Datos personales relativos a la salud + nuevas tecnologías en salud + medicina personalizada basada en la información + derechos en salud + redes sociales de salud
miércoles, 27 de mayo de 2009
Trabajando por los derechos en salud de los menores
[...] Ahora damos un paso más. Y de la protección y promoción en salud, más o menos consolidada en Europa, avanzamos hacia la participación real del menor en salud. Del "todo para el menor pero sin el menor", pasamos a una "Salud desde el menor", siempre teniendo en cuenta su opinión, capacidad y derechos. Comenzamos una andadura difícil, pero, a buen seguro, ejemplar y positiva para la salud del futuro.
[...] Nuestras aportaciones demostraron que España es pionera, a través de la Ley 41/2002 ("Ley de Autonomía del Paciente"), en los asuntos relacionados con el derecho del menor a la información y su derecho a tomar decisiones (autonomía de la voluntad y consentimiento informado), estableciendo la mayoría de edad en salud a los 16 años, y reconociendo el derecho a la presunción de madurez (menor maduro) entre 12 años y 1 día y 16 años.
Ver artículo completo : http://www.eupharlaw.com/noticias/Almodovar_ConsejoEuropa.pdf
jueves, 30 de abril de 2009
El Dato Personal Alimentario (DPA)

La nutracéutica médica se dedica a la investigación y al desarrollo de productos químico/biológicos, constituyentes naturales de los alimentos que demuestren aportar beneficios en la prevención e incluso tratamiento de determinadas enfermedades.
La nutrigenómica, por su parte, trata de la interacción de los alimentos con el organismo y las diferencias entre individuos ante los mismos productos. Aplica tecnologías de la genómica funcional, la bioinformática y la biología molecular, junto con otras técnicas epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales.
“Dime qué comes, y te diré quien eres”, podría ser el eslogan de una campaña de delgazamiento o mantenimiento del peso corporal. También hay estudios que indican que la comida puede modular, incluso, nuestro comportamiento. En definitiva, si la investigación en nutrigenómica y nutracéutica avanza, la captación, utilización y tratamiento de datos personales va a ser esencial en muchos aspectos, dependiendo del agente implicado en la cadena de información alimentaria. Veámoslo, agente por agente:
- La industria farmacéutica: debido a la importancia de la interacción de fármacos y alimentos la industria farmacéutica necesita datos personales terapéuticos (integración de las historias clínicas, genéticas y farmacoterapéuticas de una persona para ofrecerle una información terapéutica de calidad en un contexto de medicina personalizada) y también, a medida que avancen los conocimientos, necesitará del historial alimentario del ciudadano, el cual ha de consentir el acceso al mismo.
- El ciudadano: En el contexto actual, el ciudadano, empieza a concienciarse de la importancia de “gestionar su información personal”.
El DPA supone, en definitiva, la integración de la historia clínica, genética, farmacoterapéutica y alimentaria de una persona para aportarle una información alimentaria lo más personalizada posible, que cumpla con todas las garantías éticas y legales.
lunes, 20 de abril de 2009
Health Care in Europa - For and With Children

Los pasados días 16 y 17 de abril se celebró en Madrid la reunión preparatoria del Programa Health care in Europe- for and with children, de la OMS.
Francisco Almodóvar, responsable del Área de Protección de Datos de Eupharlaw participó en esta reunión.
Además, junto a expertos europeos también participó el Dr. José Antonio Díaz Huertas, del Hospital Niño Jesús de Madrid, presidente de la Sociedad de Pediatría Social y miembro del Grupo Español de Yodo en el Embarazo y el Niño (Grupo GEYEN), promovido por Eupharlaw. El Dr. Díaz Huertas impartió una conferencia sobre los derechos de los niños relativos a la salud y la promoción de la participación de los menores en la toma de decisiones.
