miércoles, 7 de enero de 2009

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad


Madrid 07/01/2009

Tras varias reuniones entre representantes de Sanidad, oficinas de Farmacia, almacenes de distribución y laboratorios, se están ultimando los detalles del pilotaje que sentará las bases técnicas de la trazabilidad de los medicamentos en España, previa evaluación de las cualidades de las dos tecnologías en juego: la Radiofrecuencia (RFID) y Data Matrix.

La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios está ultimando el pliego de condiciones a cumplir por los agentes que intervendrán en la realización del piloto de cara a determinar el sistema de identificación automática más adecuado para la trazabilidad, en relación con su posible aplicación en el desarrollo del Art. 87 de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento. Asimismo, se están asentando las bases del concurso público por el que se seleccionará a la empresa adjudicataria que ponga en marcha el ensayo durante este nuevo año.

Fuentes del Ministerio han asegurado que esta administración mantendrá a las Comunidades Autónomas al tanto de los avances que se produzcan durante el ensayo, a la vista de los informes que vaya recibiendo de la empresa adjudicataria y de las reuniones periódicas que se produzcan. Los resultados y las conclusiones del piloto deberán ser entregadas a los responsables del Ministerio de Sanidad el día 30 de septiembre de 2009.

Mentalidad abierta y sin prejuicios

Desde la patronal de la Distribución de medicamentos, Fedifar, su director general, Miguel Valdés, dejó claro que no es objeto de dicho piloto definir, diseñar, o construir ningún sistema informático de cara a facilitar el intercambio, almacenamiento, o búsqueda de información de los nuevos marcajes de medicamentos. Por el contrario, señaló que la finalidad de este ensayo es estudiar la viabilidad de los dos sistemas en la captura de datos, así como su aplicación al Real Decreto, para lo cual ya se está definiendo la muestra y el ámbito geográfico que englobará la prueba. Tal y como subrayó Valdés, dado que la tecnología avanza de manera "desenfrenada", hay que probarla antes de aplicarla y, en este sentido, el Ministerio ha estado muy acertado con la decisión de acometer el tan esperado pilotaje. Asimismo, solicitó a las partes implicadas que afronten estos meses de prueba "con la mente abierta y sin prejuicios" pues, si se va a gastar tiempo y dinero en ella, no tiene sentido posicionarse a favor de la RFID (identificación de productos por radiofrecuencia) o de Data Matrix (codificación bidimensional) antes de ver los resultados finales.

Radiofrecuencia VS Data Matrix

A pesar de que en los últimos años se ha producido un debate abierto sobre las preferencias de la Industria, la Distribución y la oficina de Farmacia por una u otra tecnología, éste parece haberse calmado tras el anuncio del proyecto piloto. No obstante, el Consejo General de Farmacéuticos se mantiene firme en su apuesta por la aplicación de la Radiofrecuencia como único sistema "prácticamente viable" para que todo el sector cumpla con la trazabilidad marcada en la legislación vigente. Así lo reiteró su vocal de Distribución, Ángel Moreno de Acevedo, quien además explicó que esta idea ha quedado asentada desde que en el año 2003 la Vocalía diera a conocer su Proyector TAG-FAR."La razón fundamental reside en que ninguna tecnología de lectura óptica puede ser utilizada, en la práctica, por la distribución y por los parámetros con que ésta trabaja. Se destruiría la eficaz distribución que hoy se realiza si los almacenes tuvieran que leer caja por caja al entrar el medicamento en dicho almacén y al distribuir éste a las farmacias", aseguró. Tal y como añadió el vocal, si la Radiofrecuencia pasa a ser el sistema elegido, los beneficios van a ser "casi incalculables", no sólo desde el punto de vista económico y administrativo (disminución de trabajo), "sino también desde el más importante: el sanitario".

El representante del Consejo, subrayó que esto permitirá una trazabilidad real sobre cada caja de medicamentos y contribuirá de forma "absolutamente decisiva" sobre el mercado negro (incluido el de Internet) y sobre las falsificaciones, aspecto este último que ya se vislumbró en el Proyecto de la Vocalía de Distribución y que ahora empieza a preocupar seriamente a Europa.Para Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, lo más importante es ser realistas a la hora de decidir cuál de los dos sistemas se puede ajustar mejor a los plazos de ejecución del piloto y a su posterior aplicación real. En este sentido concretó que, a pesar de que la RFID ha evolucionado mucho y puede erigirse como la solución del futuro, e incluso ser viable a medio plazo, plantea todavía muchas dudas. "La herramienta más fiable, hoy por hoy, es Data Matrix. En cambio, si la implantación de la trazabilidad se demorase más tiempo, la solución podría ser otra, dado que la Tecnología va más deprisa que la burocracia".

