viernes, 11 de diciembre de 2009

Claves de acceso para www.vivelasalud.com


Por cortesía de Miguel García Lamigueiro, Director de Comunicación de DKV Seguros, os facilitamos, a todos los lectores de eldatopersonalterapeutico.com unas claves de acceso y contraseña para poder entrar en http://www.vivelasalud.com/, la red social de salud de DKV Seguros.


Para poder entrar, hay que dirigirse al apartado "Acceso a mi cuenta" que figura en la Home (http://www.vivelasalud.com/)

Usuario Password


Paco11 Paco1110
Paco2 Paco2222
Paco3 Paco3333
Paco4 Paco4444
Paco5 Paco5555
Paco6 Paco6666
Paco7 Paco7777
Paco8 Paco8888
Paco9 Paco9999
Paco10 Paco0000


Ver en este enlace (http://www.eldatopersonalterapeutico.com/2009/12/wwwvivelasaludcom.html) post y comentarios en eldatopersonalterapeutico.com sobre http://www.vivelasalud.com/

lunes, 7 de diciembre de 2009

El kit “ABtest” de Araclon Biotech: Alzheimer a la vista.




Hoy vamos a conocer un poquito a Araclon Biotech y su Kit de detección de beta amiloide 40 y 42. (http://www.araclon.com/; por cierto, tienen una cita muy buena en su web: "Las ideas no duran mucho; hay que hacer algo con ellas." Santiago Ramón y Cajal, (1852-1934), Premio Nobel de Medicina en 1906).

Es una empresa española, participada por el Grupo Viamed Salud (http://www.viamedsalud.com/), con centros de trabajo en Zaragoza y Logroño. De reciente creación, Araclon está dedicada a la investigación y desarrollo de terapias y métodos de diagnóstico de enfermedades degenerativas, hoy por hoy centrados en la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad tiene tres proyectos abiertos:

Uno en diagnóstico de Alzhemier (donde ya cuenta con un kit de detección de beta amiloide 40 y 42 en sangre patentado). Otro en terapia de Alzheimer (basado en inmunoterapia). En tercer lugar, un proyecto emergente que intenta contestar al desafío que supondría la predicción de la enfermedad de Alzheimer en individuos totalmente asintomáticos.

Araclon Biotech ha presentado recientemente su nuevo producto en el prestigioso Congreso CTAD (Clinical Trials on Alzheimer Disease) de las Vegas y en el VII Congreso Anual 2009 de la International Drug Discovery Science and Technology, celebrado en Shangai.

Este producto, llamado “ABtest” es un kit cuantificador de beta amiloide 40 y 42 en sangre (proteínas reconocidas por el mundo científico como características de las lesiones de la enfermedad de Alzheimer). Según la compañía, con estos kits son capaces de valorar, con precisión y seguridad, los niveles plasmáticos de las proteínas beta-amiloides 40 y 42 características de la enfermedad de Alzheimer.

Está claro que el mundo de la biotecnología en salud se está moviendo rápidamente en la investigación, desarrollo y puesta en el mercado de productos predictivos de enfermedades.

Mis dudas son las siguientes:

¿Estos productos son realmente efectivos?, es decir, ¿son capaces de predecir una enfermedad, en este caso, el Alzheimer?

Y si es así, ¿creéis que todos deberíamos estar obligados a realizarnos este test y ver el nivel de predisposición a tener Alzheimer?

Si tienes un 30 % de posibilidades, ¿Tengo derecho a la protección de mi salud? ¿Tengo derecho a que los sistemas sanitarios me elaboren un plan de prevención de la enfermedad?

Si son tan fiables estos test, no sé qué hacemos perdiendo el tiempo y no realizándonos pruebas. ¿Tu seguro de salud, público o privado, te puede obligar a realizar este tipo de test por motivos de eficiencia y eficacia en salud pública, teniendo en cuenta que el Alzheimer es una enfermedad complicada, tanto a nivel económico como social y cultural?

Si son tan eficaces estos test, ¿por qué los gestores de los sistemas sanitarios no gestionan mejor los recursos, y comenzamos a focalizarnos en la prevención de enfermedades?

Son reflexiones en alto. La medicina personalizada conlleva ir avanzando en el debate de este tipo de cuestiones. Yo voto por una medicina predictiva, basada en la información. Ya sabéis, contando con el ciudadano, que en medicina personalizada, es más ciudadano que nunca, y cada vez menos paciente.

Dos Anuncios “futuristas”:

“Empresa multinacional necesita Director Financiero con menos de un 20% de posibilidades demostrables de tener Alzheimer”.

“Comienza tu nuevo curso de prevención de Alzheimer: varios niveles, dependiendo de tus resultado en el test cuantificador de la beta amiloide; Oferta única para aquéllos que tienen una predisposición superior al 60% en el test”.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Jaime del Barrio, Roche y la medicina personalizada basada en la información

Fuente de la imagen www.institutoroche.es

En diciembre de 2009 tuvo lugar en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid un taller sobre “Sanidad Emergente: Individualización y Sostenibilidad”, que se llevó a cabo en el marco de la “Conferencia General Iberoamericana sobre Gestión Hospitalaria y de Servicios de Salud”. El encuentro fue organizado por la Asociación de Directivos de Gestión Sanitaria (ADIGES) y el Instituto Roche.

El Instituto Roche cuenta como Director General con Jaime del Barrio. Se trata de uno de los mejores institutos a nivel mundial. Fomenta aspectos científicos y divulgativos de la medicina personalizada basada en la información con gran profesionalidad.

Jaime del Barrio, en mi opinión, tiene un objetivo estratégico muy claro: posicionar en España e Iberoamérica la marca Roche como la mejor empresa de productos y servicios de medicina personalizada. El escenario de mercado es impresionante.

Fijaros en sus palabras:

“En estos momentos se concitan tres factores determinantes que está impulsando un cambio sustancial en la Medicina actual: 1) la limitada eficacia de los fármacos disponibles (presentan una eficacia que no supera el 50% en la mayor parte de las enfermedades) y su alta toxicidad (con un número creciente de efectos indeseados); 2) subsiste un sistema de diseño de fármacos, de I+D, totalmente ineficiente; se necesitan muchas moléculas, muchos años de investigación, para que un solo fármaco se apruebe; 3) finalmente, la aparición y generalización de avances en ciencia y tecnología responden a muchas dudas planteadas clásicamente”.

¡Qué párrafo más sustancioso! Suponen una clara ruptura con el pasado y actual concepto de sector farmacéutico y, si me apuran, del mundo de la salud. El Plan Estratégico de Marketing de Roche a nivel mundial debe ser muy conciso al respecto. Cuidado, porque cuando Roche se mueve así es por algo importante.

Las palabras de Jaime del Barrio divulgan el alto porcentaje de ineficacia de los medicamentos actuales y, por otro lado, expresa que el número de reacciones adversas de estos medicamentos va en aumento. Es coherente con su estrategia, ya que la medicina personalizada es ideal para mitigar los problemas que ocasiona la farmacología actual. También sorprende que un directivo de la industria farmacéutica hable así de claro.

La medicina personalizada revoluciona el concepto de salud. El diseño de fármacos actual es ineficaz, por lo que los modelos de negocio que quieran subsistir deben cambiar a medio-largo plazo y adaptarse a una nueva ética de los negocios, si así lo podemos llamar. Las empresas deben abrirse, captar ideas y cerebros, en todo el mundo. Trabajar en red. Roche lo entiende perfectamente.

Jaime del Barrio sabe que el cambio, aunque a nivel tecnológico sea rápido, no lo es a nivel político, jurídico, social y cultural. También dice:

“Este cambio, esta evolución (no necesariamente revolución) va a cambiar la medicina actual, que es reactiva, basada en el ensayo error, en ir ajustando dosis en base a la experiencia individual de cada profesional; el cambio nos lleva a una medicina predictiva, preventiva, que va a gestionar riesgos, que va a predecir posibilidades de padecer nuevas enfermedades…y el sistema sanitario tiene que estar capacitado para que sea rentable.

¿Todo esto qué supone en un hospital? Significa cambios en la formación: hemos sido formados en lo analógico, y ahora tenemos que ser formados en lo digital. Además, es imprescindible una nueva forma de trabajar, primando lo multidisciplinar y lo traslacional. Pero, además, según Jaime del Barrio, “esta nueva realidad precisa de cambios en las estructuras (bancos de ADN, equidad en el acceso), en los procesos (tests diagnósticos, historia clínica…) y de nuevos requerimientos (bioinformática, institutos de investigación)”.

Este hombre tiene mucha razón. Las nuevas tecnologías están transformando el mundo con mucha rapidez. Nos va a costar mucho adaptarnos. Necesitamos nuevamente a Darwin, a Huxley y a otros grandes visionarios, para que nos arrojen luz sobre la gran complejidad que domina el mundo. Apasionante.

Desde aquí me gustaría dar la enhorabuena al Instituto Roche de Jaime del Barrio, para que sigan siendo plataforma de referencia. ¿Por qué una Industria Farmacéutica, una marca como Roche, no puede también revolucionar la gestión empresarial y la verdadera responsabilidad social? Sabemos que el dinero es el dinero, pero ¿se puede ganar dinero transformando el mundo de forma positiva? ¿Será este siglo, el siglo de la ética?