Asimismo, la Dra. Miryam Garí, del Área 8 de Madrid y colaboradora de Eupharlaw expuso una ponencia sobre los problemas y necesidades más importantes de la infancia respecto a su salud.
Fuente: Eupharlaw News
martes, 7 de abril de 2009
The Obama Administration wants electronic health records for every American by 2014.
http://www.businessweek.com/technology/content/apr2009/tc2009047_562738.htm
martes, 31 de marzo de 2009
DE CÓMO LAS REDES SOCIALES CAMBIAN LA INTERACCIÓN ENTRE MÉDICOS E INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La plataforma, de gran color, exacta en aspecto, visualización y usabilidad, permite a los médicos interactuar, debatir, hablar, compartir asuntos relacionados con su profesión.
Los médicos necesitan de las redes sociales virtuales para aumentar su formación y compartir dudas, nuevos procedimientos de diagnóstico y mejores prácticas en medicina, sobretodo, en un entorno de salud cada vez más complejo.
http://www.sermo.com/ prohíbe la publicidad directa al médico. Es decir, no están permitidos los anuncios (“Never any advertising” reza en su web). Pero sí permite que médicos consultores pertenecientes a laboratorios farmacéuticos puedan discutir, mostrar avances, charlar sobre un medicamento determinado, intercambiar datos de pacientes (disociados), elaborar conferencias virtuales, etc. Las empresas pagan por recoger conocimiento. Los laboratorios ganan y los médicos que no pertenecen a laboratorios también, ya que se enriquecen de la experiencia formativa e informativa.
Y como empecé con El Quijote:
“La razón de la sinrazón,
que a mí razón se hace,
de tal menera a mi razón enflaquece,
que con razón me quejo
de la vuestra fermosura.”
jueves, 5 de marzo de 2009
Historia genética familiar

lunes, 2 de febrero de 2009
Personal Genome Proyect: el “sentimiento de privacidad Facebook” trasladado a tus datos personales de salud

Fuente de la imagen: www.sciam.com
lunes, 26 de enero de 2009
Health 2.0 Conference

La próxima "Health 2.0 Conference" se celebrará los próximos días 22-23 de abril en el Boston Park Plaza Hotel.
El título de la Conferencia es: "The Great Debates on the Next Generation of US Healthcare".
Este encuentro va a debatir, entre otros varios temas, sobre las sinergias entre Health 2.0 e Información Terapéutica: distribución y consumo de información en salud, la transformación de la información en acción, etc.
Otro punto importante de esta Conferencia va a ser el análisis del futuro rol del médico ante pacientes más informados que disponen de numerosas herramientas tecnológicas para acceder a la información de salud (redes sociales, webs, videos de salud, etc.).
También van a debatir sobre la creción y verificación de la Información Terapéutica, ante la modificación que el uso de las nuevas tecnologías en salud están introduciendo a la hora de producir dicha información.
Y no podría faltar una mesa sobre ¿Quien va a financiar la Salud 2.0, teniendo en cuenta cuatro perspectivas básicas: pacientes y consumidores, administraciones públicas, "integrated system", modificaciones introducidas por la salud 2.0?
El escenario en salud comienza a transformarse en Estados Unidos. La administración Obama considera el sistema sanitario y la salud 2.0 como uno de los principales ejes de su gestión. Aquí hay mucho dinero, aquí se juegan la salud de un país y aquí comenzará un nuevo escenario en salud con nuevas responsabilidades y derechos. Tomemos nota.
Para más información sobre "Health 2.0 Conference" ver: http://www.health2con.com/
viernes, 23 de enero de 2009
Las células madre embrionarias llegan a los ensayos clínicos.

martes, 20 de enero de 2009
Telefónica. Ehealth: Nuestra innovación, clave en la nueva sanidad

Telefónica ha definido el eHealth, como nueva área de crecimiento. El interés estratégico por esta actividad, ligada a la responsabilidad social corporativa, no es nuevo. Telefónica I+D,dentro de su misión de potenciar los negocios de la compañía a través de la innovación, había empezado a desarrollar, ya en 1995, varios proyectos en los que aplicaba los últimos avances de las TIC a la salud y a la asistencia sociosanitaria.