Arantxa Mirón Millán

Ministerio de Sanidad y Consumo - Gabinete de Prensa - Agenda de Actos

Foto extraída de www.upf.edu

En el marco del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

El objetivo de estas ayudas es fomentar la cooperación público-privada en acciones de investigación del SNS orientadas a la práctica clínica

Con la concesión de estas ayudas se impulsarán, entre otras acciones, la construcción del Centro de Investigación Biomédica de Aragón y la investigación en fármacos antitumorales

30 de diciembre de 2008.
El Ministerio de Sanidad y Consumo, en el marco el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y, en concreto, dentro del subprograma de dinamización del entorno investigador y tecnológico del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha concedido ayudas por un valor de 45.028.146 euros para potenciar durante los próximos cuatro años la investigación pública y privada en biomedicina y Ciencias de la Salud, generar inversión y fomentar la creación de empleo.

El objetivo de estas ayudas, en la línea impulsada por el Ministerio, es la de favorecer la traslación de los resultados de investigación del SNS a la práctica clínica para lograr el máximo beneficio de los ciudadanos, así como fomentar la cooperación público-privada en materias como:

La investigación clínica con medicamentos de uso humano.
La innovación y el desarrollo de tecnologías sanitarias para el SNS.
El fomento de la creación dentro del SNS de institutos de investigación sanitaria.

Con la concesión de estas ayudas se impulsará la construcción de distintos centros como:

El Centro de Investigación Biomédica de Aragón.
Un edificio modular de investigación como ampliación del Instituto de Investigación Hospital Universitario Valle de Hebrón.
El Instituto de Investigación Sanitaria Sant Pau, en Barcelona.
Del mismo modo, se apoyará el desarrollo del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) como pilar del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Además, el plan de ayudas prevé reforzar la investigación para el desarrollo de fármacos antitumorales.

RELACIÓN DE ENTIDADES BENEFICIARIAS

La relación de entidades beneficiarias de las ayudas es la siguiente:

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: proyecto de construcción del Centro de Investigación Biomédica de Aragón.
Fundación Instituto de Investigación Valle de Hebrón: proyecto de construcción y equipamiento de un edificio modular de investigación.
Instituto de Investigación Hospital Santa Cruz y San Pablo: proyecto de creación del Instituto de Investigación Sanitaria Sant Pau.
Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas: proyecto para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales.
Fundación Investigación Biomédica Hospital La Paz: desarrollo del Instituto de Genética Médica y Molecular como parte del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Universitario La Paz.
Alta Eficacia Tecnología SL: proyecto para la protección ocular contra la luz visible nociva mediante barreras ambientales.
Leadartis SA: implementación de una plataforma robótica con base celular para el cribado de compuestos con potencial antiangiogénico.
Universidad de Navarra: implementación de un sistema informático de investigación aplicada para la realización de ensayos clínicos.
Alta Eficacia SL: trabajos de investigación.
BCN Peptides: desarrollo de compuestos capaces de inducir la lectura de codones de terminación temprana (CTTS.

sábado, 3 de enero de 2009

Breves líneas de futuro sobre el historial en salud del ciudadano. (Artículo de Francisco Almodóvar publicado en Eupharlaw News


Los últimos 7 días he tenido la oportunidad de acudir a dos jornadas muy interesantes sobre historia clínica, una se llamaba “Historia Clínica Digital” y la otra “Historia Clínica Electrónica”.

Así pues, estoy al día sobre la evolución de los aspectos técnicos, organizacionales, jurídicos y económicos de la famosa Historia Clínica, y es difícil pillarme en lo básico. Y paro no repetir lo que siempre se dice en las noticias y en este tipo de encuentros, me voy a permitir reflexionar en voz alta sobre algunas líneas de futuro que no han sido debatidas, ni en su mayoría intuidas, en las referidas jornadas sobre la Historia Clínica, pero que, en mi opinión, serán objeto de reflexión en los próximos años:

Líneas de futuro

Tecnología

España en un país muy avanzado en la implantación de nuevas tecnologías en salud, ahora bien, como siempre, nuestra ordenación territorial, conlleva que las Comunidades Autónomas, por un lado, y el Ministerio de Sanidad y Consumo, por otro, hagan la guerra por su cuenta. Lo trascendental en el asunto que nos ocupa, un historial en salud del ciudadano (que no debería llamarse Historia Clínica y si Historia de Salud), es conseguir su integración, que sea único, tanto a nivel nacional primero, y más tarde, europeo y mundial. Esto es lo más difícil y lo que más va a tardar.

Algunos aspectos legislativos que deberían modificarse

La apuesta de gestores públicos y privados por las nuevas tecnologías en salud (sanidad en red) es muy valiente y decidida, motivo por el cual la legislación vigente tiene que cambiar en varios aspectos:

- La historia clínica del paciente/usuario: este concepto debe eliminarse paulatinamente de la legislación vigente, ya que discrimina a otro tipo de datos importantes que no sean exclusivamente clínicos, como pueden ser los datos terapéuticos, genéticos, medioambientales, etc. Es decir, ¿por qué no decir historia en salud que es más coherente que historia clínica?

Además, antes de pacientes y usuarios (definición de la Ley 41/2002 (llamada Ley de Autonomía del Paciente), somos ciudadanos y personas, y tenemos también derechos fundamentales en salud, aún sin ser pacientes y usuarios. En este sentido, la información terapéutica debe en su regulación equiparse a la información clínica.