Sí queda claro que Roche necesitará al ciudadano en esta labor de avanzar en medicina personalizada basada en la información. Si no lo hace, no triunfará, aunque lo haga a nivel económico.
Ah, por cierto, siempre hablo de "medicina personalizada basada en la información", y no de medicina personalizada a secas como lo dicen los "hombres de ciencia" . Si esta medicina no tiene como esencia la información en salud, no tendrá sentido.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

www.vivelasalud.com



DKV Seguros ha lanzado la red social Vivelasalud.com. Llama la atención que sea un .com y no un .org o .info o .net el utilizado para la Red Social. Quizás quiere dejar claro desde el principio que este proyecto va dirigido a sus clientes (externos) y a sus profesionales sanitarios (clientes internos).

Para registrarte necesitas tu NIF, número de tarjeta, email y fecha de nacimiento. También da la posibilidad de registro a profesionales sanitarios y miembros de asociaciones de pacientes. El resto no puede entrar. DKV quiere fidelizar a sus clientes. Me parece mal que no podamos entrar todos. Las redes sociales de salud deberían ser abiertas a todo tipo de público. La salud la construimos todos. Ahora bien, si de lo que se trata es de dar valor añadido al cliente, me parece bien, aunque creo, repito, que la salud es para todos y por todos y no debe de estar cerrada a unos cuantos clientes. ¿No es esta la finalidad de las redes sociales? ¿No permite Internet la maravilla de poder acceder a información y la posibilidad de dar la opinión?

Deseamos desde aquí larga vida al vivelasalud.com. Y a las empresas privadas de salud sólo les digo: ¡Abran sus redes sociales cuando son de salud!

viernes, 27 de noviembre de 2009

Medicina Biológica

Navegando por Youtube me he encontrado con esta video presentación sobre la Clínica Biosalud, una empresa dedicada a la medicina biológica que se ubica en Zaragoza.

Me ha parecido una buena manera de entender la salud, desde una perspectiva integral.

Fijaros cómo día a día el concepto de dato personal de salud se va fusionando con el concepto de dato personal terapéutico, como aquél que entiende la salud de una manera integral, menos proteccionista, donde triunfe el derecho a la información en salud (clínica, terapéutica, genética y biotecnológica)y el verdadero consentimiento informado, sobre todo, en terapias (consentimiento terapéutico.

martes, 17 de noviembre de 2009

Farmacogenómica: Medicina personal y predictiva


El reciente informe Farmacogenómica y Medicina Personalizada y Predictiva, realizado por la Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) y la Fundación Genoma España, analiza la situación actual, las posibilidades y las perspectivas de desarrollo e implantación de la farmacogenómica en la sanidad española.

Enlace al Informe:

http://www.gen-es.org/12_publ/docs/FARMACOGENOMICA.pdf

Cambios dramáticos (y oportunos) en el negocio farmacéutico en USA





A continuación una reproducción de un excelente artículo publicado en la newsletter de la escuela de negocios Wharton y la web española Universia.

Cambios dramáticos (y oportunos) en el negocio farmacéutico en USA

Una buena noticia para la industria farmacéutica estadounidense: a corto plazo, podrá salir vencedora de la batalla por la reforma sanitaria gracias a la incorporación de nuevos clientes en el sistema y al mantenimiento de la protección de los precios. Una nota de la newsletter de la escuela de negocios Wharton y la web española Universia.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Aunque la reforma sanitaria (estadounidense) haya dominado las titulares, las compañías farmacéuticas están saliendo ilesas del debate, según explica Mark Pauly, profesor de Gestión de salud de Wharton.

Cuando se comenzó a negociar la reforma sanitaria, la industria farmacéutica prometió al Gobierno Obama que contribuiría con una eficiencia en costes de US$ 80.000 millones para ayudar a financiar la reforma propuesta en los próximos 10 años.

En cambio, la estructura básica de precios de la industria permanecería intacta en conformidad con las propuestas de reforma de los legisladores de Washington.

“A corto plazo, consiguieron evitar una fuerte presión. Consiguieron esquivar el proyectil”, dice Pauly. “Las empresas del sector han perdido muchos ingresos, pero pueden sentirse contentas, ya que a mucha gente en el Congreso les hubiera gustado presionarlas aún más”.

La mala noticia es que aunque las grandes empresas del sector hayan recurrido cada vez más a la megafusiones para mantener su dependencia de los productos campeones de ventas, la industria continúa a merced de la necesidad de desarrollar nuevos modelos de negocios para enfrentarse con su mayor problema: la incapacidad de crear nuevos medicamentos, según explican los profesores de Wharton.

En el pasado, las grandes empresas del sector farmacéutico eran una poderosa máquina de beneficios; hoy, se tropiezan con las líneas de producción vacías, la competencia feroz de los fabricantes de genéricos, el recelo del consumidor en relación a la seguridad y las falsas reclamos de marketing, además de la amenaza de un papel mayor del Gobierno en la compraventa y fijación del precio de los medicamentos.

“El antiguo modelo está muerto. Las grandes empresas del sector se esfuerzan por comprender de qué forma funcionará el nuevo modelo”, dice John Kimberly, profesor de Gestión de Wharton. “Lo que se sabe es que ya no estará basado en la escala de la empresa”.

IMS Health, empresa de servicios de información del sector, señala que la industria farmacéutica mundial crecerá del 4% al 6% en 2010, lo que representa un total de US$ 825.000 millones, el crecimiento más bajo en una década.

Pauly destaca que, aunque aumentar la cobertura a más de 40 millones de personas sin seguro de salud proporcionaría a la industria una plataforma mayor de clientes, el crecimiento de los ingresos se traduciría en beneficio puro, ya que el coste de crear un medicamento no reside en la producción del comprimido en sí, sino en la investigación necesaria para el descubrimiento de una nueva terapia.

Con el tiempo, sin embargo, Pauly dice que la industria puede que tenga que enfrentarse a la presión del Gobierno en relación a los precios. “A largo plazo, la contención de costes necesita ser mucho más rigurosa”.

En relación al futuro, añade Pauly, la introducción de nuevos productos —como, por ejemplo, medicamentos caros para combatir el cáncer— estará sujeta a un análisis con más criterio, basado en el coste a través de Medicare, de otra forma de seguro médico, o en los intercambios incluidos en algunas de las propuestas de reforma.

“La industria estará más regulada. Después de la aprobación de la reforma, la industria farmacéutica es una de las principales candidatas a la regulación”.

Prácticas de marketing analizadas detalladamente

Además de la implicación del Gobierno en la fijación de precios y en las ventas, la industria está actualmente analizando sus prácticas de marketing a nivel estatal y federal, según explica David Grande, investigador senior del Instituto de Economía de la Salud Leonard Davis de la Universidad de Pensilvania.

En otoño, Pfizer acordó pagar la mayor multa de toda la historia de USA, US$ 1.200 millones, por actividades consideradas criminales. Con eso, la empresa atendió las reclamaciones del Departamento de Justicia de USA de que había violado regulaciones de marketing al promover el analgésico Bextra (ya retirado del mercado) y otros medicamentos, para fines que no habían sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de USA.

De acuerdo con Grande, los estados están ampliando cada vez más las restricciones relativas a la forma en que el marketing de medicamentos interacciona con los médicos. Están limitando también el valor de los regalos y otros estímulos no-financieros para que los médicos recomienden el producto de una empresa en detrimento de otra. Se ha propuesto una ley federal que exigiría la divulgación de los regalos dados en varios niveles, de US$ 10 a US$ 500.

“Muchos regalos pasan desapercibidos hasta la franja de US$ 500”, dice Grande, añadiendo que “parece haber una cierta propensión para incluir ese tipo de cláusula en el proyecto de ley de la reforma sanitaria, [aunque] yo no haya visto nada que prohibiera o eliminara ciertos tipos de intercambios e interacciones”.

Algunos estados están desarrollando programas de “identificación académica” en las que los educadores —profesionales sin participación financiera en un producto específico en detrimento de otro— se reunirían con médicos,para mantenerlos informados respecto a los nuevos tratamientos, dice Grande.

“En la década pasada, había un seguimiento mucho más detallado por parte de los médicos a la hora de prescribir medicamentos para casos más graves en que determinados medicamentos habían sido retirados del mercado. Con el aumento de los precios de las medicinas y las presiones sobre el coste —principalmente en el sector público— los legisladores son más conscientes de esas prácticas y están más involucrados”.

Aunque el marketing que se hace para los médicos es mayor que el dirigido hacia el público consumidor, dice Bravo, la explosión de la publicidad directa dirigida a los consumidores -(DTC, por sus siglas en Inglés)-, desde que el reglamento se volviera más flexible a finales de los años '90-, ha despertado la atención sobre el marketing de medicamentos.

De hecho, dice Grande, los empleados federales parecen dedicarse activamente al control de la industria, debido a problemas de seguridad. Sin embargo, es demasiado pronto para decir si el Gobierno de Obama presionará más a la industria que los gobiernos anteriores.

Por otro lado, la industria se tiene que enfrentar a la presión continua de los genéricos (más baratos) que pueden entrar en el mercado cuando un producto pierde los 20 años de protección de patente.

De acuerdo con un informe de IMS, la competencia con los genéricos será el principal factor para que la industria farmacéutica crezca, en todo el mundo, hasta tasas de un dígito (situada en la franja mediana de la escala de crecimiento) en el transcurso de 2013.

En los próximos 5 años, los US$ 137.000 millones resultantes de las ventas de medicamentos —incluyendo Lipitor, el medicamento ampliamente prescrito para combatir el colesterol— tendrá que enfrentarse a la competencia de los genéricos.

Kimberley señala que los fabricantes de genéricos se están sofisticando cada vez más en su facilidad para producir versiones genéricas de los medicamentos de marca después de expirar el período de protección de la patente.

