti-Piratería (ACTA, en sus siglas en inglés), anunciado el pasado octubre por la representante de comercio de EE UU Susan Schwab, se está negociando con Canadá, los 27 miembros de la Unión Europea, Japón, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Suiza, y tiene previsto completarse a finales de 2008
El tratado se está negociando con el apoyo de sectores como el cine y la música, que han intentado defender de forma agresiva sus obras de la falsificación, la piratería comercial y la distribución de contenidos en Internet, y de forma que, por ejemplo, en EE UU, no necesitaría la aprobación del Senado: "Los consumidores no han sido invitados a este proceso. Es un puñado de representantes de la industria y no hay equilibrio", denunciA Susan Sell, directora del Instituto de Estudios Globales e Internacionales en la Universidad George Washington.
Sell y el grupo de derechos digitales Public Knowledge creen que la industria del cine y de la música ya han ido demasiado lejos combatiendo la piratería, exigiendo la ayuda de los proveedores de Internet para identificar a aquellos usuarios que descargan o intercambian contenidos en la Red.
La industria reclama la ayuda de las operadoras de Internet
En cuanto a los registros de dispositivos electrónicos en las fronteras, un representante de las autoridades comerciales de EE UU indicó que es una práctica legal desde hace tiempo, y que ahora intenta aplicarse al ACTA.
Por otro lado, la industria discográfica ha tomado medidas legales para obligar a los proveedores a identificar los ordenadores utilizados para subir material registrado. Pero entregar esa información a una empresa podría resultar especialmente polémico en España, Italia y Alemania, países con estrictas leyes de privacidad.
En este sentido, la industria del cine cree que la protección de la privacidad está entorpeciendo sus esfuerzos para proteger su propiedad intelectual. Por el contrario, los defensores de los consumidores afirman que la batalla legal sobre si la industria del cine puede perseguir a los propietarios de un DVD que copian la película a su ordenador para uso privado -algo que no sería un problema en el caso de música o literatura- es un ejemplo de cómo se está poniendo trabas al consumo legítimo de los ciudadanos.
El Acuerdo de Comercio Anti-Piratería (ACTA, en sus siglas en inglés), anunciado el pasado octubre por la representante de comercio de EE UU Susan Schwab, se está negociando con Canadá, los 27 miembros de la Unión Europea, Japón, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Suiza, y tiene previsto completarse a finales de 2008
El tratado se está negociando con el apoyo de sectores como el cine y la música, que han intentado defender de forma agresiva sus obras de la falsificación, la piratería comercial y la distribución de contenidos en Internet, y de forma que, por ejemplo, en EE UU, no necesitaría la aprobación del Senado: "Los consumidores no han sido invitados a este proceso. Es un puñado de representantes de la industria y no hay equilibrio", denunciA Susan Sell, directora del Instituto de Estudios Globales e Internacionales en la Universidad George Washington.
Sell y el grupo de derechos digitales Public Knowledge creen que la industria del cine y de la música ya han ido demasiado lejos combatiendo la piratería, exigiendo la ayuda de los proveedores de Internet para identificar a aquellos usuarios que descargan o intercambian contenidos en la Red.
La industria reclama la ayuda de las operadoras de Internet
En cuanto a los registros de dispositivos electrónicos en las fronteras, un representante de las autoridades comerciales de EE UU indicó que es una práctica legal desde hace tiempo, y que ahora intenta aplicarse al ACTA.
Por otro lado, la industria discográfica ha tomado medidas legales para obligar a los proveedores a identificar los ordenadores utilizados para subir material registrado. Pero entregar esa información a una empresa podría resultar especialmente polémico en España, Italia y Alemania, países con estrictas leyes de privacidad.
En este sentido, la industria del cine cree que la protección de la privacidad está entorpeciendo sus esfuerzos para proteger su propiedad intelectual. Por el contrario, los defensores de los consumidores afirman que la batalla legal sobre si la industria del cine puede perseguir a los propietarios de un DVD que copian la película a su ordenador para uso privado -algo que no sería un problema en el caso de música o literatura- es un ejemplo de cómo se está poniendo trabas al consumo legítimo de los ciudadanos.
martes, 9 de septiembre de 2008
Miles de jóvenes intentan mostrarse originales en internet cediendo intimidad
Miles de jóvenes de todo el mundo ceden parte de su privacidad e intimidad al publicar sus fotografías y comentarios en páginas de internet como la española “Tuenti”, que registra hasta 8.000 ingresos diarios, algo que según los expertos obedece a la pretensión de mostrarse originales.