- Acceso a los datos de la historia clínica: la legislación en protección de datos es muy ambigua en muchos aspectos relacionados con la historia clínica: acceso del menor maduro, derecho de acceso a conocer quien ha accedido a mi historial clínico, etc. Nunca hemos de olvidar que los datos personales en salud son propiedad de la persona, ya que es su derecho fundamental. Así pues, esta persona debería tener derecho total acceso a su historial en salud (incluso a las anotaciones subjetivas que se realizan sobre esta persona) y tener garantías suficientes en la capacidad de permitir y denegar los accesos a su conveniencia, salvo por motivos muy graves de salud pública, que deben estar correctamente regulados.

- ¿Por qué no puede acceder un farmacéutico de oficina de farmacia a todo mi historial en salud, siempre que yo le de mi consentimiento?

- ¿Por qué no puede acceder un laboratorio a todo mi historial en salud, siempre que yo le de mi consentimiento para una finalidad determinada, en un contexto que avanza hacia la medicina personalizada basada en la información?

Custodia de la Historia en Salud del ciudadano

Está claro, tardaremos más o menos, que la salud ha apostado la información como eje central del sistema sanitario, y a los datos personales como motor de dicho sistema.
Las tecnologías conllevan un gasto asociado que se irá incrementando a medida que avance la medicina personalizada. Sobre este asunto, tan sólo, por ahora, una cuestión: ¿Quién debe custodiar la historia única e integrada en salud en un futuro? ¿El Estado? ¿Una organización internacional pública? ¿Empresas privadas interconectadas en red?

En mi opinión, debería ser una organización tipo ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), organismo que gestiona los nombres de dominio a nivel mundial, pero sin estar asociado a un eje político-económico determinado. Debe nacer con vocación universal. Esto es básico y quizás lo más difícil, tal y como está la situación.

Ahora bien, esta neo-entidad tendría los datos completos e integrados, pero la persona, titular de los datos, podría acceder, disponer, vender o regalar, todo o parte de su historial en salud, lo cual no impedirá que otras organizaciones puedan albergar copias que utilicen con finalidades varias, siempre consensuadas con el titular de la información y respetando la legislación de protección de datos, la cual también debería ser más uniforme en todos los países.

Es imprescindible que una sola entidad sea el referente para garantizar la eficacia y la calidad de los profesionales en red, y evitar así responsabilidades legales.
La utilización masiva de nuevas tecnologías, no me cansaré de predicarlo, conlleva inexorablemente, si no queremos que todo se vaya al traste (¡y volvamos a la historia clínica en papel!), la creación de organismos mundiales, donde participen los estados, las empresas públicas y privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, con la finalidad de garantizar el acceso igualitario a dichas tecnologías y garantizar todos los derechos fundamentales que nacen con su uso masivo. En este sentido, viene bien una reflexión de Stefano Rodotá, eminente profesor y figura del derecho fundamental a la protección de datos:

“Podemos decir que nuestra propia vida está volviéndose hoy en día en un intercambio continuo de informaciones, que vivimos en un flujo continuo de datos. Es ésta la razón por la cual la protección de datos asume una importancia creciente, que la conduce cada vez más hacia el centro del sistema político-institucional”.

Conclusión

Si a la digitalización y trabajo en red en el mundo de la salud.
No a la Historia Clínica del Paciente y Usuario y Sí a la Historia en Salud del Ciudadano.
Sí a la Historia en Salud única e integrada mundialmente, pero con garantías legales suficientes.

Para los escépticos, les invito a que visiten las siguientes páginas web relacionadas con la Sanidad 2.0 (ah! Y miren quien hay detrás).

http://www.revolutionhealth.com/
http://www.23andme.com/
http://www.patientslikeme.com/

http://www.ihealthrecord.org/

The iHealthRecord now integrates with Google Health. Google Health is a free online service that puts patients in charge of their health information by letting them store and manage their health information online in one safe, secure place.

martes, 16 de diciembre de 2008

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

"DESDE EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS SE ABOGA POR UNA AGENCIA EVALUADORA ÚNICA


Margarita Alfonsel y Juan del LlanoMadrid 11/12/2008 En la II Jornada 'La seguridad del paciente como motor de la innovación en tecnologías sanitarias', organizada por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) con la colaboración de la Fundación Gaspar Casal, se llamó especialmente la atención sobre la necesidad de hacer de la seguridad del paciente una prioridad absoluta en las decisiones sanitarias."

ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad

Barcelona 15/12/2008

La Audiencia Nacional ha anulado las sanciones impuestas a los hospitales catalanes acusados de haber vulnerado la Ley de Protección de Datos tras su participación en un estudio estadístico impulsado por la Generalidad, que se elaboró a principios del 2004 y que se centraba en los usos lingüísticos en los hospitales de Barcelona.