Grandes empresas farmacéuticas, para quienes los genéricos eran acérrimos enemigos, hoy se preguntan si no seria una buena estrategia entrar también en ese mercado, dice Kimberley.

En respuesta al declive de la productividad en el área de investigación, muchas grandes farmacéuticas han adquirido o se han asociado con pequeñas empresas biotecnología para la fabricación de productos de base biológica.

Actualmente, productos de ese tipo no sufren la competencia de los genéricos, porque no hay mecanismo que pruebe su equivalencia al producto original, tal y como se da en el caso de las empresas cuyos productos son de base química.

La FDA y la industria están explorando la creación de normas de bioequivalencia que puedan, en última instancia, llevar a la competencia entre genéricos dentro de esa categoría de productos.

Durante años, la respuesta de la industria a sus muchos desafíos han consistido en doblar sus apuestas y adquirir a la competencia para así incorporar nuevos productos y crear sinergias reduciendo gastos y concentrándose en la venta de medicamentos de mayor éxito.

Los ejemplos más recientes de esa estrategia son la adquisición de Wyeth por parte de Pfizer por US$ 68.000 millones, y de Schering, por parte de Merck, por US$ 41.000 millones.

Kimberley explica que la decisión de Pfizer tiene como objetivo llenar rápidamente su cartera de productos cuando Lipitor, que correspondía a 25% de las ventas de la empresa antes de la fusión con Wyeth, pierda su plazo de protección de la patente en 2011.

En realidad, Pfizer compró a Warner Lambert en 2000, principalmente a causa de Lipitor.

“Ellos necesitaban hacer alguna cosa que llenase el vacío de ingresos”, dice Kimberley, añadiendo que Pfizer explicó la fusión como un intento de construir una base diversificada de productos y con eso librarse de la dependencia de un único producto. Así todo, observa Kimberley, eso hubiera sucedido igualmente en el momento en que la empresa perdiese la exclusividad de la patente de Lipitor.

La fusión de Merck con Schering-Plough, dice, es interesante porque Merck siempre se ha resistido a la presión de fusionarse con la competencia, manteniéndose fiel a su política de independencia durante una larga serie de megafusiones entre empresas.

“Es algo profundamente arraigado en los genes de Merck. El hecho de que estén adquiriendo Schering-Plough es señal, para mí, de que las grandes empresas se están esforzando para adaptarse a un nuevo modelo que funcione”.

Nuevas ideas, nuevas tendencias

Kimberley cita algunas nuevas ideas que se están generando en la industria farmacéutica y que podrían, finalmente, constituir la base de un cambio fundamental.

Una tendencia digna de señalar, dice, es el hecho de que las compañías farmacéuticas están comprando o asociándose a compañías de biotecnología para la fabricación de productos más sofisticados.

Los medicamentos producidos por la biotecnología que, por norma, se administran por inyección en un consultorio médico, acostumbran a ser más caros y más orientados al paciente que los compuestos químicos tradicionales que la industria farmacéutica normalmente produce.

Las empresas de biotecnología suelen ser pequeñas, con énfasis en la ciencia, generalmente gestionadas por un emprendedor que es también el fundador. En consecuencia, dice Kimberley, suelen ser más innovadoras que las grandes compañías farmacéuticas, cuyos descubrimientos son el resultado de numerosos ensayos con sustancias químicas con la esperanza de obtener algún compuesto que pueda ofrecer alguna promesa frente a alguna enfermedad.

Muchas compañías de gran tamaño están invirtiendo en partes de muchas empresas que, en general, se centran en un único producto. El mejor ejemplo de esa estrategia, dice, es Eli Lilly, que participa junto con más de 200 pequeñas empresas en estudios para el descubrimiento de nuevos tratamientos. “Está en sus primeras etapas, y no hay garantía de que produzca retornos”, dice.

Kimberley prevé también que en los próximos cinco a diez años, las grandes compañías farmacéuticas aumenten su nivel de inversión en empresas nuevas, de pequeño tamaño, dedicadas a la investigación de productos prometedores, reduciendo las enormes operaciones de investigación y marketing cuyos resultados exigirán inversiones de miles de millones de dólares.

Ese modelo emergente representa varios desafíos para la gestión de las empresas farmacéuticas, que normalmente usan una estructura extremamente centralizada. “¿Cómo se gestiona una cartera de empresas con idiosincrasias e historias propias?”, se pregunta Kimberley. “Se trata de un desafío de gestión fascinante”.

De acuerdo con Guy David, profesor de Gestión de salud de Wharton, los cambios en las prácticas de marketing podrían detener el retroceso que se observa respecto a la seguridad de los medicamentos. Él observa que la industria gasta actualmente US$ 5.000 millones en publicidad dirigida directamente al consumidor, una táctica que ha solapado el papel de los médicos como guardianes del proceso de recetar los medicamentos.

El resultado ha sido una serie de acuerdos costosos con pacientes perjudicados, multas y la retirada de productos que ahora puede generar problemas para los pacientes que más necesitas las medicinas.

La publicidad enfocada directamente al consumidor es buena para los pacientes –para los que tienen necesidades médicas específicas- porque hacen que aumente el conocimiento sobre el tratamiento, dice David.

El Lipitor, por ejemplo, es un medicamento eficaz porque ayuda a prevenir dolencias de corazón y para los médicos es fácil recetarlo, ya que los niveles de colesterol son fáciles de verificar, observa David. Por otro lado, los medicamentos para el dolor o la depresión son más difíciles de recetar por parte de los médicos.

En consecuencia, un número mayor de pacientes pide insistentemente estos fuertes medicamentos sin considerar la relación entre el posible beneficio de la droga y el riesgo de efectos secundarios. Cuando se erosiona esa relación, comienzan a aparecer un número mayor de problemas de seguridad, lo que puede llevar a la retirada del medicamento del mercado. Eso sería bueno para algunos pacientes.

“La publicidad enfocada directamente al consumidor, desde la perspectiva de la empresa, es un arma de doble filo”, dice David. “En cierto sentido, es como otra publicidad cualquiera; de forma indirecta, sin embargo, se aumenta la probabilidad de una reacción adversa”.

Brian Strom, otro investigador del Instituto Leonard Davis, dice que las empresas farmacéuticas se dedican al desarrollo de productos con una fuerte proposición de valor para evitar cualquiera futura demanda de precios bajos.

En los últimos años, el modelo de éxito de la industria farmacéutica ha hecho que los fabricantes de medicamentos se empeñen en copiar los productos de otras empresas para crear medicamentos propios.

Luego recurren con fuerza al marketing para generar un volumen de ingresos suficientes para apoyar el gran volumen de investigación y de gastos generales en marketing.

Las empresas deberían subrayar la “eficacia comparativa” cuando seleccionan prometedores candidatos a medicamentos, y los someten luego a pruebas clínicas y a la aprobación del Gobierno, dice Strom.

La eficacia comparativa enfatiza los beneficios de una droga en detrimento de otra en el tratamiento de una enfermedad. Pocas empresas recurren a esto para comercializar sus productos. Esa estrategia, sin embargo, requiere inversiones sustanciales en la producción de datos clínicos, y existe también el riesgo de que los datos revelen que un medicamento no es mejor —o peor— que otros, señala Strom.

“Las empresas prefieren competir en know-how de marketing. Ese es el modelo que tenemos hoy”, dice Strom, añadiendo que la investigación enfocada en la eficacia comparativa podría reducir el coste de salud, y aun así continuaría proporcionando tratamientos innovadores.

Un énfasis exagerado en el marketing, junto con las retiradas importantes de medicamentos que habían sido objeto de llamativas campañas en los medios de comunicación —como fue el caso de Vioxx, para el tratamiento de la artritis— contribuyó a la creciente desconfianza del consumidor en relación a los fabricantes de medicamentos, según explica Strom.

“La industria no debería temer la eficacia comparativa. Sería mejor aceptarla, intentar usarla racionalmente, en vez de combatirla. El marketing no es la solución. Deberían enfocarse en la innovación”.

En la batalla de las empresas contra estos desafíos, un punto positivo es el crecimiento de las ventas en el exterior. IMS hace referencia a siete países, entre ellos China, México y Rusia, como “mercados farmacéuticos emergentes”, y prevé que las ventas en esos países crezcan de 12% a 14%, en 2010, y de 13% a 16% en los próximos cinco años. Sólo China representará un 21% del crecimiento total en 2013.

Mientras tanto, dice Pauly, la industria de medicamentos continúa buscando una nueva dirección. “Las empresas podrán salvarse si aparecen con un producto maravilloso a un precio fantástico”, dice, “pero antes será necesario que hagan una promesa y enciendan una vela”.

viernes, 30 de octubre de 2009

Por un debate integrador en medicina personalizada


Fuente de la imagen: http://pillateunlinux.files.wordpress.com/2009/09/marketing-debate.jpg



El ciudadano tiene derecho a la información en medicina personalizada.

Las empresas e instituciones públicas tienen el deber social de diseñarla, investigarla y fomentarla, además, de divulgarla correctamente y de forma adecuada.

La medicina personalizada basada en la información es el gran debate actual de la sanidad, tanto pública como privada. De la Salud: un derecho fundamental del ciudadano.

Muchas RAM (Reacciones Adversas a los Medicamentos) son consecuencia de una medicina no basada en la información.

Los que apostamos por que el sistema sanitario público sea fuerte, efectivo y universal, no debemos perder este tren. Las tecnologías en salud son imprescindibles para el desarrollo social, tal y como entendemos el conocimiento en el siglo XXI.