Al menos eso es lo que piensa el sociólogo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) José Manuel Robles, que estudia las nuevas tecnologías de la información y que ha explicado a EFE que la proliferación de este tipo de páginas responde en parte al deseo de los jóvenes de “mostrar sus experiencias”.
En estas páginas el usuario se da de alta con una clave de acceso y crea su propio espacio donde cuelga fotografías, vídeos o comentarios en los que pueden aparecer identificados tanto él como sus amigos.
Robles explica que el concepto de privacidad ha cambiado, sobre todo con este tipo de páginas donde la gente “no pretende demostrar” su clase social o sus virtudes económicas, sino “la originalidad del individuo”.
Por ello, el usuario en cierto modo “renuncia al clásico concepto de privacidad” cuando decide exponer sus imágenes o expresar sus sentimientos.
En cuanto al perfil del usuario, Robles ha señalado que es “muy heterogéneo”, sin que existan diferencias por la clase social, si bien les une el conocimiento de internet y predominan los jóvenes, “que son los que más saben de la red”.
Por su parte, el director de Comunicación de “Tuenti”, Ícaro Moyano, ha destacado a Efe que en esta página, creada en 2006, se registran unos 8.000 usuarios nuevos cada día, una cifra que ha ido creciendo de forma exponencial al tratarse de un modelo por invitación.
El 57 por ciento de los usuarios visitan la página en algún momento del día y por un tiempo que ronda las dos horas, distribuidas en tres o cuatro sesiones de unos 25 minutos en los que “ven muchas fotos, organizan eventos” y “se mantienen al tanto de lo que hace su entorno”.
Moyano, que no ha querido concretar cuántas personas están dadas de alta en “Tuenti”, ha resaltado que la intimidad del individuo no corre peligro ya que es el propio sujeto el que limita el acceso a su espacio al decidir los usuarios o grupos que podrán acceder.
“Tuenti” fija un estándar de privacidad y es el usuario quien decide entre varios niveles que van desde el acceso sólo para amigos, el acceso para “amigos de amigos” o el acceso para todos los usuarios del portal.
Ha precisado que no se puede acceder a ningún contenido del “Tuenti” sin estar dado de alta, por lo que es imposible entrar desde algún otro portal o buscador y, si el usuario cierra su perfil para que sólo puedan verlo sus amigos, “nadie más podrá verlo”, aunque insiste en que es el usuario “el que decide si abre más o menos sus contenidos”.
El usuario debe considerar “si la comunidad es estable y de fiar” y destaca que la mayoría sólo permite el acceso a su grupo de amigos, que ronda las 40 ó 45 personas, porque “son conscientes de que internet precisa de un nivel de privacidad alto”.
En cuanto al control de imágenes de menores de edad, ha señalado que no está permitido el registro de jóvenes menores de 14 años, y ha añadido que los padres pueden solicitar el cierre del espacio de su hijo.
Además, un equipo de profesionales está “permanentemente sobrevolando” “Tuenti” y no se permiten o se “eliminan instantáneamente” aquellas imágenes de carácter sexual, xenófobo o de contenido improcedente o desagradable.
Junto a cada imagen aparece un botón de denuncia que puede marcar cualquier usuario, y sin necesidad de que argumente el motivo, la imagen se retira porque “consideramos que es motivo suficiente que le moleste a un solo usuario”.
Al margen de la seguridad de estas páginas, afirma que este fenómeno es un “proceso natural” de la primera generación de personas que no ha crecido delante de la televisión, sino que son “nativos digitales, cuya pantalla principal de consumo de información es el ordenador conectado a internet”.
Considera que “esta generación no quiere consumir los contenidos, sino compartirlos” y que esta herramienta es “un conjunto de aplicaciones que hace muy fácil la comunicación entre gente que ya se conoce”.