En el año 2000, diseñó soluciones de teleasistencia y otras que facilitaban la teleconsulta entre los profesionales de la salud. En el área de la atención social realizó proyectos que posibilitaban prestar a mayores, enfermos y convalecientes servicios asistenciales de calidad, en el propio domicilio. También desarrolló soluciones de teleasistencia en movilidad para proteger a las víctimas de violencia doméstica. Y, en el ámbito de la gestión sanitaria, desarrolló innovadores sistemas de información aplicados a la gestión hospitalaria.
Para consolidar esta línea de innovación, en el año 2005, Telefónica I+D creó un centro en Granada especializado en eSalud. El nuevo centro es el primer “Living Lab” europeo dedicado a la salud y el bienestar. El sello de pertenencia a la Red Europea de Living Labs (ENOLL) confirma la participación de los futuros usuarios en sus proyectos.
El centro desarrolla servicios de teleasistencia accesibles, soluciones eHealth y proyectos ligados a la responsabilidad social corporativa. En el proyecto “AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar”, se están desarrollando redes de sensores inteligentes, biosensores, sistemas vestibles (se integran en el propio cuerpo o en la ropa), comunicaciones móviles de 4ª y 5ª generación e interfaces multimodales adaptadas para mayores y discapacitados.
La plataforma creada en TELEADM presta servicios de teleasistencia avanzados y complementarios a los actuales. El centro también ha desarrollado servicios de Localización de Teleasistidos fuera del hogar por GSM y por GPS; servicios de Monitorización de Constantes; servicios de Custodio, de situaciones de alarma, citas programadas o recordatorios de pastillas; y servicios multimedia avanzados de rehabilitación física y psíquica.
Colabor@-un proyecto instalado como piloto en los hospitales de Benalmádena y Costa del Sol ofrece una herramienta colaborativa para los profesionales médicos.MobiDIAB permite mejorar el seguimiento diario de los tratamientos médicos prescritos, a los pacientes con diabetes de tipo II, y en especial de su alimentación. Mide el azúcar, hemoglobina glucosilada en sangre y tensión arterial.
El proyecto más relevante de la línea de responsabilidad social corporativa es el Centro de Teleinterpretación para Sordos en Andalucía. Permite a los usuarios de la lengua de signos comunicarse con una persona oyente, de forma presencial y enremoto. El centro de I+D también trabaja en sistemas de ayuda a la navegación para discapacitados visuales.
Telefónica AccesibleAdemás deTI+D,varias áreas trabajan también en este ámbito, entre otras la dirección de Desarrollo de Nuevos Negocios y Responsabilidad Corporativa de Telefónica S.A. Esta última coordina el proyecto Telefónica Accesible, que representa nuestro compromiso con las personas con discapacidad. Su objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el acceso universal. Para ello, impulsa iniciativas de comunicación, formación, desarrollo de servicios e integración laboral para este colectivo. Recientemente, se ha consolidado el papel de Telefónica como socio fundador del Centro Nacional de Tecnologías Accesibles.
Reconocimiento a la innovación en eSaludPremio del Consejo Social de la Universidad de Granada; premio FISETIC de la Escuela de Informática de la Universidad de Granada; premio al Proyecto Tractor del Ministerio de Industria; premio Ciudadanos, concedido por La Televisión Digital Terrestre y la Asociación de Entidades de Radio y Televisión Digital (AERTEDI) al proyecto de teleasistencia TELEADM; premio AUTELSI 2007 al mejor “Proyecto o iniciativa para el desarrollo de la Sociedad de la Información” por la actividad “Las TIC al servicio de la eSalud”; premio Consejo Social de las Universidades Andaluzas, Premio al proyecto AmIVital como ejemplo de cooperación en el fomento de las relaciones entre la universidad y la sociedad; y premio Andalucía Sociedad de la Información, en la categoría de Mejor Proyecto de Acción Social, al Centro de Teleinterpretación de Personas Sordas en Andalucía.