El derecho del ciudadano a la medicina personalizada basada en la información es la esencia de la eSalud y de la Sanidad pública del futuro. Hágamoslo, al menos, por los peques que vienen detrás.

martes, 13 de octubre de 2009

Vanda Pharmaceuticals y Opexa Therapeutics: Medicina personalizada que hace subir el Nasdaq



La medicina personalizada está de moda, no hay duda. Y que incrementa el valor de las acciones en el mercado tecnológico Nasdaq, es un hecho.

Me ha llamado la atención que dos empresas con dos modelos de negocio enfocados en la farmocogenética (Vanda Pharmaceuticals) y en la terapia celular (Opexa Therapeutics) se encuentren entre los mejores de esta semana en el Nasdaq.

Los medicamentos estrella de Vanda son Fanapt (iloperidone) y Tasimelteon, el primero aprobado por la FDA en mayor del 2009, y el segundo todavía en fase de estudio. Fanapt para el tratamiento de la esquizofrenia, y Tasimelteon para combatir las alternaciones de ritmo cardiaco durante el sueño, incluido el jet lag.

Opexa, por su parte, tiene a Tovaxin como su principal producto. Se trata de una vacuna “T-cell” para el tratamiento de la esclerosis múltiple y la diabetes.
Y yo me pregunto: ¿Pueden estos medicamentos desbancar a los ya “clásicos” fármacos que tratan la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la diabetes? ¿Estos medicamentos deberían ser prioritarios?

En mi opinión, si un fármaco es más eficaz, seguro y, además, tiene en cuenta el perfil genético y la historia de salud del paciente, entonces sí deben desbancar a los tradicionales medicamentos basados en el binomio de equilibrio coste-beneficio/eficacia-seguridad.

Las autoridades nacionales y supranacionales de control y supervisión de fármacos, tienen que dar prioridad a este tipo de medicamentos, siempre que produzcan reducción de reacciones adversas (RAM) y mejora en los tratamientos y salud de los ciudadanos.

Los sistemas sanitarios públicos tienen una gran oportunidad de coger el barco de la medicina personalizada, si no lo hacen, peligran su existencia. Y esto no es bueno para nadie.

Cuidado, porque el lobo o cordero de la medicina personalizada, con sus medicamentos y productos sanitarios también personalizados, es ya una realidad que se extiende lenta, pero eficazmente. ¿Quién controlará este mercado? ¿Nuevas empresas biotecnológicas? ¿Las de siempre? ¿Una mezcla?

Otra duda que me asalta es si este tipo de medicamentos personalizados, tan nuevos y tan aparentemente buenos y eficaces, ocasionarán RAM a largo plazo. Esto no lo podemos saber todavía…

Mientras tanto, quien juegue a la bolsa, que apueste por ellos, porque son rentables. Ah! ambas empresas son de USA.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Curetogether.com


Fuente de la fotografía: www.curetogether.com


Las redes sociales en biomedicina no dejan de sorprendernos. A webs como www.patientslikeme.com se une www.curetogether.com.

La diferencia entre una y otra es básicamente que en la primera el usuario suele dar todos sus datos personales, mientras que curetogether.com es anónima. Ambas son dos redes sociales para compartir información en salud, entender mejor el funcionamiento del cuerpo y ayudar a realizar decisiones mejor informadas sobre un determinado tratamiento.

Por ejemplo, curetogether.com publica un informe propio donde se establece un vínculo entre la infertilidad y el asma. Esto ha sido posible debido al estudio de su propia base de datos. Además lo habrá realizado en tiempo record. Estos son las redes sociales, permiten comparar información a nivel mundial y al instante. Ahora bien, ¿es de fiar esta información? Suponemos que sí. Siempre podrá haber fraudes, pero confiemos en que este tipo de iniciativas y proyectos están guidados por la buena fe, por un humanismo tecnológico de vanguardia, donde compartir es beneficioso, donde ayudar cura.

Dense una vuelta por www.curetogether.com. No permite anuncios. No sé de donde obtendrán fondos para sufragar los gastos propios de mantenimiento, diseño, contenidos, elaboración de estudios propios y demás. Me imagino que mediante fondos privados. No dicen quien los aporta. Es posible que la industria esté detrás. Quizás alguna asociación internacional. Sí sería bueno que nos dijeran quién paga y quién lo mantiene. Las redes sociales también deberían ser transparentes en este sentido.

Dejaré para otro comentario una reflexión: "la interrelación entre www.patientslikeme.com y www.curetogether.com con Google Health y Microsoft Health Vault. Redes Sociales + Historias de Salud".

Ver artículos relacionados en este blog:

"De como las redes sociales cambian la interrelación entre el médico y la industria farmacéutica": http://www.eldatopersonalterapeutico.com/2009/08/de-como-las-redes-sociales-cambian-la.html

"La historia de salud: una apuesta por la integración del sector farmacéutico y los derechos en salud": http://www.eldatopersonalterapeutico.com/2009/02/la-historia-de-salud-una-apuesa-por-la.html

"Personal Genome Proyecto: el sentimiento de privacidad Facebook, trasladado a tus datos personales de salud": http://www.eldatopersonalterapeutico.com/2009/02/personal-genome-proyect-el-sentimiento.html

martes, 15 de septiembre de 2009

La empresa en busca de sentido: logoterapia empresarial. ¿Cual es el sentido de tu empresa?




A continuación os expongo una "teoría", que le puse el nombre de "logoterapia empresarial". Fue publicada en varios sitios hace ya 1 año, y es ahora cuando estoy viendo que ya aparece en prestigiosas jornadas sobre liderazgo y motivación empresarial, donde profesionales como Alex Rovira hablan de ella. Este es el artículo:

Cuando preparamos la estrategia de marketing de una empresa, es esencial comenzar con la parte filosófica y psicológica, es decir, con la misión, visión y valores.

La misión, visión y valores representan la voluntad de sentido de la empresa. Muchas empresas no le dan la importancia que se merecen, pero el sentido de la empresa es posible que sea lo que la mantenga en el futuro, tanto a nivel de rentabilidad como de “felicidad empresarial” y personal (de las personas que componen la empresa).

El término logoterapia designa la teoría de Viktor Frankl, catedrático de neurología y psiquiatra de reconocidísimo prestigio. Por cierto, recomendamos la lectura de sus libros y, en especial, de su libro “El hombre en busca de sentido”, del cual, a su vez, extrapolamos la logoterapia al mundo empresarial.

Logos es una palabra griega que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. La logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrale un sentido a su propia vida.

La voluntad de sentido, tanto a nivel personal como empresarial, constituye una fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos instintivos. Algunos autores sostienen que el sentido y los valores no son más que “mecanismos de defensa”, “formaciones reactivas” o “sublimaciones”. Para Viktor Frankl, sin embargo, el hombre (y nosotros añadimos: la empresa) es “¡capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y sus valores!”.

En el mundo empresarial, al igual que en el plano personal, encontrar el sentido de de la existencia o vida empresarial es difícil. Muchas veces, la misión, visión y valores se utilizan para designar principios morales del empresario. El logos o “sentido”, sin embargo, no es sólo algo que nace de la propia existencia, sino que se presenta frente a esa misma existencia.

Si no encontramos a nivel empresarial nuestro sentido (significado y propósito) no conseguiremos nuestros objetivos a medio y largo plazo. Puede que sobrevivamos unos años, pero el verdadero éxito será sobrevivir, conforme a nuestra visión, misión y valores empresariales que nos hemos ido marcando. Este sentido, una vez encontrado, se convierte en el motor de la empresa. Por este motivo, es preciso buscarlo y hasta que no se encuentre no lanzarse a ejecutar una determinada estrategia empresarial.
Si no encontramos nuestro sentido en el mundo de la empresa, corremos serio riesgo de sufrir, como la teoría de la logoterapia indica, “Frustración existencial”, “Neurosis Noógena”, “Vacío existencial”, etc.

Ahora bien, según la logoterapia, “la esencia de la existencia consiste en la capacidad del ser humano para responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada situación particular”. El imperativo categórico de la logoterapia dice así:

“Obra así, como si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente como estás apunto de hacerlo ahora”. Esta máxima invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que ese pasado es factible de modificarse y enmendarse. “Este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida y con su finalidad personal y existencial”, según dice Viktor Frankl.

Seguiremos hablando de esta interesantísima teoría de la logoterapia, aplicada al mundo empresarial…el cual siempre debe mirar hacia el futuro..definiendo y encontrando su verdadero sentido, el cual se compendia en su misión, visión y valores. ¿Cual es el sentido de tu empresa?

martes, 1 de septiembre de 2009

Ebook "El dato personal terapéutico"


Hola a todos!


El que quiera y tenga ganas, ya puede acceder y leer mi libro "El dato personal terapéutico", que fue escrito en 2005, pero que, en mi opinión, todavía no ha perdido vigencia, más bien, lo contrario.


Podéis acceder al mismo en el lateral derecho de este blog, a través de la portada del libro..o bien a través de este enlace:


miércoles, 26 de agosto de 2009

DE COMO LAS REDES SOCIALES CAMBIAN LA INTERACCIÓN ENTRE MÉDICOS E INDUSTRIA FARMACÉUTICA


En un lugar de Internet, de cuyo nombre sí quiero acordarme: http://www.sermo.com/, hace unos años nació una red social de médicos.

La plataforma, de gran color, exacta en aspecto, visualización y usabilidad, permite a los médicos interactuar, debatir, hablar, compartir asuntos relacionados con su profesión.