La Justicia ha dado así la razón a los hospitales de San Rafael y del Sagrado Corazón, al Hospital Plató, al Clínico, al de San Pablo y al Hospital Dos de Mayo, al haber anulado todas las resoluciones que declaraban las infracciones y obligar a devolver el dinero de las multas que les fueron impuestas, por lo que a todos ellos los les han sido restituidos, o lo serán en breve, los más de 60.000 euros que se vieron obligados a abonar en calidad de sanción. La sentencia deja claro que en ningún momento se ha perjudicado a los titulares de los datos consultados y que los centros hospitalarios no han obtenido ningún beneficio ni se les puede imputar ninguna responsabilidad por los hechos relativos a su participación en el estudio sociolingüístico de la Generalidad de Cataluña.

En la misma línea de actuación, varios Juzgados del Contencioso-Administrativo de Barcelona han anulado las resoluciones de la Agencia Catalana de Protección de Datos que declaraba, por los mismos hechos, que el Hospital de San Pablo, el Dos de Mayo y el Clínico habían cometido una infracción. En estos casos, la Agencia Catalana no impuso ninguna multa, puesto que no tiene la competencia para hacerlo.

Sin perjuicio a los titulares de los datos

Según todas las sentencias dictadas, los hospitales que participaron en el estudio lo hicieron dando respuesta a un requerimiento de la Administración catalana, bajo el convencimiento de que ésta contaba con una garantía de total legalidad y de que su participación era de obligado cumplimiento. En consecuencia, los diferentes juzgados y tribunales que han dictaminado han reconocido la ausencia de culpabilidad de los hospitales participantes, declarando la ausencia de ningún tipo de perjuicio a los titulares de los datos consultados.

Los centros expedientados, todos ellos adheridos al Código Tipo de Protección de Datos de La Unión de Entidades Sanitarias y Sociales (un reglamento para garantizar el derecho de los usuarios en lo referente a sus datos y al uso que de ellos se puede hacer según la Ley), encomendaron a esta entidad la defensa jurídica de sus intereses. En todos los casos, la posición de los afectados, con el apoyo institucional y jurídico de La Unión, fue recorrer a los tribunales pertinentes para que fuera reconocida la carencia de culpabilidad en el contexto en que se produjeron los hechos, es decir, en el grado óptimo de cumplimiento de la normativa y del Código Tipo, cosa que supuso, entre otros hechos, que ningún documento saliera de los hospitales.

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Hacia un estándar internacional de privacidad? Actualidad Firmas Práctica Opinión Jurídica Gestión Despachos

Madrid ha sido designada sede de la próxima Conferencia Internacional de Protección de Datos y Privacidad, que se llevará a cabo el próximo año, organizada por la Agencia Española de Protección de Datos. Se trata del mayor foro dedicado a la privacidad a nivel mundial, que reúne a las máximas autoridades e instituciones garantes de la protección de datos y la privacidad; y a expertos en la materia de todos los continentes. Está aprobada, y se espera que se desarrolle normativamente a partir del encuentro de Madrid, una Resolución relativa a "la urgente necesidad de proteger la privacidad en un mundo sin fronteras, y de alcanzar una propuesta conjunta para el establecimiento de estándares internacionales sobre privacidad y protección de datos personales".

Legal Today

Según se recoge en dicha Resolución, esta propuesta de Estándares, que deberá contar con el más amplio consenso institucional y social, tiene como objetivo el desarrollo de un instrumento legal, universal y vinculante, deberá ser elaborada conforme a los siguientes criterios:

Recurrir a los principios y derechos relacionados con la protección de datos personales en los diversos entornos geográficos del mundo, con atención particular a textos, legales o no, que hayan logrado un amplio consenso en sus respectivos foros regionales o internacionales.

Elaborar un conjunto de principios y derechos que, reflejando y completando los textos existentes, permitan alcanzar el mayor grado de aceptación internacional asegurando un alto nivel de protección.
Evaluar los sectores en los que resultan aplicables dichos principios y derechos, incorporando alternativas dirigidas a armonizar su ámbito de aplicación. En este sentido, Internet destaca por encima de todo, tal y como reseñamos esta misma semana.

Definir, atendiendo a los diversos sistemas jurídicos, los criterios básicos que garanticen su aplicación efectiva.

Valorar la función que puede desempeñar la autorregulación; como el que se lleva a la práctica en Estados Unidos.

Formular las garantías exigibles para permitir de forma ágil y flexible las transferencias internacionales de datos.

En España, la principal legislación vigente al respecto es la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento, recientemente aprobado.

Vivimos en una época que está caracterizada por fuertes contradicciones. Es cada vez mayor la toma de conciencia de su importancia no sólo para la tutela de la vida privada de las personas, sino también para su misma libertad. Sin embargo, también es cada vez más difícil respetar su naturaleza, porque exigencias de seguridad interna e internacional, los intereses de los mercados y la reorganización de las administraciones públicas empujan hacia una disminución de las garantías.

El ámbito geográfico que tiene mayor uniformidad es la Unión Europea. Su principal factor de armonización es la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos..

