martes, 16 de diciembre de 2008

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

"DESDE EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS SE ABOGA POR UNA AGENCIA EVALUADORA ÚNICA


Margarita Alfonsel y Juan del LlanoMadrid 11/12/2008 En la II Jornada 'La seguridad del paciente como motor de la innovación en tecnologías sanitarias', organizada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) con la colaboración de la Fundación Gaspar Casal, se llamó especialmente la atención sobre la necesidad de hacer de la seguridad del paciente una prioridad absoluta en las decisiones sanitarias."

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

Barcelona 15/12/2008

La Audiencia Nacional ha anulado las sanciones impuestas a los hospitales catalanes acusados de haber vulnerado la Ley de Protección de Datos tras su participación en un estudio estadístico impulsado por la Generalidad, que se elaboró a principios del 2004 y que se centraba en los usos lingüísticos en los hospitales de Barcelona.

La Justicia ha dado así la razón a los hospitales de San Rafael y del Sagrado Corazón, al Hospital Plató, al Clínico, al de San Pablo y al Hospital Dos de Mayo, al haber anulado todas las resoluciones que declaraban las infracciones y obligar a devolver el dinero de las multas que les fueron impuestas, por lo que a todos ellos los les han sido restituidos, o lo serán en breve, los más de 60.000 euros que se vieron obligados a abonar en calidad de sanción. La sentencia deja claro que en ningún momento se ha perjudicado a los titulares de los datos consultados y que los centros hospitalarios no han obtenido ningún beneficio ni se les puede imputar ninguna responsabilidad por los hechos relativos a su participación en el estudio sociolingüístico de la Generalidad de Cataluña.

En la misma línea de actuación, varios Juzgados del Contencioso-Administrativo de Barcelona han anulado las resoluciones de la Agencia Catalana de Protección de Datos que declaraba, por los mismos hechos, que el Hospital de San Pablo, el Dos de Mayo y el Clínico habían cometido una infracción. En estos casos, la Agencia Catalana no impuso ninguna multa, puesto que no tiene la competencia para hacerlo.

Sin perjuicio a los titulares de los datos

Según todas las sentencias dictadas, los hospitales que participaron en el estudio lo hicieron dando respuesta a un requerimiento de la Administración catalana, bajo el convencimiento de que ésta contaba con una garantía de total legalidad y de que su participación era de obligado cumplimiento. En consecuencia, los diferentes juzgados y tribunales que han dictaminado han reconocido la ausencia de culpabilidad de los hospitales participantes, declarando la ausencia de ningún tipo de perjuicio a los titulares de los datos consultados.

Los centros expedientados, todos ellos adheridos al Código Tipo de Protección de Datos de La Unión de Entidades Sanitarias y Sociales (un reglamento para garantizar el derecho de los usuarios en lo referente a sus datos y al uso que de ellos se puede hacer según la Ley), encomendaron a esta entidad la defensa jurídica de sus intereses. En todos los casos, la posición de los afectados, con el apoyo institucional y jurídico de La Unión, fue recorrer a los tribunales pertinentes para que fuera reconocida la carencia de culpabilidad en el contexto en que se produjeron los hechos, es decir, en el grado óptimo de cumplimiento de la normativa y del Código Tipo, cosa que supuso, entre otros hechos, que ningún documento saliera de los hospitales.

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Hacia un estándar internacional de privacidad? Actualidad Firmas Práctica Opinión Jurídica Gestión Despachos

Madrid ha sido designada sede de la próxima Conferencia Internacional de Protección de Datos y Privacidad, que se llevará a cabo el próximo año, organizada por la Agencia Española de Protección de Datos. Se trata del mayor foro dedicado a la privacidad a nivel mundial, que reúne a las máximas autoridades e instituciones garantes de la protección de datos y la privacidad; y a expertos en la materia de todos los continentes. Está aprobada, y se espera que se desarrolle normativamente a partir del encuentro de Madrid, una Resolución relativa a "la urgente necesidad de proteger la privacidad en un mundo sin fronteras, y de alcanzar una propuesta conjunta para el establecimiento de estándares internacionales sobre privacidad y protección de datos personales".

Legal Today

Según se recoge en dicha Resolución, esta propuesta de Estándares, que deberá contar con el más amplio consenso institucional y social, tiene como objetivo el desarrollo de un instrumento legal, universal y vinculante, deberá ser elaborada conforme a los siguientes criterios:

Recurrir a los principios y derechos relacionados con la protección de datos personales en los diversos entornos geográficos del mundo, con atención particular a textos, legales o no, que hayan logrado un amplio consenso en sus respectivos foros regionales o internacionales.

Elaborar un conjunto de principios y derechos que, reflejando y completando los textos existentes, permitan alcanzar el mayor grado de aceptación internacional asegurando un alto nivel de protección.
Evaluar los sectores en los que resultan aplicables dichos principios y derechos, incorporando alternativas dirigidas a armonizar su ámbito de aplicación. En este sentido, Internet destaca por encima de todo, tal y como reseñamos esta misma semana.

Definir, atendiendo a los diversos sistemas jurídicos, los criterios básicos que garanticen su aplicación efectiva.

Valorar la función que puede desempeñar la autorregulación; como el que se lleva a la práctica en Estados Unidos.

Formular las garantías exigibles para permitir de forma ágil y flexible las transferencias internacionales de datos.

En España, la principal legislación vigente al respecto es la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento, recientemente aprobado.

Vivimos en una época que está caracterizada por fuertes contradicciones. Es cada vez mayor la toma de conciencia de su importancia no sólo para la tutela de la vida privada de las personas, sino también para su misma libertad. Sin embargo, también es cada vez más difícil respetar su naturaleza, porque exigencias de seguridad interna e internacional, los intereses de los mercados y la reorganización de las administraciones públicas empujan hacia una disminución de las garantías.

El ámbito geográfico que tiene mayor uniformidad es la Unión Europea. Su principal factor de armonización es la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos..

Regula el tratamiento de datos personales, independientemente de si el tratamiento es automatizado o no.

Puede decirse que la Unión Europea es el paradigma de la Protección de Datos en el mundo. La autodeterminación informativa fue reconocida como derecho fundamental por parte de la Corte Federal Constitucional alemana en 1983. En 1995, con la Directiva Europea, se afirmó explícitamente que el acercamiento de las legislaciones no debía tener "por efecto un debilitamiento de la tutela por ellas asegurado, sino que al contrario, debía apuntar a garantizar un elevado grado de tutela".
En el año 2000, con la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la protección de los datos personales fue reconocida como derecho autónomo, contribuyendo de este modo a la "constitucionalización". Esta línea ha producido efectos institucionales importantes, como las dos comunicaciones con las que la Comisión Europea ha establecido que sus actos legislativos y reglamentarios deben estar sometidos siempre a un control preliminar de compatibilidad con la Carta de los Derechos Fundamentales.

Sin embargo, y desde la Directiva que en 2006 reguló la conservación de los datos de tráfico en las comunicaciones electrónicas, la situación ha cambiado: esta norma ha supuesto un giro radical de la filosofía hasta el momento existente relativa a la protección de datos ya que supone la entrada en un nuevo marco donde se produce un fichaje masivo de datos. Después del 11 de septiembre han cambiado muchos criterios de referencia y las garantías se han reducido, como demuestran, en particular, la Patriot Act en Estados Unidos y las decisiones europeas sobre la transferencia a Estados Unidos de los datos de los pasajeros de las líneas aéreas y sobre la conservación de los datos personales relativos a las comunicaciones.

Se está determinando, de este modo, una erosión de algunos principios sobre los que ha sido construido el sistema de la protección de los datos personales. Sobre todo el principio de finalidad y el relativo a la separación entre los datos tratados por sujetos públicos y los tratados por sujetos privados. Se tiende a imponer el criterio de la multifuncionalidad, incluso forzando desde las instituciones. Esto es, datos recogidos para un fin determinado se ponen a disposición para fines diversos; considerándolos igualmente importantes respecto de los que habían justificado su recogida.

Desde España, con efectos en Latinoamérica, ejerce como agente armonizador la Red Iberoamericana de Protección de Datos, que nació como un foro de colaboración entre España y su Agencia de Protección de Datos y los países iberoamericanos; así como para el impulso de la armonización de las legislaciones.
Estados Unidos no tiene legislación específica. No obstante, la adopción en la Unión Europea de la Directiva relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos propició la implementación, por parte del Gobierno de EE.UU., de una serie de principios internacionales de puerto seguro, de forma que pudieran ser considerados por la Comisión Europea como garantes de una adecuada protección y que permitieran, por tanto, la transferencia de datos personales desde la Unión Europea.

En EE.UU., se ha instaurado un sistema de autorregulación, en el que las entidades autocertifican su adhesión a los principios. En el caso en el que las entidades inscritas no cumplieran con los principios de puerto seguro, se les podría sancionar. Existe una Ley Federal en EE.UU., referida exclusivamente a la protección de datos relativos a la salud, Standards for Privacy of Individually Identifiable Health Information.

En el continente asiático, la protección que se le otorga a la privacidad en las leyes es dispar. Así, tenemos a Hong Kong, con una legislación de protección de datos equivalente a la europea, con una autoridad garante; y a Singapur, en donde sus habitantes tienen asumida la censura y la intervención de los datos personales más específicos en pos de la boyante situación económica de esta ciudad-estado.

Las tecnologías impulsan la salud del futuro

Lejos de ser ciencia ficción, las telecomunicaciones se han incorporado de lleno al sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la gestión de los recursos, aunque su llegada también plantea retos para la industria.

Cita por SMS y ordenador, saber si las urgencias están o no colapsadas, historias clínicas electrónicas, conocer el circuito de un fármaco desde su dispensación hasta su entrega al enfermo, la receta electrónica o la teleasistencia.

Son algunos ejemplos de cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son ya ciencia ficción en el sector sanitario, sino que han irrumpido en su actividad diaria, mejorando la calidad de vida de los usuarios y los métodos de trabajo de los profesionales.

El gasto sanitario en España ascendió a 82.064 millones de euros en 2006, con los últimos datos disponibles, según cifras del Ministerio de Sanidad y Consumo, de los que 58.466 millones corresponden al sector público y 23.598 millones al sector privado.

La cifra total representa el 8,4% del PIB, según la OCDE Health Data, un porcentaje superior al 7,9% de 2003, pero por debajo de la media del 9,6% de los quince países de la UE y del 14% del PIB en Estados Unidos. En este último país, el gasto sanitario por habitante y año es de 6.000 dólares (4.700 euros), frente a los 2.500 dólares (1.900 euros) de España.
La industria sanitaria tiene un nivel de inversión en tecnologías de la información y comunicaciones cercano al 1%, por debajo de la media de Europa, donde los expertos prevén que el gasto en e-salud supondrá el 5% del presupuesto sanitario de los 27 países miembros en 2010, frente al 1% de los 15 estados que componían la UE en 2001.
El gasto en ‘e-salud’ supondrá en 2010 el 5% del presupuesto sanitario de los 27 países de la UEUn incremento derivado del progresivo envejecimiento de la población, la llegada de inmigrantes y la mayor demanda de prestaciones, pero también de las introducción de las nuevas tecnologías en un momento de rápido desarrollo de la sociedad de la información y de cambios en los modelos asistenciales, como nuevas fórmulas de financiación, de aprovisionamiento, de gestión hospitalaria y de asistencia, como los autocuidados o la teleasistencia.