No es la única comunidad on line de médicos a este nivel (http://www.yet2.com/, http://www.innocentive.com/, http://www.yourencore.com/, etc., sin olvidar mundos virtuales como http://www.secondlife.com/ ), pero sí podemos decir que es el paradigma de las mismas, y la que está modificando el escenario de relación entre médicos e industria farmacéutica.
Las redes sociales en red son un nuevo fenómeno que tienen dos claves fundamentales. Por un lado, son imprevisibles en cuanto a su devenir y rentabilidad y, por otro lado, los gestores están obligados a escuchar a los usuarios de las mismas, que son, al fin y al cabo, los que mandan.Los médicos necesitan de las redes sociales virtuales para aumentar su formación y compartir dudas, nuevos procedimientos de diagnóstico y mejores prácticas en medicina, sobretodo, en un entorno de salud cada vez más complejo.

Los ya gastados métodos de publicidad, información y promoción de los productos farmacéuticos hacia los profesionales de la salud dejan de ser útiles en la medicina basada en la información (internet, biotecnología, autonomía del paciente, derechos en salud, responsabilidad legal, etc.). Los buenos restaurantes seguirán siendo necesarios, por qué no. Realizar jornadas también, aunque las virtuales irán ganando terreno. Los visitadores médicos tendrán que ir construyendo un “avatar” y “darle al email”.

La vida cambia a gran velocidad. La salud hasta da la impresión que lo hace más rápido todavía. Vienen plataformas tecnológicas tipo Sermo y comienza una regeneración y reactivación de las relaciones médicos-industria.

La nueva relación se basa en términos de “mentes colaborativas”, “prosumidores” (poder de los clientes en las decisiones sobre los productos y/o servicios), “plataformas para la participación”, “producción entre iguales”, etc. Todos estos términos han sido muy estudiados en Estados Unidos, de la mano de personas como Don Tapscott, Anthony D. Williams, que con libros como “Wikinomics”, adelantan un mundo diferente, cuestionando las posiciones más arraigadas sobre el mundo empresarial. Estas nuevas maneras de entender los negocios surgen del cambio de paradigma en la colaboración entre grupos humanos.

Las empresas inteligentes son capaces de aprovechar la capacidad y el genio colectivo para avivar, estimular, espolear la innovación, el crecimiento y el éxito. Y esto es precisamente lo que ya están haciendo empresas tipo Pfizer, que fue la primera en entrar como cliente en Sermo.com.http://www.sermo.com/ prohíbe la publicidad directa al médico. Es decir, no están permitidos los anuncios (“Never any advertising” reza en su web). Pero sí permite que médicos consultores pertenecientes a laboratorios farmacéuticos puedan discutir, mostrar avances, charlar sobre un medicamento determinado, intercambiar datos de pacientes (disociados), elaborar conferencias virtuales, etc. Las empresas pagan por recoger conocimiento. Los laboratorios ganan y los médicos que no pertenecen a laboratorios también, ya que se enriquecen de la experiencia formativa e informativa.

Así pues, observamos varios cambios: la publicidad en estas redes sociales no está bien vista; los laboratorios acceden a conocimientos de múltiples médicos para mejorar productos e informar, sin publicidad, sobre sus avances; los laboratorios ahorran en costes de representación: visitadores, viajes, jornadas, etc.; permite innovar continuamente: multitud de cerebros trabajando sobre un mismo tema; todos captan ideas e información de calidad….

Seguiremos investigando este fenómeno, pues es apasionante. Queda claro que si es una red social en línea de médicos, serán ellos quien decida la relación con los laboratorios farmacéuticos y no al revés. Por este motivo, por ahora, no está permitida la publicidad directa, aunque surgen nuevos métodos de promocionar productos basados en la investigación on line, conversación, debate y compartición de conocimientos.

Y me pregunto: ¿Esto será un paso importante para que la publicidad vaya perdiendo terreno en pos de la verdadera información terapéutica? :)



Y como empecé con El Quijote:


“La razón de la sinrazón,que a mí razón se hace,de tal menera a mi razón enflaquece,que con razón me quejode la vuestra fermosura.”

martes, 11 de agosto de 2009

"La historia de salud: una apuesa por la integración del sector farmacéutico y los derechos en salud"

Hace unas semanas, en este mismo foro, “postee” unas reflexiones sobre la historia de salud (“Breves líneas de futuro sobre el historial de salud del ciudadano”). Hoy, vamos a seguir avanzando en el análisis del historial de salud del ciudadano, y lo vamos a hacer desde un prisma integrador. Quiero decir, vamos a colocar la información personal en salud de una persona en el centro del campo del medicamento; va a ser el Cesc Fábregas, utilizando un símil futbolístico, del equipo terapéutico integrado por los agentes que participan en la vida del fármaco.

El derecho fundamental a la protección de datos relativos a la salud se nutre con los siguientes ingredientes: datos personales clínicos (historia clínica + consentimiento clínico), datos personales terapéuticos (historia terapéutica + consentimiento terapéutico), datos personales/familiares genéticos (historia genética + consentimiento genético), datos personales de muestras biológicas (historia biológica + consentimiento biotecnológico), datos personales medioambientales (historia medioambiental + consentimiento ambiental) y datos personales alimentarios (historia dietética + consentimiento dietético).

Todos ellos (datos) y ellas (historias) configuran los datos personales de salud (información), la historia en salud del ciudadano.

En estos momentos domina la historia clínica + el consentimiento informado clínico, pero el actual escenario en salud es más complejo y requiere de nuevas perspectivas mezcladas con dosis de realidad: avance inexorable de la medicina personalizada, derechos en salud, autonomía de la voluntad del ciudadano, nuevas responsabilidades legales, cambios de los modelos sanitarios y farmacéuticos, globalización, etc.

Todos los datos de salud necesitan ser combinados e integrados para mejorar la salud global del mundo y, por consiguiente, la salud de cada persona, nuestra salud.

Pasemos a dibujar algunos escenarios en la terapia con medicamentos:

- En investigación: la historia de salud es imprescindible para ser más eficaces, evadir responsabilidades legales, ahorrar costes, reclutar y fidelizar miembros del ensayo, informar adecuadamente, etc.

- En fabricación: la medicina personalizada conlleva a la larga ir mejorando en eficacia y seguridad del fármaco, reduciendo riesgos, determinando a quien va dirigido el fármaco, reduciendo stocks en fábrica, personalizando prospectos y reduciendo costes. ¿Qué requiere?: de una historia de salud..

- En comercialización: los derechos en salud, encabezados por el derecho a la información en salud (clínica, terapéutica, en biotecnología y genoma, medioambiental) van a marcar un escenario de “Información en Salud Directa al Ciudadano”. Información, no publicidad. En información clínica, la directa, ya está desarrollada, más o menos. Pero en la terapéutica, el desarrollo ya viene de la mano de la Información Terapéutica Directa al Ciudadano, que Manuel Amarilla crea el concepto y lo llama ITDC. Esto quiere decir que los verdaderos productores de la información, la industria farmacéutica, va a comunicarse con el ciudadano, que todavía no tiene porque ser consumidor de sus productos. Y, además, que la ITDC es un derecho del ciudadano.

- En prescripción: saber más, tener integrados los datos de salud (no sólo disponer de datos clínicos) mejorará la prescripción, la cual, poco a poco, y con el desarrollo de la atención farmacéutica y, nuevamente, la medicina personalizada, requerirá de un trabajo multidisciplinar para diagnosticar y prescribir responsablemente.

- Administración pública: que los datos personales sean utilizados y tratados adecuadamente, va a requerir una gran asunción de responsabilidad y esfuerzo. Las nuevas autorizaciones estarán basadas en una información terapéutica cada vez más personalizada (¿A quién van dirigidos los fármacos, qué perfil es el adecuado y eficaz?). El balance riesgo-beneficio va a estar más depurado, o por lo menos, debería estarlo. Esto significa que las agencias del medicamento deben actuar con mayor celeridad y rapidez. Ojo con las responsabilidades legales que les acabarán salpicando.

- En atención farmacéutica: si el farmacéutico dispone de información, no sólo clínica (que tampoco dispone de la misma en estos momentos), sino en salud, podrá plantearse seriamente la atención farmacéutica (cobrándola o no). Si la atención farmacéutica se basa en una buena información, y el farmacéutico quedamos que es un agente en salud, ¿Por qué no puede acceder al historial de salud de su cliente?

- El ciudadano: ese ciudadano que todos llevamos dentro tiene que aumentar su nivel. Elevar su cultura del medicamento. Conocer sus derechos. Contribuir a una buena salud individual y global. Es difícil. Somos desagradecidos. Tendremos que ceder parte de nuestro sentimiento de privacidad a estos agentes de salud que quieren ayudarnos. Ahora bien, también les vamos a exigir. Todos ganamos (Win Win).

¿Es un escenario futurista? Puede ser, no lo niego, pero, como le escuché ayer a Manuel Amarilla en el Foro de Salud Aranzadi-Eupharlaw, la clave está en el tridente (y no el tridente del Barsa!): información- consentimiento- responsabilidad.

Si al tridente le añadimos: Internet, medicina personalizada, salud 2.0., o 3……

…..Y nos damos una vuelta por: http://www.healthvault.com/ (plataforma tecnológica de Microsoft para gestionar historias de salud) + http://www.myvitaldata.com/, http://www.googlehealth.com/, http://www.patientslikeme.com/, http://www.healthycircles.com/, etc.