FUENTE: es.noticias.yahoo.com
ENLACE: es.noticias.yahoo.com
Al menos eso es lo que piensa el sociólogo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) José Manuel Robles, que estudia las nuevas tecnologías de la información y que ha explicado a EFE que la proliferación de este tipo de páginas responde en parte al deseo de los jóvenes de “mostrar sus experiencias”.
En estas páginas el usuario se da de alta con una clave de acceso y crea su propio espacio donde cuelga fotografías, vídeos o comentarios en los que pueden aparecer identificados tanto él como sus amigos.
Robles explica que el concepto de privacidad ha cambiado, sobre todo con este tipo de páginas donde la gente “no pretende demostrar” su clase social o sus virtudes económicas, sino “la originalidad del individuo”.
Por ello, el usuario en cierto modo “renuncia al clásico concepto de privacidad” cuando decide exponer sus imágenes o expresar sus sentimientos.
En cuanto al perfil del usuario, Robles ha señalado que es “muy heterogéneo”, sin que existan diferencias por la clase social, si bien les une el conocimiento de internet y predominan los jóvenes, “que son los que más saben de la red”.
Por su parte, el director de Comunicación de “Tuenti”, Ícaro Moyano, ha destacado a Efe que en esta página, creada en 2006, se registran unos 8.000 usuarios nuevos cada día, una cifra que ha ido creciendo de forma exponencial al tratarse de un modelo por invitación.
El 57 por ciento de los usuarios visitan la página en algún momento del día y por un tiempo que ronda las dos horas, distribuidas en tres o cuatro sesiones de unos 25 minutos en los que “ven muchas fotos, organizan eventos” y “se mantienen al tanto de lo que hace su entorno”.
Moyano, que no ha querido concretar cuántas personas están dadas de alta en “Tuenti”, ha resaltado que la intimidad del individuo no corre peligro ya que es el propio sujeto el que limita el acceso a su espacio al decidir los usuarios o grupos que podrán acceder.
“Tuenti” fija un estándar de privacidad y es el usuario quien decide entre varios niveles que van desde el acceso sólo para amigos, el acceso para “amigos de amigos” o el acceso para todos los usuarios del portal.
Ha precisado que no se puede acceder a ningún contenido del “Tuenti” sin estar dado de alta, por lo que es imposible entrar desde algún otro portal o buscador y, si el usuario cierra su perfil para que sólo puedan verlo sus amigos, “nadie más podrá verlo”, aunque insiste en que es el usuario “el que decide si abre más o menos sus contenidos”.
El usuario debe considerar “si la comunidad es estable y de fiar” y destaca que la mayoría sólo permite el acceso a su grupo de amigos, que ronda las 40 ó 45 personas, porque “son conscientes de que internet precisa de un nivel de privacidad alto”.
En cuanto al control de imágenes de menores de edad, ha señalado que no está permitido el registro de jóvenes menores de 14 años, y ha añadido que los padres pueden solicitar el cierre del espacio de su hijo.
Además, un equipo de profesionales está “permanentemente sobrevolando” “Tuenti” y no se permiten o se “eliminan instantáneamente” aquellas imágenes de carácter sexual, xenófobo o de contenido improcedente o desagradable.
Junto a cada imagen aparece un botón de denuncia que puede marcar cualquier usuario, y sin necesidad de que argumente el motivo, la imagen se retira porque “consideramos que es motivo suficiente que le moleste a un solo usuario”.
Al margen de la seguridad de estas páginas, afirma que este fenómeno es un “proceso natural” de la primera generación de personas que no ha crecido delante de la televisión, sino que son “nativos digitales, cuya pantalla principal de consumo de información es el ordenador conectado a internet”.
Considera que “esta generación no quiere consumir los contenidos, sino compartirlos” y que esta herramienta es “un conjunto de aplicaciones que hace muy fácil la comunicación entre gente que ya se conoce”.
