viernes, 23 de enero de 2009

Las células madre embrionarias llegan a los ensayos clínicos.




Se autoriza en EEUU una prueba pionera para restaurar la médula dañada en pacientes parapléjicos con células madre embrionarias


Células madre embrionarias.


U. Wisconsin JAVIER YANES/ANTONIO GONZÁLEZ - Madrid - 23/01/2009 18:50


La compañía californiana Geron ha recibido la autorización de la Administración de Fármacos de EEUU para iniciar el primer ensayo clínico en el mundo con células madre embrionarias humanas. A partir de estas, Geron ha derivado precursores de unas células del sistema nervioso llamadas oligodendrocitos, cuya misión es formar la vaina que envuelve las neuronas y permitir la transmisión del impulso nervioso. Inyectando estas células progenitoras, los investigadores esperan regenerar la médula espinal dañada en pacientes parapléjicos, una terapia cuya eficacia ya han demostrado en animales.


Los científicos confían también en obtener ya en esta etapa inicial algún efecto en términos de sensibilidad y movilidad de las piernas


Para el ensayo se han seleccionado hasta siete hospitales de EEUU, donde recibirá la inyección una decena de pacientes que hayan sufrido la lesión hasta dos semanas antes de la prueba. El objetivo de esta fase I será comprobar que el tratamiento es seguro y no provoca tumores, principal riesgo del uso de estas células. No obstante, los científicos confían también en obtener ya en esta etapa inicial algún efecto en términos de sensibilidad y movilidad de las piernas.


A un paso de la meta


Este hito se queda un paso atrás del objetivo de emplear células del propio paciente para evitar el rechazo, una posibilidad que se abrirá cuando se logre la clonación terapéutica en humanos. Las células que se emplearán en el ensayo de Geron proceden de una línea celular estándar llamada H1, obtenida en 1998 de un embrión sobrante de técnicas de reproducción asistida.


Al tratarse de células alogénicas (genéticamente diferentes al receptor), los pacientes deberán recibir inmunosupresores, pero la baja reacción inmunitaria que provocan las células madre embrionarias puede reducir la dependencia de estos fármacos, según Geron.


La empresa ha aclarado que la autorización no responde al cambio de actitud de la Casa Blanca respecto a este tipo de investigaciones, ya que la línea H1 se generó antes de 2001, año en que se prohibió en EEUU la financiación federal de estudios con las células embrionarias humanas que pudieran generarse a partir de entonces.


Empujón a la investigación


Tal como señaló ayer a Público el director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla, José López Barneo, la aprobación del ensayo es una noticia muy positiva y supone un “empujón” para los científicos que trabajan con células embrionarias. “Si en lugar de células habláramos de acciones, estaría subiendo su precio”, agregó López Barneo, que cree sin embargo que esto no supone “que ahora se dé un vaivén y todo el mundo vaya a investigar con células embrionarias”.


Además, López Barneo cree que en patologías tan terribles como las lesiones medulares “hay que probar lo que sea”. “Si a una persona se le produce una pequeña tumoración local por el trasplante celular, se le quita y no pasa nada”, concluye.

1 comentario:

Francisco Almodóvar dijo...

Me parece una estupenda noticia!

Comienza el espectáculo, donde habrá que definir, insisto, el nuevo escenario de responsabilidad en salud, así como el modelo de sanidad, en un contexto que avanza inexorablemente hacia la medicina personalizada (farmacogenética, famacogenómica, terapia génica, etc.)

La información va a jugar un papel esencial en este nuevo escenario. Los agentes en salud tienen que adaptarse a los nuevos tiempos, al igual que el ciudadano, que tendrá que tener también su cuotra de responsabilidad ante los posibles dañs que este tipo de medicina produzca en un futuro.

Avanzamos, ¿hacia donde? esperemos que hacia un escenario de salud donde prime más, eso, la salud que los intereses económicos ultracapitalistas.