FUENTE: Telefónica
jueves, 15 de enero de 2009
La frontera entre Internet y la televisión podrá desvanecerse en un futuro

“Se ha abolido la frontera entre la televisión y el ordenador”, ha predicho el propio CEO de Microsoft, Steve Ballmer, en el inicio de la Feria de Electrónica de Las Vegas que se está celebrando estos días.
Como cabeza de las innovaciones en la materia se sitúa Yahoo!, que el pasado agosto se alió con el fabricante de chips de Intel para este fin.
Además, se ha anunciado también la colaboración con los fabricantes de televisión Samsung, Sony, LG Electronics, Vizio y Toshiba para “crear una nueva experiencia de Internet y la televisión para millones de consumidores en todo el mundo a partir de la primavera de 2009″.
Un dirigente de Samsung, Boo-Keun Yoon, ha señalado que este avance “permite que los espectadores interactúen y se conecten a muchos de sus servicios favoritos de Internet a nivel personal”. Es más, añade que lo que él ve es “el futuro de la televisión”.
MySpace ha anunciado también que los usuarios podrán acceder a su perfil desde la televisión, para lo que se han asociado con las compañías Samsung y Toshiba. Se calcula que a finales de año estará disponible esta nueva característica para los televisores.
Por su parte, YouTube ha anunciado su alianza con la compañía coreana LG.
Muchos otros asociados se están preparando para participar en esta nueva andanza, según promete Yahoo!. Además, se ha anunciado la liberación del “Kit de desarrollo de ‘widgets’”, que tiene como fin incentivar a otros actores para crear aplicaciones de Internet para televisión.
Sin embargo, el analista John Jacobs ve un claro problema: es difícil de lograr para el espectador, ya que “es muy caro y muy lento”.
FUENTE: www.elmundo.esENLACE: http://www.elmundo.es/navegante/2009/01/08/tecnologia/1231411049.html
miércoles, 14 de enero de 2009
Doctor Google

El 71% de los internautas españoles se zambulle en Internet para despejar alguna duda sobre su salud. Lo dice una encuesta realizada por Google en el 2008 y, a la luz de lo que opinan los expertos, ya no hay marcha atrás. ¿Que le duelen las rodillas después de un fin de semana en Candanchú? No hay más que teclear un par de palabras para tranquilizarse. O para llevarse un buen susto. Ya sabe, si enreda un poco, puede encontrarse con diagnósticos de todos los colores: desde el que achaca su problema a unas articulaciones poco acostumbradas al deporte hasta la posibilidad de que lo suyo sea un tumor óseo. Así puede pasarse un rato largo, sentado y con la mirada clavada en la pantalla. «A estas alturas, el ‘doctor’ Google forma parte de la familia. Hay más de 50.000 portales relacionados con la salud en castellano. Es una oferta creciente y, claro, hay de todo. Las hay mejores y peores», advierte Joan Camps, director de la Unidad Tecnológica de la Organización Médica Colegial (OMC).
Primer aviso para navegantes: apenas se entra en una página web, si no está avalada por un organismo de reconocido prestigio, hay que echar un vistazo a los márgenes o a la parte inferior. Es allí donde deben aparecer los sellos de garantía. Hay tres que conviene tener en cuenta: el logotipo de ‘HONcode’ (que otorga la Fundación europea ‘Health On the Net’), el símbolo de ‘Webs Médicas de Calidad’ (respaldado por diversas asociaciones de habla hispana) o el que concede el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (un pequeño recuadro azul que reza ‘Web Médica Acreditada’).