FUENTE: es.noticias.yahoo.com
ENLACE: es.noticias.yahoo.com
lunes, 8 de septiembre de 2008
Siete tecnologías que podrían revolucionar la medicina del futuro | elmundo.es salud
MARÍA SAINZ
MADRID.- Hace pocos días la revista 'Forbes', conocida por sus rankings de las personas más ricas del mundo, publicaba un artículo en el que se hacía eco de siete innovaciones tecnológicas dispuestas a revolucionar la sanidad del futuro.
La información clínica en el bolsillo
'Patient Keeper', desarrollado por dos profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es uno de estos prometedores proyectos. Es un programa informático que pretende facilitar el acceso de los médicos a toda la información clínica.
Desde el portátil o la PDA, estos profesionales pueden, entre otros, consultar las citas planificadas para el día, pedir distintas pruebas, recetar medicamentos o controlar la evolución de los pacientes. Actualmente, unos 200 hospitales de EEUU ya lo utilizan.
Intercambiar información entre hospitales
La empresa HX Technologies es la segunda en aparecer en el artículo de la citada publicación económica. Su producto está destinado a acelerar el intercambio de información entre hospitales. Y, de esta forma, facilitar el envío de imágenes de alta resolución (como las obtenidas en un TAC) utilizando el ciberespacio como único soporte.
Según presumen los miembros de esta empresa, "se podrían eliminar pruebas extra innecesarias y evitar al sistema médico de EEUU entre 5.000 y 6.000 millones de dólares anuales" (entre 3.400 y 4.100 millones de euros).
Tecnología desechable
El concepto propuesto por Xcellerex también podría revolucionar la práctica médica. Se trata de una alternativa para desarrollar y comercializar nuevas vacunas y bioterapias.
Tal y como explican en su página web, a partir de una "plataforma tecnológica desechable" y una serie de productos de un sólo uso, se pueden obtener resultados "sin competencia" dispuestos a revolucionar el campo de las biomoléculas.
Entre otros beneficios, estos artilugios de 'usar y tirar' evitan el costoso proceso de limpieza al que tienen que someterse las herramientas reutilizables y, por tanto, acelera el proceso de investigación.
Un concurso de investigación
Quizás una de las ideas más 'rompedoras' sea la de Innocentive, que ofrece la posibilidad de participar en un concurso de investigación.
En su sitio web se exponen una serie de retos científicos, agrupados en distintas disciplinas, y quién logre solucionarlos opta a un premio valorado en un millón de dólares. "Tu solución de hoy podría contribuir a los grandes avances del mañana", sostiene la compañía.
Órganos artificiales
Tengion, por su parte, está centrada en fabricar órganos a partir de células extraidas de los seres humanos susceptibles de recibir un trasplante. "La razón por la que nos levantamos todas las mañanas es que cada 30 segundos se produce una muerte por fallo orgánico", declara Steven Nichtberger, presidente de la compañía.
El primer órgano que han sido capaces de reproducir ha sido la vejiga, siempre partiendo del tejido de los propios pacientes. "La exitosa implantación de vejigas artificiales en siete niños, a los que se les realizó un seguimiento de dos a cinco años apareció publicada en la revista 'The Lancet' en 2006", presume Nichtberger.
Pero éste sólo es el primer paso dado por Tengion. Tal y como apunta Forbes, los investigadores trabajan día a día para poder fabricar otros órganos: riñones, corazones, hígados e incluso nervios y vasos sanguíneos.
Robots auxiliares
Los robots diseñados por Aethon también están destinados a ocupar un lugar en la medicina del futuro. Sus creadores recalcan su valor a la hora de liberar de trabajo rutinario a los trabajadores de los hospitales: pueden recoger las bandejas de comida, ir al almacén a por vendas o repartir los medicamentos por las distintas habitaciones.
Secuenciar el genoma en tres horas
Pacific Biosciences es la responsable de la séptima tecnología, que ofrece "un nuevo paradigma para el análisis completo del genoma". Se trata de una máquina que identifica las cadenas de ADN y las secuencia a gran velocidad, lo que "acelera la carrera por conseguir poderosas curas". La empresa pretende reducir a tres horas los tres años que se tarda actualmente en desentrañar el genoma de un ser humano.