Regula el tratamiento de datos personales, independientemente de si el tratamiento es automatizado o no.

Puede decirse que la Unión Europea es el paradigma de la Protección de Datos en el mundo. La autodeterminación informativa fue reconocida como derecho fundamental por parte de la Corte Federal Constitucional alemana en 1983. En 1995, con la Directiva Europea, se afirmó explícitamente que el acercamiento de las legislaciones no debía tener "por efecto un debilitamiento de la tutela por ellas asegurado, sino que al contrario, debía apuntar a garantizar un elevado grado de tutela".
En el año 2000, con la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la protección de los datos personales fue reconocida como derecho autónomo, contribuyendo de este modo a la "constitucionalización". Esta línea ha producido efectos institucionales importantes, como las dos comunicaciones con las que la Comisión Europea ha establecido que sus actos legislativos y reglamentarios deben estar sometidos siempre a un control preliminar de compatibilidad con la Carta de los Derechos Fundamentales.

Sin embargo, y desde la Directiva que en 2006 reguló la conservación de los datos de tráfico en las comunicaciones electrónicas, la situación ha cambiado: esta norma ha supuesto un giro radical de la filosofía hasta el momento existente relativa a la protección de datos ya que supone la entrada en un nuevo marco donde se produce un fichaje masivo de datos. Después del 11 de septiembre han cambiado muchos criterios de referencia y las garantías se han reducido, como demuestran, en particular, la Patriot Act en Estados Unidos y las decisiones europeas sobre la transferencia a Estados Unidos de los datos de los pasajeros de las líneas aéreas y sobre la conservación de los datos personales relativos a las comunicaciones.

Se está determinando, de este modo, una erosión de algunos principios sobre los que ha sido construido el sistema de la protección de los datos personales. Sobre todo el principio de finalidad y el relativo a la separación entre los datos tratados por sujetos públicos y los tratados por sujetos privados. Se tiende a imponer el criterio de la multifuncionalidad, incluso forzando desde las instituciones. Esto es, datos recogidos para un fin determinado se ponen a disposición para fines diversos; considerándolos igualmente importantes respecto de los que habían justificado su recogida.

Desde España, con efectos en Latinoamérica, ejerce como agente armonizador la Red Iberoamericana de Protección de Datos, que nació como un foro de colaboración entre España y su Agencia de Protección de Datos y los países iberoamericanos; así como para el impulso de la armonización de las legislaciones.
Estados Unidos no tiene legislación específica. No obstante, la adopción en la Unión Europea de la Directiva relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos propició la implementación, por parte del Gobierno de EE.UU., de una serie de principios internacionales de puerto seguro, de forma que pudieran ser considerados por la Comisión Europea como garantes de una adecuada protección y que permitieran, por tanto, la transferencia de datos personales desde la Unión Europea.

En EE.UU., se ha instaurado un sistema de autorregulación, en el que las entidades autocertifican su adhesión a los principios. En el caso en el que las entidades inscritas no cumplieran con los principios de puerto seguro, se les podría sancionar. Existe una Ley Federal en EE.UU., referida exclusivamente a la protección de datos relativos a la salud, Standards for Privacy of Individually Identifiable Health Information.

En el continente asiático, la protección que se le otorga a la privacidad en las leyes es dispar. Así, tenemos a Hong Kong, con una legislación de protección de datos equivalente a la europea, con una autoridad garante; y a Singapur, en donde sus habitantes tienen asumida la censura y la intervención de los datos personales más específicos en pos de la boyante situación económica de esta ciudad-estado.

Las tecnologías impulsan la salud del futuro

Lejos de ser ciencia ficción, las telecomunicaciones se han incorporado de lleno al sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la gestión de los recursos, aunque su llegada también plantea retos para la industria.

Cita por SMS y ordenador, saber si las urgencias están o no colapsadas, historias clínicas electrónicas, conocer el circuito de un fármaco desde su dispensación hasta su entrega al enfermo, la receta electrónica o la teleasistencia.

Son algunos ejemplos de cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son ya ciencia ficción en el sector sanitario, sino que han irrumpido en su actividad diaria, mejorando la calidad de vida de los usuarios y los métodos de trabajo de los profesionales.

El gasto sanitario en España ascendió a 82.064 millones de euros en 2006, con los últimos datos disponibles, según cifras del Ministerio de Sanidad y Consumo, de los que 58.466 millones corresponden al sector público y 23.598 millones al sector privado.