La Organización Médica Colegial, por su parte, ya ha puesto en marcha un proyecto para dar su propio certificado siempre y cuando se satisfagan ciertos requisitos mínimos, tales como la protección de datos, actualización de contenidos, identificación de responsables civiles y penales, etcétera. «Quede claro que estas acreditaciones no son obligatorias. Se solicitan a voluntad de los responsables de la página», matiza Joan Camps. En definitiva, no existe un control previo; la Red acoge todo lo que se deja caer en ella, desde auténticas joyas -como www.infanciasegura.es- hasta pozos sin fondo de basura pseudoesotérica que recomiendan infusiones para curar el cáncer. Segundo aviso para navegantes: nada de trastear en foros, blogs o ‘chats’ donde se dice que el dolor de oído se cura introduciéndose un diente de ajo caliente. Por poner un ejemplo.
Poquísimos internautas se aguantan las ganas de esperar al dictamen de un especialista; la mayoría indaga por sí misma, saca sus conclusiones y no se priva de tratar de tú a tú al médico. «Hoy por hoy, nadie acepta el paternalismo tradicional del especialista. Cuando se está bien informado, se tiene más poder de decisión y eso siempre es bueno», reflexiona José Luis Monteagudo, jefe de la Unidad de Investigación en Telemedi cina y e-salud en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
No es raro que los enfermos entren en la consulta con decenas de páginas bajadas de Internet. Y que reciten de corrido y con solvencia todo lo que han leí do. Suelen tener entre 30 y 50 años y sólo quieren un guía, un mentor que les dé pautas para seguir informándose. «Es que la gente se ha vuelto muy autosuficiente. Se documentan muchísimo y no se conforman con lo primero que les dices en la consulta», reconoce Isabel Morales, coordinadora del portal ‘Área de salud’ que depende de la Clínica Universitaria de Navarra. Es una de las páginas más completas del ciberespacio: ofrece alrededor de 400 temas relacionados con enfermedades, unas 2.000 fichas de medicamentos, más de 100 pruebas diagnósticas y hasta un consultorio ‘on-line’ gratuito que, en menos de 72 horas, da una respuesta.
«De todas formas -confiesa la propia Isabel Morales-, en algunos casos es imposible hacer un diagnóstico certero sin ver previamente a la persona. Es de sentido común. Por eso, nosotros mismos lo aconsejamos en determinados supuestos».
Tercer aviso para navegantes: el examen del paciente es insustituible. Un dolor de garganta crónico, con fiebre alta y tos, puede ser una simple faringitis; o quizás se trate de una inflamación de la tiroides, en cuyo caso más vale tomar medidas inmediatas, ya que puede incluso derivar en una insuficiencia cardíaca. ¿Quién sabe? Internet no siempre despeja las dudas a golpe de ‘click’. Ni siquiera cuando se cuenta con asesoramiento a distancia de personal de primera.
Las páginas más populares son los diccionarios médicos y las fichas con ilustraciones. Dominar la terminología, situar con exactitud el dolor -«¿tengo molestias en el riñón o en el bazo?»- y conocer con exactitud los tratamientos copan el interés. Esa es la primera etapa, común a todos los internautas que padecen alguna dolencia. Eso sí, en una segunda fase, hay que hilar más fino: cuando se sufre una enfermedad grave o crónic a, no viene mal conocer a los mejores especialistas de España, los precios de su consulta y tratamientos, la fama del hospital donde trabajan… Y bien, ¿dónde aparece todo esto?
Recopilar tantos detalles es una labor extremadamente ardua, pero no hasta el punto de amilanar al equipo de Ignacio Antépara, director de http://www.tuotromedico.com/. «Ahora estamos confeccionando una especie de ‘guía michelín’. Todo ello, basándonos en la opinión de la gente. En http://www.buscomedico.com/, los expertos aparecerán con estrellitas al lado del nombre. De esa manera, los interesados podrán saber quién es quién en España», adelanta Antépara, jefe del Servicio de Alergología del Hospital de Basurto. En Internet se avanza a velocidad de crucero.