«Las tecnologías de la información y la comunicación han de ser instrumentos útiles para desarrollar nuestros objetivos», afirmaba recientemente Vicenç Thomas, consejero de Salud y Consumo de Baleares, en unas jornadas de la Fundación Bamberg, una organización cuyo objetivo es la promoción de las tecnologías de la salud.
Y es que las nuevas tecnologías suponen un reto para la industria. No sólo para los responsables de la planificación del gasto sanitario, donde es posible gestionar los recursos humanos y materiales, así como el aprovisionamiento.

Según un estudio de Saniline, la sanidad pública destina unos 8.400 millones de euros anuales a la compra de material sanitario y no sanitario (farmacia hospitalaria, productos de laboratorio, material quirúrgico y de curas, entre otros).

Un proceso en el que intervienen gran cantidad de compradores y proveedores. El informe concluye que una gestión eficiente de la compra de bienes y servicios es clave para la reducción del gasto público sanitario y se traduciría, además, en beneficios cualitativos como una mayor trazabilidad de los productos y mayor transparencia en los criterios económicos y técnicos que determinan la adquisición de un artículo.

Junto a las ventajas para la gestión, el impulso a la actividad de los profesionales de la salud y los beneficios para los ciudadanos. El uso de la historia clínica electrónica se extiende cada vez más. Ya es habitual ver a médicos y enfermeras utilizar ordenadores como una herramienta más de su trabajo cotidiano. De hecho, la dependencia de los sistemas y aplicaciones informáticas ha crecido de forma exponencial en los últimos años.

La historia clínica electrónica se extiende y ya es habitual ver a los médicos utilizar el PCPara los usuarios del sistema, supone la posibilidad del seguimiento de sus dolencias sin necesidad de estar constantemente acudiendo a su médico. El Hospital de La Paz en Madrid, por ejemplo, instaló a varios de sus pacientes con problemas cardiacos un marcapasos con un dispositivo móvil, que, en caso de un posible infarto, envía información al especialista a través de Internet y del teléfono celular o del fax.
Desde septiembre, España participa, junto a otros diez países de la Unión Europea, en el proyecto Epsos (European Patients Smart Open Services), que pretende generalizar la historia clínica digital europea y mejorar la atención sanitaria. La iniciativa se desarrolla en Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha y tiene como objetivo evitar que los pacientes no puedan acceder a medicamentos esenciales cuando están fuera de sus países.

Además, con la generalización del Historial Clínico Digital (HCD) en la UE, se facilitará el acceso a la información médica en sus propias lenguas y la prescripción de tratamientos sin el previo conocimiento por parte de los médicos de los datos relevantes de su historial. Así, los profesionales podrán acceder electrónicamente a los principales datos de un paciente de otro país y las farmacias podrán dispensar recetas expedidas por otros Estados.

«Las tecnologías de la información y comunicaciones son un medio para mejorar de manera significativa la seguridad médica, asegurar la calidad y la eficacia y la eficiencia en la aplicación de los recursos. Las TIC, en general, constituyen una contribución extraordinariamente potente a nuestro esfuerzo colectivo para mejorar la prestación de la asistencia sanitaria», asegura Ignacio Para Rodríguez-Santana, patrono-secretario general de la Fundación Bamberg.

La presencia de las nuevas tecnologías ya es una realidad en el diagnóstico por imagen (con técnicas de detección), en la cirugía poco invasiva (fibra óptica, miniaturización de instrumentos y sistemas de navegación en catéteres), en los tests y mapas genéticos (detección de predisposición genética que ofrece las bases para iniciar medidas preventivas), en las prótesis inteligentes (equipadas con un chip que mide el nivel de glucosa en sangre y va liberando la dosis de fármaco correspondiente) o en el tratamiento de enfermedades en neurología y cardiología por electroestimulación.

Pero, según los expertos, la integración de los sistemas de información como la genómica, la farmacología, la electromedicina y las prótesis, constituirá un salto enorme en la forma de hacer medicina en los próximos años. Se está al borde de una revolución en el modo en que aún entendemos las tecnologías de la salud, al integrarse todas mediante las TIC.
Además de tener en cuenta la próxima incorporación de la historia clínica electrónica o la receta electrónica accesible a través de Internet, los avances en fármaco-genómica permitirán en un futuro no muy lejano discriminar los medicamentos que tendrán el efecto esperado sobre el paciente, mejorando la efectividad de los tratamientos. También los avances en nanotecnología y biotecnología, junto a aspectos como el diagnóstico celular y molecular asistido por ordenador y telemedicina, permitiendo diagnósticos e intervenciones a distancia, mediante aplicaciones móviles.

Sin olvidar las ventajas que avances como la telemedicina suponen para la salud en países en vías de desarrollo. En este sentido, Naciones Unidas impulsó Digital Health Initiative (Iniciativas de Salud Digital), una asociación de organizaciones públicas y privadas que pretende llevar servicios y aplicaciones de salud móvil o telemedicina a zonas rurales de África.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la ONU considera que DHI será la base para un entorno de trabajo en el que se desarrollen nuevas alianzas en la industria de las tecnologías de la información y la comunicación, la farmacéutica y la salud. «Pensamos que esta iniciativa formará la base de la estructura estratégica para nuevas sociedades, a través de las tecnologías de la información, el sector farmacéutico y de tecnologías de la salud», afirma Amir Dossal, director ejecutivo de la Oficina de Alianzas de Naciones Unidas.

Ericsson ha sido una de las últimas compañías en sumarse a DHI para llevar la telemedicina a zonas rurales de África. La experiencia del grupo de telecomunicaciones en India y Bangladesh demuestra que, a pesar de que las personas vivan con un ingreso diario medio de 1,25 dólares (1 euro), pueden tener acceso a cuidados médicos con la ayuda de la conectividad móvil.

Objetivo: el hospital sin papelesLos gestores del Hospital de Torrevieja (Alicante) empezaron en 2004 a elaborar un plan de sistemas que hiciera posible el concepto de hospital sin papel, diseñando un sistema implantar la tecnología en cada una de las áreas del centro. Para cumplir su objetivo, contaron con la plataforma informática Florence, una herramienta desarrollada con la colaboración de Microsoft que dirige el funcionamiento del hospital.

El proceso permite, por ejemplo, gestionar desde la cita con los pacientes (a los que se llama por SMS para la consulta o se les informa del tiempo de espera de las urgencias para evitar que se colapsen) hasta el acceso de los médicos a la documentación clínica de los enfermos desde cualquier punto del centro (no existen historias en papel), visualizar el resultado de una radiografía o solicitar una prueba.

«El volumen de datos de los hospitales ha aumentado de forma exponencial. Uno de los principales retos de los proveedores de salud es conseguir que los profesionales sanitarios tengan acceso a la información de los pacientes donde y cuando la necesiten», afirma Graham Harrop, director de Microsoft Health Solutions para Europa y Oriente Medio.

La colaboración del grupo con administraciones, centros y expertos se ha plasmado también en iniciativas como la intranet del Servicio Navarro de Salud, el acuerdo con la Generalitat de Cataluña para potenciar la telemedicina o la automatización del circuito del medicamento del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Gracias a este proyecto, impulsado por Intel, Fujitsu, Philips y Microsoft, es posible conocer la situación de un fármaco desde su prescripción por el médico hasta su administración en planta al paciente, reduciendo los errores en la cadena de suministro, mediante la tecnología de identificación por radiofrecuencia (Rifd, en sus siglas en inglés). Su introducción fue posible gracias a que el hospital contaba con un sistema de prescripción electrónica que minimizaba los problemas en la dispensación.

La iniciativa se basa en la instalación de chips Rifd en los medicamentos y en las pulseras que llevan los pacientes, y verificar con el programa de prescripción electrónica, a través de redes inalámbricas, que son correctos. En el momento de la administración, la enfermera lleva una PDA o un Tablet PC con lectores de radiofrecuencia, que validan el proceso. El programa avisa de inmediato de los errores.

FUENTE: www.expansion.comENLACE: www.expansion.com

martes, 9 de diciembre de 2008

Redes Sociales, Tecnologia, Salud y Ciudadanía

En esta dirección podéis descarga un estupendo programa de tv sobre "Redes Sociales, Tecnología, Salud y Ciudadanía"

No os lo perdais:

http://blogtecnopolis.wordpress.com/2008/04/04/redes-sociales-tecnologia-salud-y-ciudadania/

Health 2.0: Patients as Partners

Interesante artículo publicado en www.businessweek.com, titulado Health 2.0: Patients as Partners:

Ver artículo en este enlace:

http://www.businessweek.com/magazine/content/08_50/b4112058194219.htm

jueves, 4 de diciembre de 2008

Noticia - Takeda y Lilly violan el Código Práctico ABPI

La unidad británica de Eli Lilly y la división europea de la japonesa Takeda fueron encontradas culpables de haber violado el Código Práctico de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica. Takeda fue acusada por GlaxoSmithKline de utilizar publicidad engañosa al no reflejar los posibles efectos secundarios de Actos (pioglitazona) ni promover el “uso racional de un medicamento”. También se encontró que Takeda actuó de tal forma que “podría haber tenido implicaciones para la seguridad del paciente”, declaró la Autoridad del Código Práctico de Medicamentos de Prescripción. Mientras tanto, se encontró que Lilly había infringido el Código “animando a los pacientes a solicitar a su profesional médico un medicamento específico de prescripción” en una web y en un folleto.

En el caso de Lilly, los rumores sobre la acción de la Autoridad circularon en un número variado de webs las dos semanas precedentes al anuncio oficial del veredicto, el pasado 28 de noviembre. Ed Silverman, escribiendo en el blog Pharmalot.com, comentó el caso que involucró al fármaco para disfunción eréctil Cialis (tadalafil). La campaña publicitaria declaraba que el 40% de los hombres de más de 40 años sufren de disfunción eréctil, mencionando a Cialis en un folleto que presuntamente fue distribuido en las salas de espera médicas.

Respecto a Takeda, se dictaminó que había infringido las siguientes cláusulas del Código: cláusula 2, desacreditando o reduciendo la confianza en la industria farmacéutica; cláusula 3.2, promoviendo un medicamento en una forma que no era consistente con su resumen de características del producto; cláusula 7.2, no pudiendo asegurar que todos las declaraciones eran certeras, balanceadas, justas, no ambiguas y basadas en evidencia actualizada; cláusula 7.9, no pudiendo reflejar la evidencia disponible sobre efectos secundarios; y cláusula 7.10, no pudiendo animar al uso racional de un medicamento.
La Autoridad Regulatoria de Medicamentos y productos de Atención Sanitaria había dictaminado previamente que una campaña anterior de Actos había sido engañosa porque no mencionaba que el agente está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca o con un historial de fallo cardiaco. GSK –la cual comercializa Arandia (rosiglitazona)- otro compuesto de tiazolidinediona, argumentó que una publicidad de Actos en la revista ‘Diabetología’ de abril de 2008 no tomó en consideración las preocupaciones de la Autoridad Regulatoria de forma adecuada.

También se encontró que Lilly violó la cláusula 2, pero también se consideró que violó otras provisiones del Código: cláusula 9.1, no pudiendo mantener estándares altos; y cláusula 22.2, animando a los pacientes a solicitar a su profesional médico a prescribir únicamente un medicamento específico de prescripción.