La cifra total representa el 8,4% del PIB, según la OCDE Health Data, un porcentaje superior al 7,9% de 2003, pero por debajo de la media del 9,6% de los quince países de la UE y del 14% del PIB en Estados Unidos. En este último país, el gasto sanitario por habitante y año es de 6.000 dólares (4.700 euros), frente a los 2.500 dólares (1.900 euros) de España.
La industria sanitaria tiene un nivel de inversión en tecnologías de la información y comunicaciones cercano al 1%, por debajo de la media de Europa, donde los expertos prevén que el gasto en e-salud supondrá el 5% del presupuesto sanitario de los 27 países miembros en 2010, frente al 1% de los 15 estados que componían la UE en 2001.
El gasto en ‘e-salud’ supondrá en 2010 el 5% del presupuesto sanitario de los 27 países de la UEUn incremento derivado del progresivo envejecimiento de la población, la llegada de inmigrantes y la mayor demanda de prestaciones, pero también de las introducción de las nuevas tecnologías en un momento de rápido desarrollo de la sociedad de la información y de cambios en los modelos asistenciales, como nuevas fórmulas de financiación, de aprovisionamiento, de gestión hospitalaria y de asistencia, como los autocuidados o la teleasistencia.

«Las tecnologías de la información y la comunicación han de ser instrumentos útiles para desarrollar nuestros objetivos», afirmaba recientemente Vicenç Thomas, consejero de Salud y Consumo de Baleares, en unas jornadas de la Fundación Bamberg, una organización cuyo objetivo es la promoción de las tecnologías de la salud.
Y es que las nuevas tecnologías suponen un reto para la industria. No sólo para los responsables de la planificación del gasto sanitario, donde es posible gestionar los recursos humanos y materiales, así como el aprovisionamiento.

Según un estudio de Saniline, la sanidad pública destina unos 8.400 millones de euros anuales a la compra de material sanitario y no sanitario (farmacia hospitalaria, productos de laboratorio, material quirúrgico y de curas, entre otros).

Un proceso en el que intervienen gran cantidad de compradores y proveedores. El informe concluye que una gestión eficiente de la compra de bienes y servicios es clave para la reducción del gasto público sanitario y se traduciría, además, en beneficios cualitativos como una mayor trazabilidad de los productos y mayor transparencia en los criterios económicos y técnicos que determinan la adquisición de un artículo.

Junto a las ventajas para la gestión, el impulso a la actividad de los profesionales de la salud y los beneficios para los ciudadanos. El uso de la historia clínica electrónica se extiende cada vez más. Ya es habitual ver a médicos y enfermeras utilizar ordenadores como una herramienta más de su trabajo cotidiano. De hecho, la dependencia de los sistemas y aplicaciones informáticas ha crecido de forma exponencial en los últimos años.

La historia clínica electrónica se extiende y ya es habitual ver a los médicos utilizar el PCPara los usuarios del sistema, supone la posibilidad del seguimiento de sus dolencias sin necesidad de estar constantemente acudiendo a su médico. El Hospital de La Paz en Madrid, por ejemplo, instaló a varios de sus pacientes con problemas cardiacos un marcapasos con un dispositivo móvil, que, en caso de un posible infarto, envía información al especialista a través de Internet y del teléfono celular o del fax.
Desde septiembre, España participa, junto a otros diez países de la Unión Europea, en el proyecto Epsos (European Patients Smart Open Services), que pretende generalizar la historia clínica digital europea y mejorar la atención sanitaria. La iniciativa se desarrolla en Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha y tiene como objetivo evitar que los pacientes no puedan acceder a medicamentos esenciales cuando están fuera de sus países.

Además, con la generalización del Historial Clínico Digital (HCD) en la UE, se facilitará el acceso a la información médica en sus propias lenguas y la prescripción de tratamientos sin el previo conocimiento por parte de los médicos de los datos relevantes de su historial. Así, los profesionales podrán acceder electrónicamente a los principales datos de un paciente de otro país y las farmacias podrán dispensar recetas expedidas por otros Estados.

«Las tecnologías de la información y comunicaciones son un medio para mejorar de manera significativa la seguridad médica, asegurar la calidad y la eficacia y la eficiencia en la aplicación de los recursos. Las TIC, en general, constituyen una contribución extraordinariamente potente a nuestro esfuerzo colectivo para mejorar la prestación de la asistencia sanitaria», asegura Ignacio Para Rodríguez-Santana, patrono-secretario general de la Fundación Bamberg.

La presencia de las nuevas tecnologías ya es una realidad en el diagnóstico por imagen (con técnicas de detección), en la cirugía poco invasiva (fibra óptica, miniaturización de instrumentos y sistemas de navegación en catéteres), en los tests y mapas genéticos (detección de predisposición genética que ofrece las bases para iniciar medidas preventivas), en las prótesis inteligentes (equipadas con un chip que mide el nivel de glucosa en sangre y va liberando la dosis de fármaco correspondiente) o en el tratamiento de enfermedades en neurología y cardiología por electroestimulación.

Pero, según los expertos, la integración de los sistemas de información como la genómica, la farmacología, la electromedicina y las prótesis, constituirá un salto enorme en la forma de hacer medicina en los próximos años. Se está al borde de una revolución en el modo en que aún entendemos las tecnologías de la salud, al integrarse todas mediante las TIC.
Además de tener en cuenta la próxima incorporación de la historia clínica electrónica o la receta electrónica accesible a través de Internet, los avances en fármaco-genómica permitirán en un futuro no muy lejano discriminar los medicamentos que tendrán el efecto esperado sobre el paciente, mejorando la efectividad de los tratamientos. También los avances en nanotecnología y biotecnología, junto a aspectos como el diagnóstico celular y molecular asistido por ordenador y telemedicina, permitiendo diagnósticos e intervenciones a distancia, mediante aplicaciones móviles.