MADRID.- Hace pocos días la revista 'Forbes', conocida por sus rankings de las personas más ricas del mundo, publicaba un artículo en el que se hacía eco de siete innovaciones tecnológicas dispuestas a revolucionar la sanidad del futuro.
La información clínica en el bolsillo
'Patient Keeper', desarrollado por dos profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es uno de estos prometedores proyectos. Es un programa informático que pretende facilitar el acceso de los médicos a toda la información clínica.
Desde el portátil o la PDA, estos profesionales pueden, entre otros, consultar las citas planificadas para el día, pedir distintas pruebas, recetar medicamentos o controlar la evolución de los pacientes. Actualmente, unos 200 hospitales de EEUU ya lo utilizan.
Intercambiar información entre hospitales
La empresa HX Technologies es la segunda en aparecer en el artículo de la citada publicación económica. Su producto está destinado a acelerar el intercambio de información entre hospitales. Y, de esta forma, facilitar el envío de imágenes de alta resolución (como las obtenidas en un TAC) utilizando el ciberespacio como único soporte.
Según presumen los miembros de esta empresa, "se podrían eliminar pruebas extra innecesarias y evitar al sistema médico de EEUU entre 5.000 y 6.000 millones de dólares anuales" (entre 3.400 y 4.100 millones de euros).
Tecnología desechable
El concepto propuesto por Xcellerex también podría revolucionar la práctica médica. Se trata de una alternativa para desarrollar y comercializar nuevas vacunas y bioterapias.
Tal y como explican en su página web, a partir de una "plataforma tecnológica desechable" y una serie de productos de un sólo uso, se pueden obtener resultados "sin competencia" dispuestos a revolucionar el campo de las biomoléculas.
Entre otros beneficios, estos artilugios de 'usar y tirar' evitan el costoso proceso de limpieza al que tienen que someterse las herramientas reutilizables y, por tanto, acelera el proceso de investigación.
Un concurso de investigación
Quizás una de las ideas más 'rompedoras' sea la de Innocentive, que ofrece la posibilidad de participar en un concurso de investigación.
En su sitio web se exponen una serie de retos científicos, agrupados en distintas disciplinas, y quién logre solucionarlos opta a un premio valorado en un millón de dólares. "Tu solución de hoy podría contribuir a los grandes avances del mañana", sostiene la compañía.
Órganos artificiales
Tengion, por su parte, está centrada en fabricar órganos a partir de células extraidas de los seres humanos susceptibles de recibir un trasplante. "La razón por la que nos levantamos todas las mañanas es que cada 30 segundos se produce una muerte por fallo orgánico", declara Steven Nichtberger, presidente de la compañía.
El primer órgano que han sido capaces de reproducir ha sido la vejiga, siempre partiendo del tejido de los propios pacientes. "La exitosa implantación de vejigas artificiales en siete niños, a los que se les realizó un seguimiento de dos a cinco años apareció publicada en la revista 'The Lancet' en 2006", presume Nichtberger.
Pero éste sólo es el primer paso dado por Tengion. Tal y como apunta Forbes, los investigadores trabajan día a día para poder fabricar otros órganos: riñones, corazones, hígados e incluso nervios y vasos sanguíneos.
Robots auxiliares
Los robots diseñados por Aethon también están destinados a ocupar un lugar en la medicina del futuro. Sus creadores recalcan su valor a la hora de liberar de trabajo rutinario a los trabajadores de los hospitales: pueden recoger las bandejas de comida, ir al almacén a por vendas o repartir los medicamentos por las distintas habitaciones.
Secuenciar el genoma en tres horas
Pacific Biosciences es la responsable de la séptima tecnología, que ofrece "un nuevo paradigma para el análisis completo del genoma". Se trata de una máquina que identifica las cadenas de ADN y las secuencia a gran velocidad, lo que "acelera la carrera por conseguir poderosas curas". La empresa pretende reducir a tres horas los tres años que se tarda actualmente en desentrañar el genoma de un ser humano.