Los detalles de las publicidades de ambos casos aparecieron en el ‘British Medical Journal’ y en el ‘Pharmaceutical Journal’. El caso de Cialis también será publicado en la edición del 10 de diciembre del ‘The Nursing Standard’.

Consumer Update

FDA Partners With WebMD to Better Serve Consumers

www.webmd.com/FDA

Printer-friendly PDF (356 KB)

The Food and Drug Administration (FDA) and WebMD are partnering to expand access to timely and reliable information for consumers. FDA Consumer Health Information will be featured on WebMD's site and in WebMD The Magazine.

"We are enthusiastic about this collaboration with WebMD because it will enable us to reach more consumers with accurate, science-based information that can help them improve their health," says Commissioner of Food and Drugs Andrew C. von Eschenbach, M.D.

According to Wayne Gattinella, president and chief executive officer of WebMD, "This important partnership is consistent with WebMD's longstanding mission of providing Americans access to credible and relevant health information."

A Multi-Media Approach

The partnership includes the following components:

A new online resource on WebMD.com (www.webmd.com/fda): This cross-linked joint resource features FDA consumer updates—timely and easy-to-read articles that are also posted on FDA's main consumer Web page (www.fda.gov/consumer/).

FDA contributions to WebMD The Magazine: FDA consumer updates will be featured at least three times a year in WebMD's bimonthly magazine, which reaches nearly 9 million consumers. The magazine is distributed to physician office waiting rooms across the country.
back to top

Broader Reach

With more than 49 million unique visitors each month, WebMD provides timely health news and information. This partnership reflects FDA's interest in sharing product safety information with a wider audience in the most effective and convenient way.

Consumers have increased their use of all types of information sources to find health information, with the Internet leading the way as the fastest growing source, according to a national study released in August 2008 from the Center for Studying Health System Change. Researchers found that 32 percent of American consumers—70 million adults—conducted online health searches in 2007, compared with 16 percent in 2001.

The study also found that consumers who actively researched health concerns reported positive impacts. More than half of those surveyed said the information changed their overall approach to maintaining their health. Four in five said the information helped them better understand how to treat an illness or condition.

This article appears on FDA's Consumer Health Information Web page (www.fda.gov/consumer), which features the latest updates on FDA-regulated products. Sign up for free e-mail subscriptions at www.fda.gov/consumer/consumerenews.html.

For More Information

FDA Press Releasewww.fda.gov/bbs/topics/news/2008/NEW01918.html

Protect Your HealthJoint FDA/WebMD resourcewww.webmd.com/fda

FDA Co-Branding Policy Statementwww.fda.gov/consumer/cobrand_policy.html
back to top

Date Posted: December 3, 2008

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El Servicio Cántabro infringió la protección de datos en metadona - DiarioMedico.com

Una resolución de la Agencia Española de Protección de Datos ha señalado que el Servicio Cántabro de Salud infringió la obligación de guardar secreto sobre los datos personales en su programa de metadona. Se publicaron nombres de pacientes en un tablón de anuncios.

Santiago Rego. Santander 03/12/2008

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha calificado de muy grave la colocación en un panel público de un centro de salud y a la vista de personal que no era facultativo los datos de filiación y las modificaciones en las pautas de tratamiento con metadona de varios pacientes, así como los apellidos de los médicos que les prestan asistencia. La resolución censura el comportamiento de uno de los directivos de la Gerencia de Atención Primaria de Santander-Laredo y señala que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) infringió "el deber de secreto", tal y como establece el artículo 10 de la Ley Orgánica de Protección de Datos.

El Colegio de Médicos de Cantabria denunció en junio de 2006 que había recibido unos escritos firmados por varios colegiados del centro de salud de Santoña, en los que se ponía de manifiesto que se habían publicado los datos de filiación y tratamiento de cinco pacientes, que llegaban a afectar su intimidad. La AEPD concluye que se colgaron en el tablón de anuncios datos personales, que previamente también habían sido entregados a los facultativos, entre los que se encontraban algunos especialmente protegidos. La resolución echa por tierra las alegaciones de la Administración respecto a que se trataba de un área restringida a los profesionales, y que la finalidad de la actuación denunciada era "la salvaguarda de un valor superior, como es el derecho a una atención sanitaria concreta", o que los pacientes eran conocedores de los cambios que se iban a producir en las pautas de tratamiento de la metadona.

Acceso no sanitario

La Agencia afirma que el SCS no tuvo en cuenta que al panel informativo tenía acceso personal no sanitario -auxiliares, administrativos, y personal de limpieza, entre otros-. Tres de los cinco pacientes cuyos datos figuraron en el tablón interior de anuncios del centro han presentado, igualmente, denuncia por no haberse contado con su consentimiento y por haberles causado dicha acción "diversos problemas". La resolución no entra a valorar el contexto de fuerte enfrentamiento entre la Gerencia de Primaria y algunos facultativos de Santoña contrarios al programa de aplicación de metadona en los centros de salud, pero rechaza de plano la pretensión de la Administración de que "un tablón de anuncios que, eventualmente, pueda ser visto por alguien ajeno a la Gerencia de Primaria que acceda a un lugar restringido, no lo convierte en tablón de anuncios público. El carácter necesariamente abierto de los centros sanitarios hace posible que se puedan ver datos de pacientes por personal ajeno, al no tratarse de zonas blindadas con restricción absoluta de paso".

La AEPD señala que la colocación de los datos de salud en un panel al que tiene acceso personal no sanitario es una infracción "tipificada como muy grave", según el artículo 44.4.g de la citada Ley Orgánica de Protección de Datos. La resolución indica que el artículo 7 de esta norma deja claro que "los datos de carácter personal referentes al origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado consiente expresamente", lo que no era el caso.

Piden medidas

El presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Pablo Corral, y el vicesecretario general del Sindicato Médico de Cantabria, Vicente Alonso, han solicitado una actuación contundente por parte de la Consejería de Sanidad y el SCS, que conlleve una apertura de expediente disciplinario al gerente de Atención Primaria de Santander-Laredo, José Manuel Liendo, tal y como fija el artículo 72.2c del Estatuto Marco.Este artículo, que tipifica igualmente como falta muy grave el hecho sancionado por la Agencia de Protección de Datos, conllevaría aplicar el régimen disciplinario del Estatuto Marco, con sanciones como la suspensión de funciones y separación del servicio. La AEPD solicita al SCS que le comunique las medidas adoptadas en este caso para impedir que se produzcan nuevas infracciones.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Público.es - Dietas personalizadas para combatir los genes ‘malos’

La dieta será un elemento más en el futuro, junto con los fármacos y los alimentos funcionales, para evitar la aparición de las enfermedades que están escritas en los genes. Para ello, será necesario adoptar a partir de edades tempranas una dieta personalizada y ajustada en cada caso al perfil de riesgo genético.

Esta es la opinión de José María Ordovás, uno de los principales expertos mundiales en nutrigenómica, que explicó ayer en Madrid que no se trata de diseñar una dieta para cada individuo, “sino de utilizar la información genética para agrupar a los sujetos según sus diferentes metabolismos y actuar en consecuencia”.

“No es tan difícil y será factible en el futuro”, agregó Ordovás, que dirige el Laboratorio de Nutrición y Genómica del Centro de Investigación en Nutrición Humana y Envejecimiento de la Universidad de Tufts (Estados Unidos).

“Hay sujetos que responden a las dietas muy bien, mientras que otros pueden seguir las recomendaciones óptimas sin obtener beneficios: las diferencias están en los genes”, señala este experto, que resalta que “hay unos 10 millones de polimorfismos, de mutaciones genéticas, que hacen diferentes las respuestas de unos y otros a las dietas y al ambiente en general”.

Ordovás, que publicará la próxima semana en Nature Genetics cuáles son los 30 genes implicados en el metabolismo lipídico, considera que ha llegado el momento de desarrollar test genéticos que predigan desde el nacimiento cuál es el riesgo de un individuo de padecer determinadas enfermedades 40 ó 50 años después. La idea es, como sostiene el investigador, que con ese conocimiento se pueda actuar de forma adecuada “no sólo usando los medicamentos, sino también la nutrición”.
De hecho, según estudios recientes, los individuos con predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares ven reducirse hasta en un 50% este riesgo si siguen una dieta adecuada. “Queremos dar una esperanza y decir a la gente lo que pueden hacer para evitar una enfermedad que está en sus genes”, indica el experto.

Seguir la dieta tradicional

Sin embargo, por el momento, y teniendo en cuenta que las poblaciones viven en distintos ambientes y tienen además diferentes genes, “lo mejor que se puede hacer es comer de acuerdo con las tradiciones”, asegura Ordovás, que participó ayer en la sede central del CSIC en una jornada científica organizada coincidiendo con el 15º aniversario del Instituto Danone. Sin embargo, para aquellas personas con riesgo más elevado, habrá que recurrir también a la farmacología y a los alimentos funcionales.
A su juicio, mientras que antes cada genoma estaba adaptado a las condiciones de su medio, ahora la globalización de la dieta está creando una especie de “torre de Babel” donde los distintos genomas se exponen a “cosas totalmente diferentes” a las que estaban acostumbrados, lo que acaba redundando en el auge de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entre otras patologías.

Por último, Ordovás advierte que aunque cada vez se sabe más de los orígenes genéticos de las enfermedades, faltan profesionales en nutrigenómica que conviertan esta información en beneficios para la sociedad

El Gran Hermano de la Salud

Google no deja de sorprenderme: ahora levantan de sus asientos a todo el mundo a partir de analizar en las búsquedas (que es su trabajo, es decir, por lo que cobran: así nos colocan la publicidad contextual en nuestras búsquedas, las de la gente que los usa), si hay riesgo de gripe en el entorno con Google Flu Trends, en un ejemplo de medicina preventiva aplicada. Estoy esperando que los agoreros de la Red (del estilo del ministro de cultura de España, los periodistas que últimamente criminalizan Facebook por ser una fuente de datos confidenciales -que hay que ser burro para poner info que puede ser utilizada contra uno-, o incluso muchos bufetes de abogados especializados en la aplicación de la excesiva LOPD española, que puede obligar a borrar partes de la historia clínica si uno así lo explicita) comenten lo que nuestro buen amigo internáutico el Dr Bonis ya comentó off the record en su día: De acuerdo con esta herramienta, y solo cambiando los síntomas y palabras clave, tendríamos un mapa de los potenciales pacientes de riesgo de múltiples patologías, desde el cáncer de colon al SIDA, desde el ébola a la sarcoidosis, y no solo eso, sino que podria obtenerse a partir de su búsqueda su identidad (y si me apuran, factores de riesgo del entorno a partir de analizarles). Conspiranoia aparte, estas búsquedas por internet probablemente traducirían una insuficiente o inadecuada (por exceso o defecto de forma) información sanitaria en ese entorno. Lo que está claro es que Google va a ser el Gran Hermano orwelliano en todo, y la salud de sus usuarios no va a ser una excepción.