…..Nos damos cuenta que lo hablado no parece tanta tontería, y que, nuevamente, la burocracia excesiva, los intereses varios, las ideas ancladas en el pasado y demás, no ven el cambio que se está produciendo, y siguen debatiendo sobre la historia clínica y el consentimiento clínico informado. Vamos a abrir los ojos porque el ciudadano es tonto una vez, y dos, pero alguna vez va a exigir seriamente sus derechos en salud, y va a estar apoyado por algunas empresas, y otra vez a empezar a regular tarde nuevamente, a debatir infructuosamente, etc…Cuanto tiempo perdemos!!

Así pues, reclamamos desde este foro que se cree una plataforma a favor de la historia en salud, del derecho real del ciudadano a la protección y uso de sus datos personales en salud y a sus derechos en salud en general. Visto así, la historia de salud sí que puede integrar a los diferentes agentes del sector farmacéutico, garantizando y haciendo efectivos los derechos en salud del ciudadano. Y todo esto a nivel mundial. Si hay trabajo sí..

jueves, 23 de julio de 2009

¡¡Empezamos!!


La FDA, por fin, ha dado el visto bueno para el cambio de dos prospectos, Erbitux y Vectibix, indicados para el cáncer de colon avanzado. ¿Y por qué van a cambiar estos prospectos? Van a cambiar por la gran importancia que Estados Unidos está dando al tratamiento personalizado.


Estos prospectos recomiendan ahora que los fármacos en cuestión deben indicarse para el tratamiento de tumores que expresen EGFR, sólo en pacientes sin mutacioines del gen KRAS.


Esto es fantástico. Además, han sido las propias empresas farmacéuticas, Eli Lilly y Bristol-Myers, las que han solicitado este cambio en el prospecto. Han comprobado, ya que han investigado, o han recibido muchas reclamaciones judiciales de reparación de daños por RAM (reacciones adversas a los medicamentos), que sus medicamentos funcionan bien en pacientes sin mutacioines KRAS. Y, al contrario, sus fármacos funcionan mal para aquéllos que tienen una forma mutada del gen.


Las farmacéuticas evitan reclamaciones por RAM. Las RAM disminuirán, ya que el fármaco es más efectivo, más dirigido, más personalizado. Y, claro, los accionistas de las farmacéuticas verán que estas empresas, poco a poco, van acotando el rango de pacientes a los que va dirigido su medicamentos, por lo que será más fácil preveer números, beneficios, inversiones y demás.


¡Todo se va personalizando, individualizando! Ah, se me olvidaba, el papel de las aseguradoras de salud, las cuales, si tienen mejores datos de eficacia y seguridad del fármaco, podrán incluirlo en sus prestaciones de cobertura de seguro, o no.


La medicicina personalizada día a día gana terrero. Los test farmacogenéticos serán, en un futuro no muy lejano, obligatorios, en toda la cadena del medicamento, y, por su puesto, la información en el ámbito de los fármacos, irá cobrando la importancia que se merece. ¡La corresponsabilidad de los agentes por la omisión o no de información terapéutica comienza!


Parece ser que teníamos razón cuando en 2005, tras la publicación de "El dato personal terapeútico" ya aventurábamos esta situación.


Comienza el cambio de escenario en salud.







jueves, 25 de junio de 2009

Los medicamentos personalizados. ¿Es posible?


Artículo que me publicaron en el "Boletín Sociedad de la Información: Tecnología de la Información"


31/10/2007


LOS MEDICAMENTOS PERSONALIZADOS. ¿ES POSIBLE?
Tiempo aproximado de lectura: 13 min.
¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en el sector farmacéutico?, ¿cómo serán los medicamentos del futuro?. Este artículo le resolverá estos y otros interesantes interrogantes.
var

Descargar archivo de audio (12:31 min / 2,87 Mb)


La aplicación de las nuevas tecnologías al conocimiento de la ciencia está revolucionando el sector farmacéutico y sanitario. La medicina necesita, y ahora más que nunca, de la información personal.


La intención de esta tribuna es ofrecer al lector una serie de palabras que le permitan reflexionar sobre el presente y futuro del mundo de los medicamentos.


¿Qué es la medicina basada en la información?


Se puede decir que es el uso de las tecnologías de la información y comunicación, las llamadas TIC, con la práctica de la medicina y la investigación farmacéutica, para avanzar en la eficacia de diagnósticos médicos y terapéuticos, que sean lo más personalizados posible.


Un estudio reciente dice que más de 200.000 muertes se producen al año en Estados Unidos, a consecuencia de fallos en el diagnóstico y fármacos adversos.


Tecnologías revolucionarias


Actualmente, hay una serie de tecnologías que están revolucionando y revolucionarán la investigación de medicamentos. Veamos algunas de ellas:


Biosimulación predictiva: avance en las tecnologías de la imagen, combinadas con novedosos programas informáticos, con el objetivo de mirar dentro del propio cuerpo, viajar por él y reconstruir en 3D imágenes en tiempo real. Consiste en la generación por ordenador de modelos sofisticados para simular el funcionamiento de un sistema biológico. La biosimulación predictiva permite a las empresas farmacéuticas reducir el número de experimentos en laboratorio y prever en el modelo los efectos de una molécula antes de desarrollarla.


Imagen Molecular: desarrollo de tecnologías de la imagen molecular que determinan el metabolismo de la enfermedad, y permitan hacer seguimientos de la misma.


Informática ubicua: desarrollo de dispositivos miniaturizados con capacidades informáticas (aparatos de seguimiento, telecomunicaciones móviles y tecnologías inalámbricas).


Transformarán el desarrollo de medicamentos y la distribución de servicios de salud. Estas tecnologías facilitarán la transmisión y recolección de datos personales relativos a la salud en tiempo real.


Terapia Genética: basada en la implantación de chips y sensores que detecten las variaciones genéticas y permitan estudiar la vida de los genes.


“Petaflop” y “Grid Computing”: Es una nueva generación de superordenadores, cuya capacidad se mide en 'petaflops'. Permitirán simulaciones biomoleculares a gran escala, como el proceso de síntesis de proteínas. Por su parte, la tecnología 'grid' facilita la utilización de capacidades informáticas dispersas geográficamente sin aprovechar, y admitirá abordar tareas como la comparación de secuencias de ADN.


Etiquetas inteligentes o de radiofrecuencia (RFID): permite que los objetos que las portan sean identificados en cualquier punto del proceso de fabricación y distribución. Se podrá monitorizar los productos farmacéuticos desde la investigación hasta el consumo.


Soluciones de almacenamiento avanzadas: proporcionará las herramientas necesarias para mantener y gestionar los grandes volúmenes de datos que se generan.


Minería de datos en Internet y analítica de textos: significa utilizar algoritmos inteligentes para escanear la información digital en Internet, tan pronto como esté disponible. Interpretará de forma más eficaz la gran cantidad de datos que se generan sobre pacientes y proyectos de investigación.


¿Qué son farmacogenética y farmacogenómica?


Hoy sabemos que la población no responde igual ante una misma enfermedad o medicamento, y que hay pacientes que metabolizan muy rápido el fármaco y otros lo hacen de forma más lenta, y la misma dosis puede ser tóxica.


La farmacogenética trata de desentrañar las bases genéticas de las enfermedades e identificar los factores implicados en la respuesta a los medicamentos.


La farmacogenómica, de base principalmente tecnológica, permite la generación masiva de datos genómicos, y su posterior análisis a través de la bioinformática.


Estamos ante tecnologías incipientes con gran potencial de desarrollo. Por ejemplo, el AmpliChip utiliza una tecnología de amplificación del material genético que multiplica las cantidades ínfimas de ADN, hasta niveles detectables. Es un test que muestra información genética de un enfermo, fijando qué dosis deben suministrarle para obtener el resultado adecuado. Su posterior perfeccionamiento contribuirá a prevenir interacciones farmacológicas indeseadas y a asegurar el uso óptimo de los medicamentos.


Los biobancos


Los biobancos son archivos electrónicos que analizan e integran la información clínica, terapéutica y genética de una persona. Ayudan a identificar objetivos de investigación. Aceleran y hacen más eficaces los ensayos clínicos. Detectan y prevén enfermedades.


Su gran valor es poder relacionar el estudio de unos datos determinados, con datos de muchas poblaciones de pacientes.


Tenemos biobancos que crean los gobiernos, con el objetivo de gestionar y analizar la salud de su población (un ejemplo pionero es el UK Biobank). También hay biobancos de empresas privadas, como el de la empresa deCode Genetics, que ha creado un banco que recoge muestras genéticas de más de 100.000 voluntarios. Las universidades, y otras organizaciones no gubernamentales, también recogen y analizan datos de diferentes tipos de poblaciones. Por ejemplo, en Estados Unidos, “Women´s Health Initiative”, nace con la intención de recoger muestras biológicas de 70.000 mujeres de entre 50-79 años de edad, para estudiar la osteoporosis, enfermedades del corazón, cáncer de mama, etc.


La tendencia es el aumento de biobancos de forma exponencial al desarrollo de nuevas tecnologías de investigación biológica y química. Asimismo, los biobancos no nacen con la intención de estar aislados. Su esencia radica en la interconexión de los mismos a nivel mundial.

El negocio farmacéutico


La utilización masiva de las nuevas tecnologías y métodos de análisis que hemos ido viendo, lógicamente, no pueden ser ajenas al mercado.


El negocio farmacéutico consiste en la venta masiva de medicamentos. La consigna es vender el medicamento al mayor número de personas para las que ese fármaco esté indicado. Aquéllas medicinas que estén protegidas por patente tienen 20 años de exclusiva comercialización, transcurridos los cuales, aparecen los genéricos, calcos de ese medicamento patentable, pero ya comercializado bajo otro nombre y por otras empresas que antes no podían hacerlo. Piensen en euros.