Sanidad buscará poner fin a la compra de fármacos en la Red
Fuente: http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=504&idart=367613
Una campaña informará de lo "ilegal y peligroso"de adquirirlos en este canal
Un reciente informe de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (Eaasm) reveló que el 90 por ciento de las farmacias virtuales vende sin receta medicamentos que requieren prescripción. Sanidad cree que estos datos han llegado ya a límites muy preocupantes, por lo que iniciará, a partir de septiembre y con el apoyo del CGCOF, una campaña informativa contra la venta de fármacos de prescripción en la Red.
Sanidad y el CGCOF iniciarán en septiembre una campaña informativa para evitar la venta de fármacos de prescripción en Internet.
El 90 por ciento de las farmacias virtuales vende sin receta fármacos de prescripción. Incluso el 62 por ciento de ellos son falsos. La Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (Eaasm), organismo cuya principal razón de ser es la lucha contra la venta fraudulenta de medicamentos, tras recoger estos datos en un informe presentado el pasado mes de julio (ver EL GLOBAL nº 391), lanzó un mensaje claro y contundente a las autoridades: "estos hallazgos obligan ya a una inmediata actuación de los gobiernos para erradicar estas prácticas ilegales".
Parece ser que, al menos, las autoridades españolas sí han recogido el guante y el mensaje ha calado en Sanidad. Fue el propio ministro de Sanidad, Bernat Soria, quien anunció el pasado 20 de agosto en Málaga —ciudad a la que acudió para presidir la entrega de los galardones H de Oro que concede el COF de Málaga a reconocidas personalidades— que su ministerio iniciará en septiembre una campaña informativa contra la venta de fármacos de prescripción en Internet. "Es hora de actuar. Un fármaco que necesita receta es un fármaco que está sometido a un control y eso sólo puede hacerse a través de las farmacias. Si nos saltamos ese control y compramos por Internet estamos haciendo algo ilegal y, además, la salud de los pacientes estaría en peligro", aseveró.En las declaraciones del ministro se extrae el leitmotiv de esta campaña: la compra y venta de fármacos de prescripción en la Red es tan peligrosa como ilegal.
La idea de Sanidad es que la campaña tenga especial protagonismo en las farmacias españolas, por lo que ha ofrecido al CGCOF ir de la mano en esta iniciativa. Así, según indican fuentes del ministerio a EL GLOBAL, "una vez acabe el periodo vacacional y se vuelva a la rutina laboral (lo que ocurre con la llegada de septiembre) se firmará el acuerdo de colaboración".
Poco más ha trascendido aún de esta iniciativa (será en la reunión para la firma donde ya se hable de actuaciones concretas), sólo que, tal como indicó Soria, "estará dirigida a todos los medicamentos susceptibles de ser comprados en Internet, con especial protagonismo para los que necesitan una prescripción para ser adquiridos".
Sanidad no descarta que en la campaña se impliquen, en menor medida, otros organismos oficiales, ya que "para actuar con eficacia en el campo de las nuevas tecnologías se necesite más colaboración y ayuda de otras partes más conocedoras de este campo", considera la fuente ministerial.La iniciativa de Sanidad no es la única que en este sentido se ha fraguado este verano. En la misma línea, la Consejería de Sanidad de Cataluña también ha efectuado un llamamiento a la sociedad para que "desconfíe" de todas aquellas páginas web en las que se oferten medicamentos de exclusiva dispensación en boticas, ya que "no cumplen los requisitos mínimos de seguridad, eficacia y calidad, pudiendo llegar a ser potencialmente letales".
El departamento que dirige Marina Geli también destaca lo difícil que puede llegar a ser "identificar responsabilidades" en los casos que ocurra un problema de salud tras consumir fármacos adquiridos en webs".Por otra parte, los COF extremeños presentaron el 8 de agosto una campaña sobre el uso de la receta como garantía de salud, en la que denuncian el aumento de la automedicación que provoca Internet. Según apuntó Cecilio Venegas, presidente del COF de Badajoz, "existe tendencia a acudir a la botica exigiendo lo que recomienda el 'doctor Google". Para su homólogo cacereño, Pedro Claros, la receta es el "aval de seguridad" con el que cuenta el paciente que acude a una farmacia y que no le ofrecen en la Red.