Estos aparentemente buenos chicos han entrado en salud para quedarse, así que más vale que alguien del llamémosle estamento médico vaya pensando qué hacer para matizarles… ahora ya cuesta rebatir argumentos de forma racional al usuario del buscador que acude a las consultas. Y lo de buenos chicos, pues eso, hasta que se demuestre lo contrario.








http://medicablogs.diariomedico.com/unademedicos/

sábado, 29 de noviembre de 2008

Una red virtual beneficiosa para la investigación

Facebook, MySpace y LinkedIn son unos medios que han permitido construir redes sociales y profesionales por todo el mundo. ¿Pero funcionaría una red similar en el mundo científico?
Un grupo de expertos ha abordado esta cuestión poniendo en marcha una innovadora plataforma que permite a los investigadores unirse a una red con un simple clic de ratón. La plataforma ResearchGATE, que está extendiéndose por el mundo científico como la pólvora, constituye la primera Comunidad en
Web 3.0 abierta al público.

Esta nueva plataforma pone a disposición de la comunidad investigadora una serie de aplicaciones que sirven para impulsar y consolidar la cooperación y el intercambio de conocimientos. Los investigadores ya disfrutan de acceso a un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos, por ejemplo PubMed. Este buscador, además, localiza a científicos, grupos o foros que guarden relación con determinada consulta, según se explica en un comunicado de ResearchGATE.

“ResearchGATE es a la vez una red virtual para investigadores y un potente algoritmo de búsqueda semántica”, explicó Alexander von Freyhold-Hünecken, director de marketing de ResearchGATE, a CORDIS Noticias. “ResearchGATE proporciona al usuario información relevante que se encuentra en la plataforma y también extraída de bases de datos de publicaciones. Esto ayuda a vincular temas y poner en contacto a científicos con intereses similares por todo el mundo”.

Una cuestión importante es el desarrollo y puesta en marcha de herramientas y aplicaciones. “Estamos constantemente poniendo nuevas herramientas y aplicaciones a disposición de nuestros usuarios. Cabe destacar que, gracias a nuestro algoritmo semántico, se podrán ‘emparejar’ unidades de información pertinentes de manera automática”, declaró el Sr. von Freyhold-Hünecken, quien está cursando estudios de doctorado en estadística y economía en la Universidad de Gotinga. “Esta plataforma servirá para recibir avisos de nuevas publicaciones, debates, grupos o investigadores partiendo de un término de búsqueda. Pronto tendrá también la capacidad de establecer vínculos automáticos con colegas y ofertas de empleo”.

Desde su puesta en marcha de ResearchGATE hace cinco meses, se han agregado numerosas aplicaciones, y hay varias más en preparación. Su base de usuarios cuenta actualmente con 14.000 investigadores, una cifra que se prevé que seguirá aumentando. ResearchGATE recibe apoyo de 100 subredes y docentes. El Sr. von Freyhold-Hünecken indicó que cada nueva aplicación es estudiada y diseñada según las peticiones y opiniones de los investigadores que participan en ResearchGATE.
“ResearchGATE se ha diseñado específicamente para cubrir las necesidades de los investigadores, desde el perfil que reúne los datos relativos a las especialidades científicas, proyectos, publicaciones, etc. hasta el algoritmo semántico que realiza búsquedas de resúmenes científicos similares en una base de datos que contiene más de 30 millones de documentos”, señaló el Sr. von Freyhold-Hünecken.
“ResearchGATE brinda un espacio de trabajo colaborativo pensado para investigadores, organizaciones de investigación y empresas que realizan investigación”

Un aspecto esencial de esta iniciativa es su continuidad en el futuro. “El objetivo de ResearchGATE es que se convierta en una plataforma autosuficiente. A ello contribuirá la sección de anuncios de empleo que se añadirá próximamente”, indicó el Sr. von Freyhold-Hünecken.

El director de marketing informó que la mayoría de investigadores suscritos se encuentran en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. “En total, en la plataforma hay investigadores de 21 países”.
Con respecto al futuro de ResearchGATE, el Sr. von Freyhold-Hünecken opina que esta plataforma llegará a conformar una red mundial de excelencia y conocimiento científico. “Somos la red científica de más crecimiento, y la más innovadora. Nos proponemos hacer más eficiente el flujo de trabajo científico”, señaló. “Para empezar, se trata de poner al alcance del usuario los documentos y los colegas que busca, proporcionarle ayuda y respuestas sobre problemas específicos, e incluso dar difusión a sus escritos mediante congresos virtuales”.

FUENTE: www.madrimasd.orgENLACE: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=37213

jueves, 27 de noviembre de 2008

Las nuevas tecnologías podrían evitar las trampas en la adherencia al tratamiento - DiarioMedico.com

Pese a que pueda haber reticencias y pueda ser más o menos complicado, "existe un movimiento claro para aplicar el web 2.0 en salud", ha afirmado Ignacio Martos, director de Soluciones de Salud de Indra. Con eso se puede conseguir "un acercamiento de la tecnología a los dos extremos, profesionales y usuarios, además de una personalización de los tratamientos".

D.R.C. 27/11/2008

En cualquier caso, ha enfatizado que esta mayor libertad que adquiriría el paciente no es un peligro: "Si el paciente tiene más información y la contrasta con otros puede expresarse con más precisión y conocimiento cuando hable con el médico. Está claro que se puede hacer un mal uso, pero el mero aprovechamiento de estas posibilidades no hace que dejemos de ir al médico. Además, el uso de esta información es inevitable".

No obstante, ha admitido que si se demuestra que es contraproducente habría que gestionarlo de otra forma. ¿Cómo? Con iniciativas que también las proporciona el web 2.0, convirtiendo al paciente en suministrador de información. "Los sistemas de gestión asistencial deben evolucionar bajo las premisas del web 2.0".

Iniciativas

Entre esas iniciativas, Indra está desarrollando Tratamiento 2.0, en la que las nuevas tecnologías se emplearán para medir el grado de adherencia a los tratamientos prescritos y comprobar si la prescripción está siendo efectiva. "No se trata sólo de la disposición, que se puede controlar con la receta electrónica, sino también de tener certeza de que el paciente está siguiendo la pauta con las dosis adecuadas".

Para realizar la valoración del seguimiento y evitar las posibles trampas que se podrían asociar al control por parte del propio paciente, el sistema llevaría asociadas unas alertas, que gracias a la radiofrecuencia, por ejemplo, permirían realizar la trazabilidad de los medicamentos. También se podría controlar mediante sistemas que verificaran el peso de los fármacos."Se trata de aumentar la monitorización sin por ello aumentar la presencia del paciente en las consultas. Además, en la medida en la que recogemos más información, se puede llevar a cabo un tratamiento más personalizado, tanto para el paciente como para el profesional".

Martos ha aportado otras iniciativas, como las estaciones de trabajo, que pueden pasar de su entorno habitual, el diagnóstico por imagen, a otras especialidades como la hematología. También cree que serán útiles las herramientas como las vías clínicas y el soporte de la medicina basada en la evidencia.

Este tipo de iniciativas son las que llevarían el control al web 2.0, "sobre todo para aquellos pacientes que se creyeran más listos que sus médicos y dejaran de lado los tratamientos aportados por los profesionales. Dentro de unos años se podrán hacer trampas, pero con el aporte de las nuevas tecnologías biomédicas la monitorización de los pacientes será mucho mayor en todos los aspectos y cada parámetro de su organismo estará al alcance del médico".

Pasando a un terreno un tanto incierto, no se ha atrevido a establecer cómo podría ser el siguiente paso en tecnología informática: "Quizás sea muy temprano para hablar del web 3.0. Es posible que esto se pueda tratar en unos meses. No puedo ni tan siquiera imaginar lo que puede llegar". Sin embargo, tiene claro que la tendencia es la colaboración más directa entre paciente y sistema.

martes, 25 de noviembre de 2008

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

Badajoz 24/11/2008

El Colegio de Médicos de Badajoz ha anunciado que millones de latinoamericanos se beneficiarán del 'Proyecto Ernesto', un programa sobre los problemas de la salud en Latinoamérica que emplea las tecnologías de la información y las telecomunicaciones para su desarrollo.

Este programa se gestó, según confirmó el Colegio, en la reciente edición del 'Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina, Videomed', celebrado recientemente en Badajoz, donde representantes españoles y de distintos países latinoamericanos estuvieron concretando las líneas de actuación que se llevarán a cabo.

En lucha contra los 20 problemas de salud más acuciantes

Según el Colegio, recientemente se ratificó en Madrid la Declaración de Tucumán, dentro del proyecto Ernesto, un Programa Sostenible de Educación para la Salud destinado a esa parte del planeta. En ese encuentro se dieron cita representantes de instituciones, universidades, y organismos españoles y latinoamericanos para certificar el compromiso de todas las partes en poner en marcha este programa que abordará los 20 problemas de salud más acuciantes en Latinoamérica.

Los firmantes consideraron la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a la salud como un salta cualitativo, con el firme compromiso de elaborar material de educación para la salud a la medida de estos 20 problemas. Para su desarrollo se aportará todo el material imprescindible como puede ser reproductores de DVD, ordenadores, proyectores o móviles de tercera generación, entre otro material. El proyecto Ernesto cuenta con un presupuesto inicial de 10 millones de euros. Entidades como la Asociación Internacional de la Educación para la Salud (AMEE) y la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid mostraron su apoyo al proyecto

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

Madrid 25/11/2008 En un reciente estudio de la Asociación Nacional de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud, ASUSALUD, se pone de manifiesto que, a pesar de la buena valoración que obtienen las farmacias, los encuestados otorgan la peor nota a la privacidad del lugar en donde el cliente/paciente conversa con el farmacéutico.

En los últimos meses han sido frecuentes las intervenciones de representantes de los usuarios/consumidores en que han aparecido referencias a la intimidad en la prestación farmacéutica que se recibe en las oficinas de farmacia. La más reciente es la recogida en el estudio realizado para ASUSALUD por el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, destinado a recoger las opiniones de los residentes extranjeros en nuestro país sobre los distintos servicios del Sistema Nacional de Salud.

La farmacia es la que mejor parada sale, 4,22 puntos sobre un total de cinco, pero aparece es lunar, el relacionado con la privacidad o intimidad, digno de tenerse en cuenta.Intimidad y confidencialidadEn el mes de septiembre, en dos ocasiones distintas, aunque ambas en Bruselas, oí referencias similares por representantes de los pacientes y de los usuarios, sobre la preocupación les suscita la farmacia por la falta de intimidad a la hora de conseguir los medicamentos prescritos por el médico. Así lo expuso Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, que, al enumerar los grandes retos en atención farmacéutica, habló, entre otros, de la personalización de la atención, así como de la confidencialidad.

Días después, Ilaria Passarani, de la Asociación Europea de Consumidores (BEUC), volvió sobre este punto, después de haber afirmado que los medicamentos no pueden ser considerados como cualquier otro producto de consumo. Y, entre las muchas consideraciones que hizo sobre el modelo de farmacia, comentó que los ciudadanos quieren mayor intimidad en la misma.

En un momento en que se insiste sobre los derechos fundamentales de los pacientes que se reducen a tres: a la información, a la autonomía y a la intimidad, debería ser bueno promover un debate al respecto, por más que algunos juristas no lo consideran muy fácil, dado el espacio público en que se desarrolla la actividad del farmacéutico dispensador. Pero no debería desaprovecharse la ocasión para que también la farmacia, como establecimiento sanitario, y los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, tomaran cartas en el asunto para que los ciudadanos tomaran mayor conciencia de que el medicamento no es un producto más de consumo. Incluso, deberían habilitarse espacios para determinadas consultas que, a veces, se hacen en medio de otras personas que esperan ser atendidas.