Otra necesidad acuciante para muchos afectados es conocer de primera mano casos como el suyo. Ejemplos de esperanza y superación que les sirvan de espejo. Carmen Yélamos, responsable de la Unidad de Psico-oncología de IMO (Instituto Madrileño de Oncología) y coordinadora de la página http://www.curadosdecancer.com/, asegura que «leer esos testimonios hace mucho bien, sirve de estímulo y permite ver la luz al final del túnel». En el portal de www. curadosdecancer.com cuentan con más de 300 experiencias y «ya estamos trabajando para destacar las opiniones de familias, sobre todo cuando los enfermos son niños; al saber de otros casos, los padres no se sienten tan perdidos».
FUENTE: http://www.nortecastilla.es/
martes, 13 de enero de 2009
ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ha presentado en Almussafes el sistema de dispensación farmacéutica mediante receta electrónica, que comineza su implantación en la provincia de Valencia en 12 farmacias, con una cobertura de 38.236 personas. Según fuentes de la Consejería, desde abril de 2008, la administración sanitaria está extendiendo la disponibilidad de la receta electrónica de forma progresiva en está Comunidad, y ya está presente en 297 oficinas de farmacia de la provincia de Castellón, con cobertura total de su población. Por su parte, el consejero, agradeció la implicación de los profesionales farmacéuticos en este proceso, reiterando que la receta electrónica es "una realidad en nuestra Comunidad gracias a los sistemas de información centralizados de los que disponemos y en los que hemos trabajado durante los últimos años "
Asimismo, Cervera destacó que la supresión total del papel en las prescripciones "permitirá disminuir la burocracia en los centros sanitarios, con la consecuente mejora en la calidad del servicio". Ventajas del sistema valenciano La Consejería de Sanidad gestionó durante 2008 más de dos millones de recetas electrónicas en la Comunitat, y se ha convertido en una de las tres autonomías españolas con disponibilidad de prescripción electrónica, junto a Andalucía y Baleares. Además, según la Consejería, el sistema de valenciano presenta ventajas frente al de otras administraciones, en primer lugar porque cuenta con la firma electrónica del médico prescriptor reconocida y con validez jurídica, para evitar posibles fraudes de la receta en papel. En segundo lugar, porque las oficinas de farmacia de esta Comunidad están integradas en el sistema informático, y cada vez que dispensan un medicamento a través del sistema de receta electrónica éste se descuenta de su stock de existencias, advierte de la cercanía de la caducidad de los medicamentos, alerta sobre la necesidad de reponer existencias ybloquea automáticamente esa receta para que no vuelva a ser utilizada. Otra ventaja que ofrece el sistema, es que la receta electrónica se aplica a todos los pacientes, etc.
Funcionamiento de la receta electrónica
A través de la tarjeta SIP, leída electrónicamente en la oficina de farmacia, se dispensan las recetas prescritas por los médicos del centro de salud sin que el paciente tenga que acudir a la farmacia con la tradicional receta en soporte papel. De este modo, cuando un paciente solicite en una oficina de farmacia que le sea dispensada la medicación prescrita en receta electrónica, mediante la tarjeta SIP se extraerán sus datos personales y se capturarán las prescripciones pendientes de dispensación que el paciente desee adquirir. Esta 'captura' la realizará el programa de dispensación desde el ordenador de la oficina de farmacia a través del 'Sistema único de Información Central de Atención Farmacéutica' (SICOF), dependiente de los Colegios Farmacéuticos de las tres provincias. Este sistema se conectará 'on-line' y en tiempo real con el sistema de información de prescripciones GAIA de la consejería de Sanidad. Realizada la dispensación, se emitirá una factura-recibo personalizada para el paciente.
sábado, 10 de enero de 2009
La inteligencia colectiva se pone al servicio de la ciencia a través de Internet · ELPAÍS.com

R. BOSCO / S. CALDANA 08/01/2009
Participar activamente en la lucha contra el cáncer, el sida y otras enfermedades graves, ya es posible sin salir de casa, sin tener conocimientos específicos y sin proporcionar contribuciones económicas. Tan sólo hay que convertir el propio ordenador en un nudo bioinformático doméstico. Dicho así parece complicado, pero en la realidad es un juego, gracias al proyecto Foldit, una iniciativa del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Washington, en Seattle.