Sin olvidar las ventajas que avances como la telemedicina suponen para la salud en países en vías de desarrollo. En este sentido, Naciones Unidas impulsó Digital Health Initiative (Iniciativas de Salud Digital), una asociación de organizaciones públicas y privadas que pretende llevar servicios y aplicaciones de salud móvil o telemedicina a zonas rurales de África.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la ONU considera que DHI será la base para un entorno de trabajo en el que se desarrollen nuevas alianzas en la industria de las tecnologías de la información y la comunicación, la farmacéutica y la salud. «Pensamos que esta iniciativa formará la base de la estructura estratégica para nuevas sociedades, a través de las tecnologías de la información, el sector farmacéutico y de tecnologías de la salud», afirma Amir Dossal, director ejecutivo de la Oficina de Alianzas de Naciones Unidas.

Ericsson ha sido una de las últimas compañías en sumarse a DHI para llevar la telemedicina a zonas rurales de África. La experiencia del grupo de telecomunicaciones en India y Bangladesh demuestra que, a pesar de que las personas vivan con un ingreso diario medio de 1,25 dólares (1 euro), pueden tener acceso a cuidados médicos con la ayuda de la conectividad móvil.

Objetivo: el hospital sin papelesLos gestores del Hospital de Torrevieja (Alicante) empezaron en 2004 a elaborar un plan de sistemas que hiciera posible el concepto de hospital sin papel, diseñando un sistema implantar la tecnología en cada una de las áreas del centro. Para cumplir su objetivo, contaron con la plataforma informática Florence, una herramienta desarrollada con la colaboración de Microsoft que dirige el funcionamiento del hospital.

El proceso permite, por ejemplo, gestionar desde la cita con los pacientes (a los que se llama por SMS para la consulta o se les informa del tiempo de espera de las urgencias para evitar que se colapsen) hasta el acceso de los médicos a la documentación clínica de los enfermos desde cualquier punto del centro (no existen historias en papel), visualizar el resultado de una radiografía o solicitar una prueba.

«El volumen de datos de los hospitales ha aumentado de forma exponencial. Uno de los principales retos de los proveedores de salud es conseguir que los profesionales sanitarios tengan acceso a la información de los pacientes donde y cuando la necesiten», afirma Graham Harrop, director de Microsoft Health Solutions para Europa y Oriente Medio.

La colaboración del grupo con administraciones, centros y expertos se ha plasmado también en iniciativas como la intranet del Servicio Navarro de Salud, el acuerdo con la Generalitat de Cataluña para potenciar la telemedicina o la automatización del circuito del medicamento del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Gracias a este proyecto, impulsado por Intel, Fujitsu, Philips y Microsoft, es posible conocer la situación de un fármaco desde su prescripción por el médico hasta su administración en planta al paciente, reduciendo los errores en la cadena de suministro, mediante la tecnología de identificación por radiofrecuencia (Rifd, en sus siglas en inglés). Su introducción fue posible gracias a que el hospital contaba con un sistema de prescripción electrónica que minimizaba los problemas en la dispensación.

La iniciativa se basa en la instalación de chips Rifd en los medicamentos y en las pulseras que llevan los pacientes, y verificar con el programa de prescripción electrónica, a través de redes inalámbricas, que son correctos. En el momento de la administración, la enfermera lleva una PDA o un Tablet PC con lectores de radiofrecuencia, que validan el proceso. El programa avisa de inmediato de los errores.

FUENTE: www.expansion.comENLACE: www.expansion.com

martes, 9 de diciembre de 2008

Redes Sociales, Tecnologia, Salud y Ciudadanía

En esta dirección podéis descarga un estupendo programa de tv sobre "Redes Sociales, Tecnología, Salud y Ciudadanía"

No os lo perdais:

http://blogtecnopolis.wordpress.com/2008/04/04/redes-sociales-tecnologia-salud-y-ciudadania/

Health 2.0: Patients as Partners

Interesante artículo publicado en www.businessweek.com, titulado Health 2.0: Patients as Partners:

Ver artículo en este enlace:

http://www.businessweek.com/magazine/content/08_50/b4112058194219.htm

jueves, 4 de diciembre de 2008

Noticia - Takeda y Lilly violan el Código Práctico ABPI

La unidad británica de Eli Lilly y la división europea de la japonesa Takeda fueron encontradas culpables de haber violado el Código Práctico de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica. Takeda fue acusada por GlaxoSmithKline de utilizar publicidad engañosa al no reflejar los posibles efectos secundarios de Actos (pioglitazona) ni promover el “uso racional de un medicamento”. También se encontró que Takeda actuó de tal forma que “podría haber tenido implicaciones para la seguridad del paciente”, declaró la Autoridad del Código Práctico de Medicamentos de Prescripción. Mientras tanto, se encontró que Lilly había infringido el Código “animando a los pacientes a solicitar a su profesional médico un medicamento específico de prescripción” en una web y en un folleto.