Carlos Nicolás.- Director de ACTA SANITARIA

El 96% de los españoles cree que las TIC mejoran el sistema sanitario

El 96 por ciento de los españoles piensa que las tecnologías de la información mejoran la eficiencia de los servicios sanitarios, y más del 60 por ciento confía en la seguridad de los recursos informáticos, según se desprende de una encuesta realizada en tres países europeos.

Más del 80 por ciento de los habitantes de España, Francia y Reino Unido opinan que el uso de la tecnología ayuda a mejorar la eficacia de los sistemas sanitarios. En concreto, en el caso de los españoles este porcentaje se eleva hasta el 96 por ciento, según se desprende de una encuesta realizada a más de 3.000 personas en los países citados y en Estados Unidos encargada por la empresa desarrolladora de informática médica Picis y presentada ayer en Madrid.

Los resultados de la encuesta desvelan también cómo “la confianza en la capacidad del formato electrónico de salvaguardar la seguridad de los datos personales es alta: más de un 60 por ciento en España y Francia y en torno al 50 por ciento en Reino Unido”, explicó Marc Prenafeta, vicepresidente internacional de Ventas y del Canal de Distribución de Picis. Esto muestra, a juicio de Prenafeta, cómo “los ciudadanos no sólo confían en la tecnología médica, sino que también en la informática, en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”.

En este sentido, Miguel Cabrer, miembro del Health Information and Management System Society (Himss), señaló que “en 2001, los países europeos destinaban un 1 por ciento de su presupuesto sanitario a TIC, y está previsto que en 2010 llegue al 5 por ciento, lo que supone una mejora importante aunque aún lejos del 10 o 15 por ciento que destinan otros sectores, como la banca o las agencias de viajes”.

Y eso que las TIC funcionan. A modo de ejemplo, Cabrer, que ha sido director de Sistemas de Información del Hospital Son Llàtzer, de Baleares, citó el ejemplo del envío de SMS recordatorios de cita puesto en marcha en el citado hospital y que “redujo el número de pacientes no presentados del 18 al 11 por ciento”. Prenafeta, por su parte, opina que “los principales problemas enunciados por los encuestados se deben en parte a la falta de una infraestructura informática que dé soporte a los procesos complejos de la atención sanitaria”.

FUENTE: www.diariomedico.comENLACE: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/gestion/es/desarrollo/1185153.html

lunes, 24 de noviembre de 2008

Barcelona, sede del nuevo Centro Nacional de Genómica - DiarioMedico.com

Falta por concretar muchos detalles, pero la ministra de Ciencia, Cristina Garmendia, y el presidente de la Generalitat, José Montilla, ya han acordado que el nuevo Centro Nacional de Alta Tecnología Genómica esté en Barcelona y sea cofinanciado por las dos administraciones

martes, 11 de noviembre de 2008

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

Madrid 10/11/2008 El Grupo EuroEspes ha lanzado una tarjeta farmacogenética, que permitirá transportar la información del paciente y compartirla con los profesionales médicos a los que acuda para determinar la prescripción de los fármacos más adecuada.

Según EurosEspes, la farmacogenética ofrece una alternativa al método de ensayo-error como único método existente hasta la fecha para saber la eficacia de un fármaco en un paciente. Con un único análisis genético se consigue información de multitud de fármacos a lo largo de toda la vida. Esta información es sumamente valiosa ya que el material hereditario permanece inalterable a lo largo de toda la vida y define el perfil de respuesta a un fármaco, a diferencia de los factores ambientales y las interacciones farmacológicas que sí pueden ser modificados.

Determinará los fármacos más aconsejables

Tras este paso, lo siguiente es determinar una terapia personalizada, basada en la elección del fármaco adecuado y en la dosis más aconsejable para cada persona. Los datos que contendrá la tarjeta se determinarán en función de los resultados de un sencillo test genético obtenido a partir de sangre o de epitelio bucal del individuo. A través de ese test se analizarán los genes implicados en el metabolismo de los fármacos y con los resultados que se obtengan se elaborará un informe farmacogenético. Esta información se definirá en un listado de los fármacos más aconsejables para cada paciente.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Un análisis en tiempo récord abre la vía a la genómica personalizada - elConfidencial.com

La secuenciación del genoma de un hombre africano y de uno asiático, que se unen a los ya secuenciados de J.D. Watson y J.C. Venter, ambos de origen europeo, abren la vía al análisis de la variación genómica en las distintas etnias humanas. La revista Nature ha publicado los resultados de los dos equipos de científicos que han trabajado en la secuenciación de ambos genomas mediante la técnica Illumina, que pertenece a una nueva y más potente generación de tecnologías de secuenciación genómica.

Los investigadores demuestran con su trabajo la potencia de esta nueva tecnología y arrojan luz sobre la naturaleza de la variación genómica humana en relación a las etnias. Los resultados de sus estudios, señalan, tienen importantes implicaciones para el desarrollo de la "genómica personal". El trabajo dirigido desde Reino Unido por David Bentley, describe la secuenciación y caracterización inicial del genoma de un individuo africano del grupo étnico de los Yoruba en África Occidental.

El otro estudio, dirigido por Jun Wang y Zhuo Li en China, presenta el genoma de un individuo asiático secuenciado utilizando la misma tecnología. El estudio chino muestra el potencial de la genómica personal en el diagnóstico de la enfermedad y, al comparar este genoma con los otros genomas individuales ya existentes de Watson y Venter, arroja luz sobre la variación genética en individuos de diferentes etnias.

Según explican Samuel Levy y Robert Strausberg, del Instituto J. Craig Venter en Rockville (Estados Unidos) en un artículo en Nature, la tecnología empleada podría finalmente asociar secuencias y regiones específicas del ADN con los fenotipos humanos. Como ejemplo señalan que utilizando las secuencias del genoma humano combinadas, los estudios de asociación amplia de genoma han identificado regiones que controlan atributos específicos a través de polimorfismos de nucleótido único (SNPs), la forma más común de variación genética.

Ambos estudios, señalan los científicos, confirman que es posible secuenciar el genoma de un individuo de forma rutinaria para descubrir el amplio espectro de variaciones en el ADN que alberga. Un proceso que se ve en gran medida facilitado por la existencia de un genoma humano con el que comparar los datos de secuenciación de los dos individuos. Las secuencias de los dos genomas confirman que los genomas individuales varían en varios aspectos. Los tipos de variabilidad heredada incluyen variaciones en los nucleótidos únicos (SNPs), la inserción o deleción de varios nucleótidos, la inserción o deleción de miles de nucleótidos (variación estructural); y la duplicación o multiplicación de segmentos de ADN de más de 1.000 nucleótidos de largo (variación en el número de copias).

jueves, 6 de noviembre de 2008

Tribuna. Telemedicina, el futuro de la sanidad - DiarioMedico.com

Telediagnóstico, segunda opinión, asistencia a distancia, formación on line... Todas son posibles aplicaciones de la telemedicina, cuyas posibilidades de expansión son prácticamente infinitas pero que para desarrollarse completamente necesita, a juicio del autor, vencer la resistencia al cambio de profesionales y pacientes.

Eduard Arnau. Director comercial de Techno Trends 04/11/2008

El desarrollo tecnológico y la aplicación de las nuevas tecnologías a las demandas sociales están cambiando por completo nuestros hábitos y costumbres. Una de las áreas en las que más se están empleando estos avances es en el sector sanitario. La telemedicina es un sistema bastante reciente, impulsado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La formación de profesionales sanitarios a través de los sistemas de videoconferencia, o e-learning, permite hacer uso de estas técnicas con las que sacar un mayor provecho de las clases sin necesidad de acudir físicamente. La mejora de la tecnología ha permitido una excelente calidad de imagen y sonido, y su perfecta sincronización en tiempo real y en varias ubicaciones simultáneamente para su utilización en la formación de profesionales sanitarios.

Esto se debe a que el desarrollo de aplicaciones y programas de formación se ha concentrado en aquellas disciplinas en las que la imagen era el elemento fundamental, como es el caso de todas las variantes quirúrgicas. Así, un médico de un hospital español puede, por ejemplo, presenciar mediante videoconferencia una operación que se esté realizando en Estados Unidos. Además, este sistema facilita la interactividad, ya que el profesional puede, además de presenciar la operación, realizar preguntas en tiempo real. No sólo eso: un experto puede participar en todo tipo de situaciones, como intervenciones quirúrgicas, visitas de cabecera a pacientes extranjeros con un traductor por videoconferencia, etc.

Pero quizá la más sorprendente de todas sus prácticas sea la telediagnosis. Este recurso tecnológico permite atender a pacientes mediante videoconferencia, evitando desplazamientos, tanto de médicos especialistas como de pacientes al hospital. Esta ventaja de movilidad supone un gran avance para todos aquellos pacientes que viven en zonas rurales o a largas distancias geográficas del hospital más cercano.

Se trata de aplicar los avances tecnológicos al servicio de los pacientes, lo cual facilita la asistencia médica y acelera el proceso de diagnóstico. Un especialista que se encuentre en un hospital regional o comarcal, por ejemplo, puede hacer un análisis del historial clínico del paciente que está en un centro de atención primaria, viendo simultáneamente a las personas que participan en el encuentro, es decir, al especialista y al paciente con su médico local y las imágenes médicas. De esta forma se ofrece al paciente una segunda opinión y se reduce el tiempo de toma de decisiones y de obtención de resultados.

Imagen remota

Los sistemas de videoconferencia aplicados al sector sanitario permiten que cualquier diagnóstico que necesite una imagen tanto fija como en movimiento, desde una endoscopia hasta una ecografía, puedan ser analizados por otros especialistas, vía remota, en el mismo instante en el que se está produciendo.La telemedicina se está aplicando prácticamente en todas las especialidades médicas, pero los esfuerzos iniciales se han centrado en la asistencia domiciliaria a mayores y pacientes crónicos, así como los grupos más vulnerables, como las mujeres embarazadas.

Mediante el apoyo de las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, el abanico de posibilidades que se abre ante la telemedicina o e-salud (término que indica un campo de actuación más amplio) puede ser tan extenso como alcance la imaginación. Tan sólo es necesario un sistema de telefonía y una conexión a la red, y, por tanto, la telemedicina puede ser aplicada, por ejemplo, en situaciones de emergencia o catástrofes. Allí donde un médico o especialista tardaría horas en llegar, este sistema podría salvar la vida a un accidentado cuya vida corre peligro.

Sin embargo, a pesar de que todos los avances tecnológicos auguran un futuro lleno de posibilidades, todavía queda pendiente la labor más importante: el cambio en la mentalidad, la cultura del trabajo y en los procesos sanitarios. Desde el punto de vista de los pacientes, el desconocimiento de un nuevo sistema provoca una desconfianza inicial, a pesar de que los altos niveles de seguridad empleados en la transferencia de datos garanticen su protección y la privacidad de los pacientes. Los profesionales deben adaptarse al nuevo sistema, lo que les obligará a reciclar sus conocimientos, mientras los hospitales y centros sanitarios realizan una inversión en infraestructuras y educación.

Aún se está lejos de alcanzar y aprovechar todo el potencial que esta solución técnica aporta a la medicina. Pero la confianza de las nuevas generaciones en el desarrollo de las tecnologías al servicio del ciudadano permitirá en un futuro el uso masivo de la videoconferencia en todas las áreas de la medicina.