Una campaña informará de lo "ilegal y peligroso"de adquirirlos en este canal
Un reciente informe de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (Eaasm) reveló que el 90 por ciento de las farmacias virtuales vende sin receta medicamentos que requieren prescripción. Sanidad cree que estos datos han llegado ya a límites muy preocupantes, por lo que iniciará, a partir de septiembre y con el apoyo del CGCOF, una campaña informativa contra la venta de fármacos de prescripción en la Red.
Sanidad y el CGCOF iniciarán en septiembre una campaña informativa para evitar la venta de fármacos de prescripción en Internet.
El 90 por ciento de las farmacias virtuales vende sin receta fármacos de prescripción. Incluso el 62 por ciento de ellos son falsos. La Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (Eaasm), organismo cuya principal razón de ser es la lucha contra la venta fraudulenta de medicamentos, tras recoger estos datos en un informe presentado el pasado mes de julio (ver EL GLOBAL nº 391), lanzó un mensaje claro y contundente a las autoridades: "estos hallazgos obligan ya a una inmediata actuación de los gobiernos para erradicar estas prácticas ilegales".
Parece ser que, al menos, las autoridades españolas sí han recogido el guante y el mensaje ha calado en Sanidad. Fue el propio ministro de Sanidad, Bernat Soria, quien anunció el pasado 20 de agosto en Málaga —ciudad a la que acudió para presidir la entrega de los galardones H de Oro que concede el COF de Málaga a reconocidas personalidades— que su ministerio iniciará en septiembre una campaña informativa contra la venta de fármacos de prescripción en Internet. "Es hora de actuar. Un fármaco que necesita receta es un fármaco que está sometido a un control y eso sólo puede hacerse a través de las farmacias. Si nos saltamos ese control y compramos por Internet estamos haciendo algo ilegal y, además, la salud de los pacientes estaría en peligro", aseveró.En las declaraciones del ministro se extrae el leitmotiv de esta campaña: la compra y venta de fármacos de prescripción en la Red es tan peligrosa como ilegal.
La idea de Sanidad es que la campaña tenga especial protagonismo en las farmacias españolas, por lo que ha ofrecido al CGCOF ir de la mano en esta iniciativa. Así, según indican fuentes del ministerio a EL GLOBAL, "una vez acabe el periodo vacacional y se vuelva a la rutina laboral (lo que ocurre con la llegada de septiembre) se firmará el acuerdo de colaboración".
Poco más ha trascendido aún de esta iniciativa (será en la reunión para la firma donde ya se hable de actuaciones concretas), sólo que, tal como indicó Soria, "estará dirigida a todos los medicamentos susceptibles de ser comprados en Internet, con especial protagonismo para los que necesitan una prescripción para ser adquiridos".
Sanidad no descarta que en la campaña se impliquen, en menor medida, otros organismos oficiales, ya que "para actuar con eficacia en el campo de las nuevas tecnologías se necesite más colaboración y ayuda de otras partes más conocedoras de este campo", considera la fuente ministerial.La iniciativa de Sanidad no es la única que en este sentido se ha fraguado este verano. En la misma línea, la Consejería de Sanidad de Cataluña también ha efectuado un llamamiento a la sociedad para que "desconfíe" de todas aquellas páginas web en las que se oferten medicamentos de exclusiva dispensación en boticas, ya que "no cumplen los requisitos mínimos de seguridad, eficacia y calidad, pudiendo llegar a ser potencialmente letales".
El departamento que dirige Marina Geli también destaca lo difícil que puede llegar a ser "identificar responsabilidades" en los casos que ocurra un problema de salud tras consumir fármacos adquiridos en webs".Por otra parte, los COF extremeños presentaron el 8 de agosto una campaña sobre el uso de la receta como garantía de salud, en la que denuncian el aumento de la automedicación que provoca Internet. Según apuntó Cecilio Venegas, presidente del COF de Badajoz, "existe tendencia a acudir a la botica exigiendo lo que recomienda el 'doctor Google". Para su homólogo cacereño, Pedro Claros, la receta es el "aval de seguridad" con el que cuenta el paciente que acude a una farmacia y que no le ofrecen en la Red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)