La farmacogenética y la farmacogenómica, poco a poco, irán permitiendo personalizar los fármacos, en función de una serie de estudios sobre la información del paciente: genéticos, hábitos de vida, historia clínica, hábitos alimenticios, etc. Ya hay estudios que indican que una determinada composición farmacológica no afecta por igual a una persona de color, que a otra que no lo es.


Estos grupos terapéuticos se irán reduciendo con el tiempo, es decir, un medicamento solamente estará indicado para, por ejemplo, 1.000.000 de personas en todo el mundo, que poseen el perfil indicado (edad, perfil genético, enfermedades anteriores, tipo de alteración genética, hábito de vida, alimentación, etc.), y además, los datos personales de esas personas tienen que estar incluidos en biobancos, para poder ser diagnosticados previamente con el medicamento personalizado en cuestión.


Los medicamentos personalizados plantean dudas en cuanto al mantenimiento de la cuenta de resultados actual de las multinacionales biofarmacéuticas. A medida que se reduce el grupo terapéutico al que van dirigidos los fármacos que venden, que actualmente sólo se limita al diagnóstico de un determinado tipo de enfermedad o dolencia, también disminuyen las ganancias.


Por lo tanto, ¿por qué la industria farmacéutica, o las oficinas de farmacia, pueden estar interesadas en un fuerte desarrollo de los medicamentos personalizados, si, en principio, van a disminuir la cuenta de resultados, suponiendo, además, que van a tener que invertir y gastar enormes cantidades de dinero en recabar, almacenar, cruzar y analizar información? ¿Y los médicos, van a estar dispuestos a cambiar el modelo sanitario, y prescribir medicamentos personalizados?


Me temo que, al igual que la industria petrolera ha frenado la inversión y desarrollo de energía alternativa durante muchos años, la industria biomédica irá frenando la progresión de la medicina personalizada. Pero, eso sí, todo llega, y tarde o temprano, la tecnología existe, los medicamentos personalizados serán una realidad.


El dato personal terapéutico


La medicina basada en la información, significa que todos los agentes del mundo del medicamento, necesitarán la historia genética, clínica y de medicamentos consumidos, de una persona. Es indiferente que sea paciente o no, ya que aún sin tener enfermedad, puedes tener riesgo a ella, o la puedes tener en un futuro. Así que se precisa investigación personalizada.
El dato personal terapéutico es la integración de todos los datos personales que investigadores, fabricantes, comercializadores, prescriptores y dispensadores de medicamentos necesitan, para proporcionar al ciudadano-paciente una información terapéutica eficaz, adecuada, actualizada y veraz, a la vez, que lo más personalizada posible.


La información terapéutica es la que generan todos los agentes sobre un medicamento. Por ejemplo, algunas empresas farmacéuticas no incluyen en el prospecto del medicamento toda la información que saben sobre el mismo, ya que puede perjudicar sus ventas. Esto provoca muertes y enfermedades en muchas personas.


La responsabilidad futura en información sobre el medicamento, conlleva una revisión continua sobre los efectos e indicaciones del mismo. En un entorno de medicina personalizada esto es más importante, si cabe, ya que implica que esa información sea personalizada. Esto es muy complicado.


Además, el ciudadano-paciente-consumidor de fármacos personalizados debe empezar a ser un “gestor de sus propios datos personales”. El ciudadano de la sociedad de la información tiene la obligación de gestionar su propia información: a quien se la da, para qué, por cuanto tiempo, si esa información es veraz, etc.


Por su parte, las empresas biofarmacéuticas y oficinas de farmacia, están obligadas, en un entorno de medicina personalizada, a tratar con grandes cantidades de información sobre una persona (datos genéticos, clínicos, etc.), para proporcionar en todo momento una información adecuada a sus clientes. Y tendrán que informar a sus clientes sobre su derecho fundamental a la protección de datos personales, al mismo tiempo que cumplir con la legislación al efecto.
La legislación en medicina personalizada todavía está en pañales y, en muchos casos, no es ni siquiera un embrión. Todavía está sin determinar y/o prever lo siguiente: derechos y obligaciones de los biobancos; derecho a la información genética; acceso a datos de la historia genética familiar; diferenciación entre datos genéticos y datos de carácter personal; responsabilidades del ciudadano-paciente-consumidor respecto de su propia información; responsabilidad de los investigadores por no utilización de la tecnología existente a la fecha para investigar; responsabilidad del farmacéutico y del médico ante la atención médica y farmacéutica personalizada; información terapéutica directa al ciudadano-paciente por parte de la industria biomédica, etc.


En definitiva, la utilización de datos personales terapéuticos es la materia prima para el desarrollo de los medicamentos personalizados. Los derechos generados por la utilización de nuevas tecnologías, requieren, al igual que los medicamentos personalizados, de un desarrollo e intensidad global. Si no conseguimos esto, fracasaremos. Yo lo veo difícil, pero no imposible. Dicen que el futuro es esa línea imaginaria que a medida que nos acercamos, desaparece. Tendremos que ir acercándonos. Hagámoslo lo mejor posible.


Francisco Almodóvar. Abogado. Colaborador de Eurpean Pharmaceutical Law Group, Área de Salud y Tecnología. Vocal de nuevas tecnologías y salud del Foro Iberoamericano Ciudadanos y Salud




Descargar archivo de audio (12:31 min / 2,87 Mb)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Trabajando por los derechos en salud de los menores

El pasado mes de abril asistí como abogado, formando parte de la delegación española y en nombre de Eupharlaw, junto a representantes de países miembros del Consejo de Europa, a la conferencia "Salud en Europa por y con los niños", celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad y Política social. Esta es la primera reunión de un proyecto que ha de continuar los próximos años (2009-2011) con el propósito de mejorar la salud de todos los niños (en adelante, menores) en el continente europeo.

[...] Ahora damos un paso más. Y de la protección y promoción en salud, más o menos consolidada en Europa, avanzamos hacia la participación real del menor en salud. Del "todo para el menor pero sin el menor", pasamos a una "Salud desde el menor", siempre teniendo en cuenta su opinión, capacidad y derechos. Comenzamos una andadura difícil, pero, a buen seguro, ejemplar y positiva para la salud del futuro.

[...] Nuestras aportaciones demostraron que España es pionera, a través de la Ley 41/2002 ("Ley de Autonomía del Paciente"), en los asuntos relacionados con el derecho del menor a la información y su derecho a tomar decisiones (autonomía de la voluntad y consentimiento informado), estableciendo la mayoría de edad en salud a los 16 años, y reconociendo el derecho a la presunción de madurez (menor maduro) entre 12 años y 1 día y 16 años.

Ver artículo completo : http://www.eupharlaw.com/noticias/Almodovar_ConsejoEuropa.pdf

jueves, 30 de abril de 2009

El Dato Personal Alimentario (DPA)


“Ingerimos en nuestra vida alrededor de 100 toneladas de alimentos, que tienen gran influencia sobre nuestro estado de salud. Entre las patologías comunes que podrían prevenirse con una alimentación adaptada a nuestras características genómicas están la diabetes, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares” (José Antonio Quesada, Presidente de la Sociedad Española de Nutracéutica Médica).

La nutracéutica médica se dedica a la investigación y al desarrollo de productos químico/biológicos, constituyentes naturales de los alimentos que demuestren aportar beneficios en la prevención e incluso tratamiento de determinadas enfermedades.

La nutrigenómica, por su parte, trata de la interacción de los alimentos con el organismo y las diferencias entre individuos ante los mismos productos. Aplica tecnologías de la genómica funcional, la bioinformática y la biología molecular, junto con otras técnicas epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales.

Tanto la nutracéutica como la nutrigenómica, disciplinas muy novedosas (datan sus inicios en el 2002), nos llevan hacia la alimentación personalizada basada en la información. Una dieta personalizada puede prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades vinculadas con la presencia de determinados genes. Asimismo, por ejemplo, los niveles de colesterol y trigicéridos, así como catarros y alergias, pueden regularse con el consumo de lipoproteínas extraídas de especies marinas.

Japón, EEUU, Nueva Zelanda y Países Bajos ya han iniciado programas nacionales que incluyen proyectos de nutrigenómica y nutracéutica, con la finalidad de realizar ajustes personalizados en el campo de la nutrición, y así poder mejorar la salud pública de la población. La UE, por su parte, ha puesto en marcha la Red NuGO (Red Europea de Investigación de Excelencia sobre Nutrigenómica).

Para los expertos, el avance en la nutrición personalizada abre la puerta para que en determinadas enfermedades la dieta pueda llegar a constituir un tratamiento complementario, o incluso sustitutivo, de la administración de fármacos. Y nosotros nos preguntamos: ¿Podrá llegar a quitar cuota de mercado a los medicamentos? ¿Tendrán que buscar alianzas la industria farmacéutica y la industria nutracéutica (“nutraceuticals”) para investigar, producir y comercializar “farmacoalimentos”?