Ministerio de Sanidad y Consumo - Gabinete de Prensa - Agenda de Actos

La Comisión Europea elige a España para organizar en 2010 la Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre e-Health .

La decisión la ha anunciado en Copenhague la comisaria de la Sociedad de la Información, Viviane Reding.

Es la segunda ocasión en cuatro años que España acogerá esta reunión ministerial, a la que optan los 27 países de la Unión Europea .

El evento internacional se celebrará en Barcelona del 15 al 18 de marzo y estará organizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña y la Comisión Europea.

Entre los contenidos de la reunión se tratarán aspectos como la historia clínica digital y la receta electrónica.

La Comisión Europea reconoce de este modo a España su liderazgo en la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito de la salud

- EL MUNDO | Suplemento salud 776 - Los medicamentos del futuro se probarán en pacientes virtuales

MARÍA SÁNCHEZ-MONGE

Introduzcámonos en la máquina del tiempo y echemos una ojeada a la investigación de nuevos medicamentos en 2020. Para entonces, el modelo actual habrá quedado totalmente obsoleto y el proceso de desarrollo de fármacos habrá alcanzado mayores cotas de eficiencia. La clave: los procesos virtuales de investigación y desarrollo (I+D).

Los conocimientos sobre la biología humana y las enfermedades habrán alcanzado tal grado de profundidad que se podrán crear hombres virtuales, es decir, programas informáticos que permitan simular con todo detalle cómo se genera y evoluciona una patología concreta y qué ocurre cuando se aplica un tratamiento. Esto es lo que nos depara el porvenir según el informe Pharma 2020: I+D virtual, ¿qué camino escogerás?, elaborado por PricewaterhouseCoopers.

Según este documento, la acción de los fármacos se analizará en una representación digital del cuerpo humano que podrá ajustarse para reflejar las variaciones genéticas más comunes y los principales rasgos de la enfermedad de que se trate. De este modo, se podrá comprobar si el compuesto estudiado produce efectos secundarios. A continuación, se realizará un análisis predictivo para determinar cómo se absorbe esa molécula, de qué forma se metaboliza y la manera en que es expulsada por el organismo, así como las posibles consecuencias adversas a largo plazo y la dosis óptima.

Estos sistemas virtuales evitarán gran parte de la experimentación con células y tejidos humanos que actualmente se realiza de forma previa al inicio de las pruebas en pacientes. La investigación con personas seguirá siendo necesaria, pero disminuirá tanto la cantidad de ensayos clínicos imprescindibles para demostrar la eficacia y seguridad de un nuevo producto como el número de individuos requeridos.

Cambio radical

La industria farmacéutica tiene un largo camino que recorrer para llegar a esa etapa en la que las nuevas tecnologías favorecerán un ahorro de costes que, entre otras cosas, permitirá reducir el precio de los medicamentos y hacerlos más accesibles para las personas con menos recursos.
La situación actual aún dista mucho de ese panorama idílico. Se estima que sólo cuatro de las 10 empresas más solventes cuentan con productos en fase de desarrollo que contrarrestarán la espiral de pérdidas económicas que se avecina de aquí a 2015. La productividad ha caído en picado en los últimos años y las patentes de muchos de los medicamentos más exitosos están a punto de expirar, lo que facilitará la entrada en el mercado de muchos más fármacos genéricos con un precio muy inferior al de los originales.

Un plazo de tan sólo 12 años podría parecer demasiado escaso para superar el estancamiento de la innovación. No obstante, no se parte de cero. «Se están poniendo las bases a través del desarrollo tecnológico que se está produciendo a nivel mundial», afirma Josep Solé, socio responsable del sector farmacéutico de PricewaterhouseCoopers. «La realidad se impone y el modelo de I+D tradicional en la industria farmacéutica no es sostenible y tiene que transformarse radicalmente», precisa.
Pero para que el cambio de paradigma surta efecto será necesaria una evolución que vaya mucho más allá de las nuevas tecnologías. En primer término, el informe explica que el nuevo sistema de investigación precisará una mayor colaboración de las empresas productoras de medicamentos con otros agentes, como las instituciones académicas, lo que obligará al sector farmacéutico a considerar, por primera vez, la posibilidad de compartir la propiedad intelectual con otras entidades (como los proveedores de tecnologías de la información).

Por otro lado, los planteamientos de «todo o nada», que suponían el descarte de gran parte de los fármacos tras largos años de investigación, se sustituirán por un nuevo enfoque basado en un proceso acumulativo y gradual de autorización.

Solé expone otro viraje crucial: «Hay quien dice que los medicamentos fáciles ya se han descubierto y ahora quedan los difíciles». Es decir, se conseguirán productos más especializados dirigidos a segmentos de la población mucho más pequeños. Las empresas no tendrán que centrarse en enfermedades muy frecuentes para garantizar la recuperación de la inversión.

Tres ejemplos de la investigación que viene

La utilización de procesos virtuales de investigación ya está empezando a dar sus frutos. El informe de la consultora recoge varios ejemplos de esta transformación. Uno de ellos ha sido protagonizado por la Asociación Americana de Diabetes y la compañía biofarmacéutica estadounidense Entelos, que han desarrollado un ratón virtual que se está empleando para estudiar remedios para la diabetes tipo 1 (insulinodependiente). Los investigadores han logrado simular en este modelo los efectos de los nuevos medicamentos. Esto ha sido posible gracias a la acumulación de datos a lo largo de muchos años con experimentos sobre animales reales. «Se podrían crear ejemplares virtuales de cualquier especie de la que exista suficiente información», recoge el informe.

Otra muestra del potencial que ofrecen las nuevas tecnologías la ofreció Roche con el desarrollo del fármaco Pegasys, un tratamiento combinado para la hepatitis C. Con métodos informáticos se determinó la dosis óptima para diferentes grupos de individuos en los que no hizo falta probar el producto.
Johnson & Johnson también se introdujo en la nueva era cuando planeó la primera fase de los ensayos clínicos de un tratamiento de la diabetes con un novedoso mecanismo de acción. Un laboratorio virtual de Entelos le permitió optimizar los cálculos de tal manera que la investigación se pudo llevar a cabo con un ahorro de tiempo del 40% y una reducción del 66% en el número de pacientes necesarios.

Discrepancias sobre la futura interoperabilidad de la 'e-receta' - correofarmaceutico.com

La senadora de Convergència i Unió (CiU) Nuria Aleixandre, propone una "gran reunión de todos los protagonistas del mundo de la salud para hablar de la interconexión de los distintos modelos de receta electrónica". Así lo planteó la semana pasada en el Senado durante la comparecencia del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.

J. T. / R. G. R. 03/11/2008

"Resulta curioso que el Gobierno hable de proyectos de historia clínica europea o de receta europea cuando el sistema de receta electrónica de Cataluña es completamente incompatible con los del resto de España", afirma Aleixandre a CF. La senadora nacionalista explicó que el sistema de que se ha dotado el Servicio Catalán de Salud para la receta electrónica, principalmente extendida en Gerona por el momento, "no admite una conexión técnica eficaz con, por ejemplo, el servicio andaluz, y esto es una vergüenza que se debe afrontar".

Sanidad afirma que los problemas de interoperabilidad de los sistemas de receta electrónica se resolverán a partir del RD de Receta Médica, que establecerá mecanismos de solución de este problema, como declaró a CF José Martínez Olmos.El secretario general compareció el pasado lunes ante la Comisión de Sanidad del Senado para informar de las líneas generales de actuación previstas por su Departamento para esta legislatura.Dedicó buena parte de su discurso al Pacto por la Sanidad y no avanzó nada nuevo, aunque recordó su compromiso de contar con la participación de todos los agentes del sector y las autonomías y de tener listas sus líneas maestras en junio de 2009. "Se hará con pleno respeto al nivel competencial de cada una de las administraciones participantes", dijo. Afirmó que se reforzará el funcionamiento del Consejo Interterritorial" y planteó la necesidad de conseguir la "eficiencia del gasto sanitario", así como la importancia del Fondo de Cohesión para dar sostenibilidad al sistema. Dedicó el final de su discurso a la política farmacéutica, donde respaldó el apoyo al modelo y a los genéricos.

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS INFORMA SOBRE SU BASE DE DATOS DE FARMACOVIGILANCIA

Madrid 04/11/2008 La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, con motivo de una reunión celebrada en Londres, presentó un informe sobre 'Fedra', la base de datos española de farmacovigilancia, que replicamos para su conocimiento.
VER: Informe completo

martes, 4 de noviembre de 2008

Un nuevo test permitirá detectar la mayoría de las enfermedades genéticas en los embriones

Científicos británicos han desarrollado un nuevo test que permitirá detectar la mayoría de las enfermedades de tipo genético en los embriones antes de que estos se implanten en la madre, informa el diario británico The Times.

FUENTE Agencia EFE
01/11/2008

El test, que costará unos 1.900 euros y estará disponible el próximo año, permitirá a aquellas parejas susceptibles de transmitir a sus hijos determinados defectos genéticos concebir criaturas sanas gracias al tratamiento de fecundación in vitro. Esta prueba destaca por su rapidez, los resultados se obtienen en dos semanas.Otra de la característica de estos test es su eficacia, ya que hasta el momento los disponibles actualmente tan sólo identifican el 2% de los alrededor de 15.000 trastornos conocidos.

El desarrollado ahora por el Bridge Centre de Londres -un centro de tratamientos de fecundación y ginecología- consiste en la creación de embriones mediante fecundación in vitro para extraer luego una célula de cada uno de ellos cuando tienen sólo dos días. Las células se examinan mediante una técnica conocida en inglés como karyomapping para desestimar los embriones con defectos genéticos e implantar el sano.Los resultados se comparan con las muestras de ADN de los padres y de un pariente próximo que sufre la enfermedad en cuestión.

"Lo que hacemos básicamente es establecer los árboles genealógicos para definir qué fragmentos de los cromosomas de un individuo proceden de este o aquél abuelo", explica el profesor Alan Handyside que ha desarrollado este nuevo test.Así, por ejemplo, los padres podrán conocer con cierta probabilidad el riesgo de que sus hijos desarrollen un día la enfermedad de Alzheimer o determinado tipo de cáncer.

Enlaces de interés
- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Weblog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Weblog madri+d: Salud Pública y algo más
- Weblog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos

Noticias relacionadas
- Una nueva prueba para detectar el síndrome de Down durante el embarazo
- Un equipo de científicos obtiene células madre pluripotentes a partir de testículos humanos

Noticia - Google presenta una nueva aplicación para los programas de asistencia a pacientes

PatientAssistance.com, una organización americana sin fines de lucro que proporciona información a miles de programas de asistencia a pacientes para ayudar a los usuarios a manejar mejor y bajar los costes de los fármacos de prescripción, ha dado a conocer un nuevo servicio integrado en la plataforma Google Health. La nueva aplicación permite a los usuarios buscar automáticamente programas farmacéuticos de asistencia al paciente, basados en las medicaciones incluidas en su perfil de Google Health.

Las recientes fluctuaciones económicas han puesto más presión sobre los consumidores con costes médicos -especialmente aquellos pacientes con probabilidad de enfrentarse a costes de fármacos de prescripción más altos-. Por ello, es más importante que nunca para ellos el encontrar costes más razonable a la hora de obtener los medicamentos que necesitan. Esta nueva aplicación ayuda a los usuarios a hacer justamente eso: ahorrar dinero en los fármacos de prescripción encontrando los mejores programas disponibles de asistencia al paciente.