Foldit estudia cómo se autoensamblan las proteínas, una de las claves de la biofísica molecular moderna. "Actualmente la predicción de la estructura de las proteínas es una de las áreas más significativas de la bioinformática y la química teórica", asegura David Baker, uno de los responsables del concepto y diseño de Foldit.
Su objetivo, predecir la estructura tridimensional de las proteínas (estructura terciaria), a partir de su secuencia de aminoácidos (estructura primaria), resulta de gran importancia en medicina (por ejemplo, en el diseño de fármacos o para comprender enfermedades como el Alzheimer) y biotecnología (por ejemplo, en el diseño de nuevas enzimas).
Para participar en los desafíos de Foldit tan sólo hay que registrarse e instalar en el propio ordenador un programa, que se descarga desde la web del proyecto. A partir de entonces se interviene en las pruebas, que son símiles a puzzles o a una especie de Tetris en 3D y tienen varios niveles de dificultad. La participación puede ser individual o colectiva: los que trabajan solos se denominan soloists y los que lo hacen en grupo, evolvers. "Los participantes juegan con las representaciones informáticas de proteínas reales y, sin necesidad de tener el mínimo conocimiento de biología molecular, su contribución puede ser determinante", afirma Baker. La colaboración de los internautas alrededor del mundo es importante, porque a medida que la longitud de una cadena de proteína aumenta, el número de posibles formas en que se puede ensamblar también se multiplica exponencialmente.
Vídeos de la proteína
El proyecto incluye clasificaciones de los desafíos con sus puntuaciones y perfiles de los participantes. Cada vez que se consigue completar un puzzle, se genera un vídeo que relata cómo la proteína ha evolucionado hasta su estado final. "Estos vídeos serán especialmente útiles para la estrategia de los jugadores que quieren alcanzar la mayor puntuación", asegura Zoran Popovic, otro integrante del equipo, que cuenta con más de 20 investigadores.
Foldit, que suma ya más de 50.000 participantes, ha sido recibido con entusiasmo en la comunidad científica.
El proyecto, que aprovecha el concepto de inteligencia compartida característico de las redes colaborativas online, tiene sus raíces en el programa Folding@home, concebido en 1999, por el profesor Vijay Pande de la Universidad de Stanford, que sigue funcionando a todo ritmo desde entonces. Como en el caso de SETI@home de la Universidad de Berkeley -con cuatro millones de colaboradores- Folding funciona utilizando los tiempos muertos del procesador de los ordenadores de los voluntarios, sólo que en vez de buscar vida extraterrestre, busca remedios para enfermedades, realizando cálculos de proteínas. Cuando termina el cálculo de una determinada proteína, el programa se pone en contacto con el servidor central para enviarle los resultados obtenidos y recibir otro encargo.
Para aumentar la implicación del colaborador remoto, el programa le permite conocer varios datos acerca del proyecto en que está ayudando, como el nombre de la proteína, el número de proteínas que ha calculado su ordenador y el estadio en qué se encuentra el trabajo.
Sin embargo, el precursor más directo de Foldit es Rosetta@home, un proyecto creado en 2005, por el mismo grupo de investigadores, que intenta comprender la estructura de las proteínas, así como la piedra homónima que permitió descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios. Actualmente Rosetta@home cuenta con 200.000 colaboradores.
FOLDIT: http://fold.it FOLDING@HOME: http://folding.stanford.edu ROSETTA@HOME: http://boinc.bakerlab.org/rosetta