“Dime qué comes, y te diré quien eres”, podría ser el eslogan de una campaña de delgazamiento o mantenimiento del peso corporal. También hay estudios que indican que la comida puede modular, incluso, nuestro comportamiento. En definitiva, si la investigación en nutrigenómica y nutracéutica avanza, la captación, utilización y tratamiento de datos personales va a ser esencial en muchos aspectos, dependiendo del agente implicado en la cadena de información alimentaria. Veámoslo, agente por agente:

- La industria alimentaria: la alimentación personalizada basada en la información requiere de la industria alimentaria una fuerte inversión (capital, gestión, humano) en captación y tratamiento de datos personales de los ciudadanos-clientes-consumidores, ya que de los mismos, va a depender la calidad de la información alimentaria que proporcionen junto con sus productos. Y esta información en salud alimentaria tiene que ser adecuada, veraz, actualizada y responsable. De la correcta utilización de los datos recogidos dependerá en gran parte la responsabilidad legal futura por la información alimentaria. Por ejemplo, ¿tendrá la industria alimentaria derecho de acceso a biobancos para investigar en dietas personalizadas, si cuenta con el consentimiento del ciudadanocliente- consumidor y/o paciente?

-Los profesionales sanitarios: como agentes responsables de la educación y promoción de la salud, tienen que tener en cuenta que la salud alimentaria es muy importante. El conocimiento sobre genes, hábitos de vida y alimentación del paciente tiene que llegar a estos profesionales a medida que se vayan descubriendo y concretando dietas personalizadas. La utilización de las historias clínicas, genéticas y farmacoterapéuticas tiene que complementarse con una historia alimentaria, en aras de detectar problemas de interacción de fármacos y alimentos, así como otros aspectos medioambientales que afecten a la salud, y que se irán descubriendo poco a poco.

- Las autoridades públicas de control y supervisión de alimentos: las agencias de salud y seguridad alimentarias tendrán un importante reto, como es informar a los ciudadanos sobre dietas personalizadas, a la vez que, controlar y supervisar que esas dietas personalizadas respondan a una investigación seria y responsable, que respete la legislación en protección de datos y en investigación biomédica y bioalimentaria.

- La industria farmacéutica: debido a la importancia de la interacción de fármacos y alimentos la industria farmacéutica necesita datos personales terapéuticos (integración de las historias clínicas, genéticas y farmacoterapéuticas de una persona para ofrecerle una información terapéutica de calidad en un contexto de medicina personalizada) y también, a medida que avancen los conocimientos, necesitará del historial alimentario del ciudadano, el cual ha de consentir el acceso al mismo.

- Los puntos de venta: la comercialización de productos destinados a dietas personalizadas tendrá que respaldarse con unos conocimientos adecuados sobre alimentación por parte del vendedor, que no debería limitarse sólo a vender sino también a aconsejar, valorar si ese producto es adecuado a un perfil genético determinado, etc. Ellos también forman parte de la cadena de responsabilidad contractual por la información alimentaria que proporcionan sobre los productos destinados a dietas personalizadas.

- El ciudadano: En el contexto actual, el ciudadano, empieza a concienciarse de la importancia de “gestionar su información personal”.

El escenario que hemos expuesto es de futuro. Y, evidentemente, no sabemos lo que tardarán en consolidarse las disciplinas de la nutracéutica, nutrigenómica, nanotecnología aplicada a alimentos (nanofood) y otros descubrimientos y avances científicos que se vayan produciendo. Pero sí intuimos que tanto la medicina como la alimentación personalizadas basadas en la información llegarán, y que el derecho a la información en salud alimentaria debe ser un derecho fundamental en salud para el ciudadano del siglo XXI, como ya lo es el de protección de datos personales.

Concluimos con nuestra definición de Dato Personal Alimentario (DPA): es aquélla información concerniente a personas físicas identificadas o identificables, que necesitan los agentes que intervienen en la vida del alimento, para llevar a cabo una información en salud alimentaria adecuada, veraz, actualizada y responsable.

El DPA supone, en definitiva, la integración de la historia clínica, genética, farmacoterapéutica y alimentaria de una persona para aportarle una información alimentaria lo más personalizada posible, que cumpla con todas las garantías éticas y legales.


Artículo pulicado en 2006 en la Revista Eupharlaw News.
Autores: Francisco Almodóvar y Nuria Amarilla

lunes, 20 de abril de 2009

Health Care in Europa - For and With Children



Los pasados días 16 y 17 de abril se celebró en Madrid la reunión preparatoria del Programa Health care in Europe- for and with children, de la OMS.

Francisco Almodóvar, responsable del Área de Protección de Datos de Eupharlaw participó en esta reunión.

Además, junto a expertos europeos también participó el Dr. José Antonio Díaz Huertas, del Hospital Niño Jesús de Madrid, presidente de la Sociedad de Pediatría Social y miembro del Grupo Español de Yodo en el Embarazo y el Niño (Grupo GEYEN), promovido por Eupharlaw. El Dr. Díaz Huertas impartió una conferencia sobre los derechos de los niños relativos a la salud y la promoción de la participación de los menores en la toma de decisiones.
Asimismo, la Dra. Miryam Garí, del Área 8 de Madrid y colaboradora de Eupharlaw expuso una ponencia sobre los problemas y necesidades más importantes de la infancia respecto a su salud.

Fuente: Eupharlaw News

martes, 7 de abril de 2009

The Obama Administration wants electronic health records for every American by 2014.

Mira este enlace:


http://www.businessweek.com/technology/content/apr2009/tc2009047_562738.htm

Putting Patient Privacy in Peril?

martes, 31 de marzo de 2009

DE CÓMO LAS REDES SOCIALES CAMBIAN LA INTERACCIÓN ENTRE MÉDICOS E INDUSTRIA FARMACÉUTICA


En un lugar de Internet, de cuyo nombre sí quiero acordarme: http://www.sermo.com/, hace unos años nació una red social de médicos.

La plataforma, de gran color, exacta en aspecto, visualización y usabilidad, permite a los médicos interactuar, debatir, hablar, compartir asuntos relacionados con su profesión.

No es la única comunidad on line de médicos a este nivel (http://www.yet2.com/, http://www.innocentive.com/, http://www.yourencore.com/, etc., sin olvidar mundos virtuales como http://www.secondlife.com/ ), pero sí podemos decir que es el paradigma de las mismas, y la que está modificando el escenario de relación entre médicos e industria farmacéutica.

Las redes sociales en red son un nuevo fenómeno que tienen dos claves fundamentales. Por un lado, son imprevisibles en cuanto a su devenir y rentabilidad y, por otro lado, los gestores están obligados a escuchar a los usuarios de las mismas, que son, al fin y al cabo, los que mandan.
Los médicos necesitan de las redes sociales virtuales para aumentar su formación y compartir dudas, nuevos procedimientos de diagnóstico y mejores prácticas en medicina, sobretodo, en un entorno de salud cada vez más complejo.

Los ya gastados métodos de publicidad, información y promoción de los productos farmacéuticos hacia los profesionales de la salud dejan de ser útiles en la medicina basada en la información (internet, biotecnología, autonomía del paciente, derechos en salud, responsabilidad legal, etc.). Los buenos restaurantes seguirán siendo necesarios, por qué no. Realizar jornadas también, aunque las virtuales irán ganando terreno. Los visitadores médicos tendrán que ir construyendo un “avatar” y “darle al email”.

La vida cambia a gran velocidad. La salud hasta da la impresión que lo hace más rápido todavía. Vienen plataformas tecnológicas tipo Sermo y comienza una regeneración y reactivación de las relaciones médicos-industria.

La nueva relación se basa en términos de “mentes colaborativas”, “prosumidores” (poder de los clientes en las decisiones sobre los productos y/o servicios), “plataformas para la participación”, “producción entre iguales”, etc. Todos estos términos han sido muy estudiados en Estados Unidos, de la mano de personas como Don Tapscott, Anthony D. Williams, que con libros como “Wikinomics”, adelantan un mundo diferente, cuestionando las posiciones más arraigadas sobre el mundo empresarial. Estas nuevas maneras de entender los negocios surgen del cambio de paradigma en la colaboración entre grupos humanos.

Las empresas inteligentes son capaces de aprovechar la capacidad y el genio colectivo para avivar, estimular, espolear la innovación, el crecimiento y el éxito. Y esto es precisamente lo que ya están haciendo empresas tipo Pfizer, que fue la primera en entrar como cliente en Sermo.com.
http://www.sermo.com/ prohíbe la publicidad directa al médico. Es decir, no están permitidos los anuncios (“Never any advertising” reza en su web). Pero sí permite que médicos consultores pertenecientes a laboratorios farmacéuticos puedan discutir, mostrar avances, charlar sobre un medicamento determinado, intercambiar datos de pacientes (disociados), elaborar conferencias virtuales, etc. Las empresas pagan por recoger conocimiento. Los laboratorios ganan y los médicos que no pertenecen a laboratorios también, ya que se enriquecen de la experiencia formativa e informativa.

Así pues, observamos varios cambios: la publicidad en estas redes sociales no está bien vista; los laboratorios acceden a conocimientos de múltiples médicos para mejorar productos e informar, sin publicidad, sobre sus avances; los laboratorios ahorran en costes de representación: visitadores, viajes, jornadas, etc.; permite innovar continuamente: multitud de cerebros trabajando sobre un mismo tema; todos captan ideas e información de calidad….

Seguiremos investigando este fenómeno, pues es apasionante. Queda claro que si es una red social en línea de médicos, serán ellos quien decida la relación con los laboratorios farmacéuticos y no al revés. Por este motivo, por ahora, no está permitida la publicidad directa, aunque surgen nuevos métodos de promocionar productos basados en la investigación on line, conversación, debate y compartición de conocimientos.

Y me pregunto: ¿Esto será un paso importante para que la publicidad vaya perdiendo terreno en pos de la verdadera información terapéutica? :)


Y como empecé con El Quijote:


“La razón de la sinrazón,
que a mí razón se hace,
de tal menera a mi razón enflaquece,
que con razón me quejo
de la vuestra fermosura.”