“Cuantos más medicamentos tiene que tomar un paciente, es más difícil y le roba más tiempo encontrar programas de asistencia que satisfagan todas sus necesidades”, asegura Rex Bowden, presidente de PatientAssistance.com. “Nuestro nuevo servicio integrado en la plataforma Google Health está diseñado para hacer el proceso mucho más fácil permitiendo a los usuarios que accedan a diferentes programas para medicación múltiple en un mismo momento, usando así la información existente para ahorrar tiempo en la búsqueda de programas que satisfagan todas o la mayoría de las necesidades de los pacientes”, concluye.

jueves, 16 de octubre de 2008

España inaugurará el primer biobanco de pulmón de Europa | elmundo.es salud

EUROPA PRESS

MADRID.- El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) pondrá en marcha el 1 de enero de 2009, el primer Biobanco de Pulmón de Europa, un centro que estará abierto a investigadores de todo el mundo y que, en su primer año de funcionamiento, espera gestionar información y tejidos de unos 150 pacientes. El anuncio lo ha hecho el director científico de CIBERES, Alvar Agustí García-Navarro, en la presentación del último número de la 'Redes de Investigación en Medicamentos', dedicada a este centro.

En este evento, García-Navarro explicó que los responsables de su CIBER llevan un año trabajando para la creación de este biobanco, que será multicéntrico, aunque de gestión centralizada.
Este banco de tejido e información pulmonar será "pionero en España y en el resto de Europa", ya que sólo existe uno similar en Estados Unidos, estará abierto a proyectos de investigación internacional y a colaborar con centros y hospitales de todo el mundo, que podrán también aportar sus datos y muestras.
Desde CIBERES esperan que, con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, del que los nueve CIBER dependen a través del Instituto Carlos III, se convierta en "el germen de un biobanco de pulmón europeo" que pueda colaborar con el centro de Estados Unidos.

Según el responsable de CIBERES, a pesar de que por el momento siguen trabajando en protocolos para recoger las muestras y en una web que permita centralizar su gestión, un total de seis hospitales españoles ya se han mostrado interesados en participar en el proyecto, entre ellos la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital 12 de Octubre de Madrid; el Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.

Muestras de 500 pacientes en cinco años

"Si en nuestro país hay 50 servicios de cirugía torácica que operan a estos pacientes, vamos a ser prudentes y a decir que participan 10 de estos 50 y cada uno de ellos opera cada semana a cinco personas, de las que tres aceptan participar. Estamos hablando de 30 personas a la semana, multiplicado por 50 semanas al año, pues en un año tendríamos [muestras] de 150 y en cinco años 500", calculó.

Para el investigador, la creación de este biobanco, que contará con su propio comité ético y científico para evaluar el uso de estas muestras, será "muy útil" para los científicos de todo el mundo, ya que el acceso a este tipo de muestras y a esta información plantea "grandes problemas", a pesar de ser "fundamental" para el avance de los proyectos en enfermedades como cáncer de pulmón o fibrosis.
Según García-Navarro, en su año y medio de vida, los CIBER han logrado poner en pie su estructura, han arrancado muchos proyectos -prueba de ello es el CIBERES, que en la actualidad cuenta con unos 170 proyectos en desarrollo- y han "funcionado muy bien" gracias a la colaboración entre centros y a la denominada colaboración 'transciber', ahora con proyectos relacionados con Salud Pública.

No obstante, a juicio del responsable del CIBER de enfermedades respiratorias, para que estos centros en red se consoliden "necesitan más tiempo" y contar con el apoyo directo del Ministerio de Ciencia e Innovación, que desde que asumió las competencias del Carlos III "no ha influido en nada" en este proyecto pero que esperan lo haga a partir de ahora "de forma positiva" e "independientemente del color político" del partido en el poder.

El CIBERES comenzó su actividad científica en enero de 2007 y en este momento, está constituido por 34 grupos de investigación, el 27% perteneciente a centros de investigación, el 55% a hospitales y el 18% al ámbito universitario. En ellos se engloba a 385 investigadores, médicos y técnicos que trabajan en 172 proyectos activos.

lunes, 13 de octubre de 2008

El protagonismo que la receta electrónica da al titulado cambiará los roles en la farmacia - correofarmaceutico.com

Los auxiliares y técnicos de farmacia van a verse afectados por la implantación de la receta electrónica. La e-receta y el acceso del farmacéutico a la historia farmacoterapéutica de los pacientes va a cambiar el protocolo de trabajo en las boticas y va a estrechar la relación entre el boticario y el paciente.

J. Trujillo. julio.trujillo@correofarmaceutico.com 13/10/2008

Eso llevará "probablemente a una reconversión de las funciones diarias del auxiliar", reconoce Luis Alvarez, dirigente de CCOO en el sector farmacéutico, "porque obligará al farmacéutico y al adjunto a ejercer físicamente funciones que ahora delegan, pero eso tampoco va a suponer un cambio profundo".Un decreto del gobierno de Galicia sobre receta electrónica y la reacción de algunos colectivos de auxiliares que han mostrado su preocupación por una posible pérdida de puestos de trabajo y de competencias profesionales ha puesto el dedo en la llaga.Cumplir la leyDesde el punto de vista legal no cambia nada.

La ley dice que los auxiliares de farmacia deben colaborar con el farmacéutico en la dispensación, siempre bajo control de ese farmacéutico, y las normativas que están desarrollando las comunidades autónomas para el funcionamiento de la receta electrónica no hacen más que recordar esas limitaciones de dispensación para ese colectivo de profesionales. Lo que puede cambiar todo es la forma de dispensación que introduce el sistema de e-receta.La receta electrónica va a hacer desaparecer la receta de papel, va a exigir la participación personal y directa del farmacéutico y facilitar el acceso de éste al historial farmacoterapéutico del paciente y un mayor compromiso de éste en el seguimiento del tratamiento decidido por el médico. Y esto no sólo en los fármacos sujetos a prescripción sino también en los publicitarios, en la medida en que el historial del paciente puede alertar sobre interacciones o contraindicaciones que exigirán consejo y atención farmacéutica.

En este contexto algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia han expresado su preocupación de que los farmacéuticos contraten a titulados para poder descargar en ellos las funciones que les va a exigir la e-receta y eso podría llevar a un progresivo desempleo de los auxiliares de farmacia.Isabel Coira, vocal de Oficinas de Farmacia del COF de Lugo, no ve el problema. Asegura que "ahora el auxiliar puede entregar un medicamento cuya dispensación ha sido autorizada por un farmacéutico.Esa es la norma y nada tiene que cambiar por el hecho de que a partir de ahora la dispensación sea electrónica. Seguirá siendo el farmacéutico el que autorice. No veo dónde puede estar la diferencia".Pero Fernando Guerreiro, de la empresarial gallega, lo ve de otra manera. "Desde el punto de vista del empleo -asegura- no va a cambiar nada, pero entiendo la preocupación que han mostrado algunos colectivos de técnicos y auxiliares de farmacia".

"La receta electrónica va a exigir que el profesional participe más directamente en tareas que no puede delegar sino en otro farmacéutico y esa es una labor que, hasta ahora, venían haciendo los auxiliares con frecuencia. A partir de que se extienda la receta electrónica, ya habrá funciones que no pueden desempeñar los auxiliares, aunque en una botica hay otras muchas tareas que pueden realizar", dice Guerreiro.

AlternativasLos auxiliares y técnicos de farmacia han ido ganando importancia en la botica. Su papel es no sólo colaborar en la dispensación, sino el fomento de hábitos de vida saludable, el apoyo psicológico a los pacientes y ayudar a los facultativos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes., como recoge el Ministerio de Educación al establecer el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Pero la receta electrónica puede haber roto esta tendencia. Algunos grupos de técnicos y auxiliares sugieren un cambio de la ley, "o al menos, una redacción de la misma que permita un mayor margen de participación del auxiliar en la dispensación y en la formación del paciente en hábitos de salud", sugiere Julia Gelpi, de CCOO de Galicia.Lo que dice la leyPapel que reservan al auxiliar en la dispensación los distintos textos legales.

Ley de Garantías1.

En las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad.

Decreto gallego de receta electrónica2.

Sólo se permitirá el acceso de los/las farmacéuticos/as al sistema informático cuando la tarjeta sanitaria del/de la paciente es reconocida por el sistema de receta electrónicaDecreto de Titulaciones del Ministerio de Educacióna) Controlar las existencias y la organización de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, almacenándolos según los requisitos de conservación.
b) Asistir en la dispensación de productos farmcéuticos informando de sus características y de su uso racional.

Noticia - Las normas biogenéricas de la EMEA, referencia para los EE.UU.

Los EE.UU. deben aprender del régimen regulatorio de la Unión Europea en lo que se refiere al campo de genéricos para fármacos biotecnológicos, de acuerdo con Grace-Marie Turner, presidente del grupo de expertos especialistas en atención sanitaria del Instituto Galen. “Las críticas hacia el mercado libre en los controles industriales farmacéuticos de la Unión Europea, sobre todo en lo que a precios y publicidad se refiere, son válidas”, afirma Turner, como lo demuestra “la escasez de innovación farmacéutica del viejo continente” comparado con los EE.UU.

Sin embargo, cree que “cuando se trata de inversión e innovación en promocionar los medicamentos más revolucionarios de hoy en día, los fármacos biológicos, los europeos han creado políticas regulatorias que proporcionan los incentivos apropiados”.
Las normas de la EMEA que deben ser tenidas en cuenta por la FDA son, según Turner, el requerimiento de una prueba de seguridad para los biológicos en curso así como el período de exclusividad de 12 años, el cual en el caso de los EE.UU. debería alcanzar los 14 años.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Sanidad creará un biobanco para evaluar la salud de los españoles - FACUA.org - Salud

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció ayer que, en esta legislatura, tiene previsto crear un biobanco en el que se incluyan muestras biológicas de los españoles, con el fin de evaluar con precisión su estado de salud.

Durante su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso, Soria explicó que se trata de "una iniciativa inédita en países avanzados" como España y que permitirá conocer la cobertura vacunal de las comunidades o las interacciones que en la salud humana tienen factores ambientales y genéticos.

Dentro de las nuevas estrategias sanitarias previstas para la nueva legislatura, el ministro señaló que se realizará un estudio en el que se pondrán de relieve las enfermedades más habituales que se padecen en nuestro país, y ayudará a buscar soluciones para paliarlas. Además, se recogerán datos sobre el entorno social, físico y ambiental en el que viven los españoles, de modo que se pueda conocer la implicación de estos factores sobre la salud. Esta perspectiva, señaló el ministro, "permitirá disponer de un biobanco de muestras biológicas representativas, de indudable valor en la evaluación del estado de salud de los ciudadanos".

Esta iniciativa se enmarca dentro de una nueva Ley de Salud Pública que Soria quiere desarrollar de acuerdo con todas las autonomías y que el propio titular de Sanidad define como "iniciativa inédita" que ayudará a "conocer la cobertura vacunal o las interacciones en salud de genética y ambiente".

Unidad de Prevención y Promoción de la Salud

Por otra parte, y en el marco de la vigilancia de la Salud Pública, el Ministerio creará una Unidad de Prevención y Promoción de la Salud que trabajará en red para evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones en salud pública "en base a las mejores pruebas científicas y sociales disponibles para afrontar los problemas más relevantes".Para el próximo pleno del Consejo Interterritorial, el próximo 18 de junio, se prevé la designación de las primeras unidades y servicios de referencia en España, y la presentación de una Estrategia de Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud (SNS) que asegure la equidad entre las regiones. También se debatirá en el próximo consejo, por primera vez como tema del orden del día, la financiación del SNS.Soria se comprometió a mejorar la regulación europea sobre los complementos alimenticios, reforzar la lucha contra el anisakis y emprender "acciones de prevención y limitación de la exposición de las personas a los agentes químicos en su alimentación".

Plan para regular y controlar los productos milagro

El ministro también habló de la activación de un plan para regular y controlar los productos milagro y su publicidad.

El ministro también anunció su intención de reforzar la farmacovigilancia, incluyendo los medicamentos veterinarios, con una Estrategia para la Lucha contra los Medicamentos Falsificados, con la colaboración de los agentes que intervienen en la cadena farmacéutica, las comunidades autónomas y el Ministerio de Interior. Asimismo, adelantó que desarrollarán acciones específicas en relación con los afectados por VIH/sida en el marco del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH/sida 2008-2010, aprobado el año pasado, destinadas a promover un pacto social que garantice los derechos de estos pacientes a acceder a los recursos públicos e impulse la prevención, la asistencia y el tratamiento en igualdad.En relación con los celíacos, Soria anunció que el Gobierno ha solicitado tratar el próximo 10 de junio en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) la necesidad de articular políticas comunitarias para enfrentar los problemas de estos pacientes. En este sentido, ratificó su intención de ofrecer a las comunidades autónomas un "gran pacto por la sanidad" con el fin de reforzar el Sistema Nacional de Salud para, entre otros objetivos, "reducir las inequidades", para lo que contará con los ministerios de Justicia e Igualdad.

lunes, 6 de octubre de 2008

El inspector médico puede acceder a las historias de los pacientes, dice la AEPD - DiarioMedico.com

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha archivado la reclamación de un facultativo contra el Servicio Aragonés de Salud en la que denunciaba que la Administración pública, en concreto, la inspección sanitaria, había accedido a sus datos de salud y a los de sus pacientes con motivo de la tramitación de un expediente disciplinario.

M. Esteban 06/10/2008

La agencia archiva el caso al no existir vulneración de las normas de protección de datos y de la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Artemi Rallo, director de la institución, recuerda que, según la Ley Orgánica de Protección de Datos, la comunicación de los datos de carácter personal a un tercero exige el "consentimiento previo del interesado" excepto cuando la cesión "esté autorizada por ley".

Habilitación legal

Sin embargo, lo dispuesto por la norma sobre protección de datos debe complementarse con la regulación contenida en la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Así su artículo 16 establece que "el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria".

A esta legislación se suma la consideración de "autoridad pública" que el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social otorga a los inspectores médicos.En el caso analizado, la AEPD admite que se facilitaron datos personales del profesional y de las historias clínicas de sus pacientes a los inspectores médicos del servicio de salud, pero esta actuación "fue conforme a la normativa legal establecida y sin vulneración de la Ley Orgánica de Protección de Datos".

La resolución aclara que "el personal médico del cuerpo de inspección sanitaria que desempeña la función de inspección esta habilitado legalmente para acceder a las historias clínicas de los pacientes y poder ejercitar las funciones propias de su cargo".Es más, al ser autoridad pública, "reciben de las autoridades la colaboración que necesitan" y, en cualquier caso, "están sujetos al deber de secreto".

miércoles, 1 de octubre de 2008

La nanotecnología contra el cáncer y el sida

Gracias a un nuevo invento nanotecnológico se han descubierto señales químicas que algunas células del sistema inmunitario utilizan para comunicarse con otras a corta distancia. Las señales descubiertas se originaron en las células dendritas -los centinelas que se encargan de la detección inicial de invasores microscópicos- y fueron recibidas por células-T próximas, que también tienen un papel fundamental en el sistema inmunológico, incluyendo la coordinación de ataques sobre los agentes que causan enfermedad o infección.

El intercambio de señales químicas que se establece cuando las células entran en contacto físico ha sido estudiado a conciencia, pero la comunicación que se establece entre células que no están en contacto directo nunca ha podido ser estudiado debido a que las señales paracrinas están muy localizadas y se producen a niveles hasta ahora indetectables. Una nueva tecnología conocida como nanofisiómetro multi-trampa (MTN) ha permitido comprobar la existencia de esta comunicación sin contacto y es de hecho uno de los primeros aparatos nanotecnológicos que se aplica con éxito al estudio de las señales inmunológicas. La descripción detallada del MTN y la explicación del descubrimiento accidental de las señales paracrinas han sido publicadas por el diario en línea Lab on a Chip. El nuevo invento ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto Vanderbilt para la Investigación y Educación de Biosistemas Integradores liderado por John P. Wikswo, profesor de la Universidad Fordon A. Cain en Vanderbilt.

Según Derya Unutmaz, profesora asociada de microbiología del Colegio de Medicina de la Universidad de Nueva York, se trata de un importante y potencialmente útil avance tecnológico, ya que la habilidad de estudiar el comportamiento de células aisladas no es relevante en el estudio de órganos o músculos, pero sí resulta crucial a la hora de estudiar el sistema inmunológico. La gran vigilancia que ejercen estas células sobre el cuerpo requiere de una comunicación continua entre ellas. Esto se debe a que las células dendritas, células-T y células-B en el sistema inmunológico, que tienden a concentrarse en los ganglios linfáticos, funcionan como células sueltas e individuales. Si las células dendritas detectan invasores en el cuerpo, rápidamente migran a los ganglios linfáticos y deben encontrar y alertar a las correspondientes células-T. Pero cómo las células dendritas atraen a las T-células correctas entre las millones de células que pueblan los ganglios linfáticos sigue siendo un enigma.

Desde hace años los científicos han intentado desarrollar sistemas de análisis para células sueltas. Debido a la dificultad de mantener células normales vivas se han visto forzados a utilizar células genéticamente alteradas con el fin de cultivarlas de forma indefinida. Aunque esta alteración "inmortaliza" la célula, también limita significativamente su utilidad. El MTN es el primer sistema que monitoriza cambios bioquímicos en un elevado número de células normales o primarias durante el estudio aislado y prolongado (más información aquí). El invento consiste en una serie de canales de tamaño capilar moldeados en un plástico especial el cual está pegado al fondo de una lámina de vidrio. Una bomba del tamaño de una caja de zapatos bombea fluido a través de un canal que se abre en una cámara llena de cientos de minúsculos pozos triangulares tan pequeños que atrapan una sola célula. Cuando las células son empujadas río arriba quedan depositadas en los pozos sosteniéndose solo por un hilo de fluido que proviene de agujeros aún más pequeños practicados en el fondo de cada pozo. El control del fluido permite a los científicos mantener las células con vida durante más de 24 horas.

La monitorización de las células la lleva a cabo una cámara digital incorporada a un microscopio, normalmente realizando una fotografía cada 30 segundos. El software añadido permite analizar los movimientos y reacciones de cada célula. Puede grabarse el comportamiento de varias células inyectándose diferentes tintes fluorescentes a cada una de ellas. Por ejemplo, cuando a unas ingenuas células-T se les riega para una respuesta inmunológica, la concentración de calcio en su citoplasma se dispara, de modo que cuando el citoplasma contiene un tinte que se torna fluorescente al entrar en contacto con el calcio, éste brilla lo suficiente como para ser detectado.

El descubrimiento accidental de las señales paracrinas es obra de la estudiante Shannon Faley, ahora investigadora de posgrado de la Universidad de Glasgow (Escocia). Llenó una cámara del nanofisiómetro con células-T humanas y añadió células dendritas maduras. Buscaba comprobar la evidencia científica de la activación de las células-T cuando las células-T y las células dendritas estaban atrapadas en el mismo pozo y entraban en contacto. Este contacto es parte del proceso que permite a las células dendritas llevar información sobre potenciales invasores infecciosos a las células-T, lo que permite crear un ejército de células combatientes para sofocar a los invasores. Sin embargo, Faley se encontró con algo inesperado: algunas células-T que se encontraban atrapadas en pozos aguas abajo y que no tenían contacto directo con las células dendritas comenzaron a brillar también, lo cual le sorprendió sobremanera. Tras esto, Faley llenó una cámara con células dendritas y otra con células-T, y las conectó de modo que el fluido pasara por la primera y luego por la segunda cámara. En ese momento las células-T de la segunda cámara comenzaron a brillar, comprobando de esta manera que las células dendritas maduras estaban liberando un factor químico que activaba las células-T sin depender del contacto directo. Por el momento se desconoce el factor y su función. Según Unutmaz una lógica función de esta señal sería la de atraer las células-T a las células dendritas que tuvieran información importante que darles. Esta suposición está respaldada por la observación de que células dendritas inmaduras no producen este factor pero las maduras que han encontrado un agente patógeno sí.


Cuando Faley intentó duplicar este resultado utilizando técnicas inmunológicas estándar el resultado fue negativo. El método estándar consiste en cultivar células dendritas en un matraz y añadir células-T para observar la reacción. Si la densidad de células es elevada, las células comienzan a envenenarse mutuamente, se quedan sin alimento y mueren, por lo que la práctica estándar deberá ser mantener la densidad lo suficientemente baja como para que las células permanezcan saludables. Esto representa un factor de dilución de 100 comparado con el nanofisiómetro, de modo que el factor producido por las células dendritas estaba demasiado diluido como para activar las células-T. No fue hasta que Faley repitió la prueba con densidades celulares diez veces mayor que se activaron las células-T. Y ahí entra en juego el nanofisiómetro por su capacidad de suspender células en volúmenes extremadamente pequeños que se asemejan a lo que experimentan dentro del cuerpo y por su capacidad de mantenerlas con vida a través del microflujo.

Según Dana Marshall "este hallazgo no solo es importante para conocer más acerca del sistema inmunológico, sino que también es la clave para comprender por qué falla, como en los casos de cáncer, VIH y sida". Ella junto al equipo de Wikswo ha presentado una propuesta para estudiar el triple tumor maligno de mama, uno de los tipos más mortíferos de cáncer de mama. Según Marshall "la habilidad de observar las señales entre células cancerígenas y células inmunológicas es muy valiosa. Según la evidencia científica, el sistema inmunológico intenta reprimir las células tumorales pero falla. Ahora no se sabe por qué, pero si logramos descubrirlo, estaríamos en disposición de establecer tratamientos más eficaces".

Por otra parte, el MTN podría constituir un mejor método para identificar las formas más eficaces de quimioterapia para cada individuo. Con la muestra de una biopsia se podría llenar una cámara con células tumorales y otra con células inmunitarias del paciente, someterlas a distintos tipos de quimioterapia y observar la respuesta de cada grupo de células. Frecuentemente el fracaso de la quimioterapia se debe a que el tumor responde al tratamiento por un periodo de tiempo y luego deja de hacerlo. Este descubrimiento podría permitirnos descubrir por qué.

Fernándo Hernández Cáceres.
Fuente: http://blogs.creamoselfuturo.com