En el caso de Lilly, los rumores sobre la acción de la Autoridad circularon en un número variado de webs las dos semanas precedentes al anuncio oficial del veredicto, el pasado 28 de noviembre. Ed Silverman, escribiendo en el blog Pharmalot.com, comentó el caso que involucró al fármaco para disfunción eréctil Cialis (tadalafil). La campaña publicitaria declaraba que el 40% de los hombres de más de 40 años sufren de disfunción eréctil, mencionando a Cialis en un folleto que presuntamente fue distribuido en las salas de espera médicas.

Respecto a Takeda, se dictaminó que había infringido las siguientes cláusulas del Código: cláusula 2, desacreditando o reduciendo la confianza en la industria farmacéutica; cláusula 3.2, promoviendo un medicamento en una forma que no era consistente con su resumen de características del producto; cláusula 7.2, no pudiendo asegurar que todos las declaraciones eran certeras, balanceadas, justas, no ambiguas y basadas en evidencia actualizada; cláusula 7.9, no pudiendo reflejar la evidencia disponible sobre efectos secundarios; y cláusula 7.10, no pudiendo animar al uso racional de un medicamento.
La Autoridad Regulatoria de Medicamentos y productos de Atención Sanitaria había dictaminado previamente que una campaña anterior de Actos había sido engañosa porque no mencionaba que el agente está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca o con un historial de fallo cardiaco. GSK –la cual comercializa Arandia (rosiglitazona)- otro compuesto de tiazolidinediona, argumentó que una publicidad de Actos en la revista ‘Diabetología’ de abril de 2008 no tomó en consideración las preocupaciones de la Autoridad Regulatoria de forma adecuada.

También se encontró que Lilly violó la cláusula 2, pero también se consideró que violó otras provisiones del Código: cláusula 9.1, no pudiendo mantener estándares altos; y cláusula 22.2, animando a los pacientes a solicitar a su profesional médico a prescribir únicamente un medicamento específico de prescripción.

Los detalles de las publicidades de ambos casos aparecieron en el ‘British Medical Journal’ y en el ‘Pharmaceutical Journal’. El caso de Cialis también será publicado en la edición del 10 de diciembre del ‘The Nursing Standard’.

Consumer Update

FDA Partners With WebMD to Better Serve Consumers

www.webmd.com/FDA

Printer-friendly PDF (356 KB)

The Food and Drug Administration (FDA) and WebMD are partnering to expand access to timely and reliable information for consumers. FDA Consumer Health Information will be featured on WebMD's site and in WebMD The Magazine.

"We are enthusiastic about this collaboration with WebMD because it will enable us to reach more consumers with accurate, science-based information that can help them improve their health," says Commissioner of Food and Drugs Andrew C. von Eschenbach, M.D.

According to Wayne Gattinella, president and chief executive officer of WebMD, "This important partnership is consistent with WebMD's longstanding mission of providing Americans access to credible and relevant health information."

A Multi-Media Approach

The partnership includes the following components:

A new online resource on WebMD.com (www.webmd.com/fda): This cross-linked joint resource features FDA consumer updates—timely and easy-to-read articles that are also posted on FDA's main consumer Web page (www.fda.gov/consumer/).

FDA contributions to WebMD The Magazine: FDA consumer updates will be featured at least three times a year in WebMD's bimonthly magazine, which reaches nearly 9 million consumers. The magazine is distributed to physician office waiting rooms across the country.
back to top

Broader Reach

With more than 49 million unique visitors each month, WebMD provides timely health news and information. This partnership reflects FDA's interest in sharing product safety information with a wider audience in the most effective and convenient way.

Consumers have increased their use of all types of information sources to find health information, with the Internet leading the way as the fastest growing source, according to a national study released in August 2008 from the Center for Studying Health System Change. Researchers found that 32 percent of American consumers—70 million adults—conducted online health searches in 2007, compared with 16 percent in 2001.

The study also found that consumers who actively researched health concerns reported positive impacts. More than half of those surveyed said the information changed their overall approach to maintaining their health. Four in five said the information helped them better understand how to treat an illness or condition.

This article appears on FDA's Consumer Health Information Web page (www.fda.gov/consumer), which features the latest updates on FDA-regulated products. Sign up for free e-mail subscriptions at www.fda.gov/consumer/consumerenews.html.

For More Information

FDA Press Releasewww.fda.gov/bbs/topics/news/2008/NEW01918.html

Protect Your HealthJoint FDA/WebMD resourcewww.webmd.com/fda

FDA Co-Branding Policy Statementwww.fda.gov/consumer/cobrand_policy.html
back to top

Date Posted: December 3, 2008

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El Servicio Cántabro infringió la protección de datos en metadona - DiarioMedico.com

Una resolución de la Agencia Española de Protección de Datos ha señalado que el Servicio Cántabro de Salud infringió la obligación de guardar secreto sobre los datos personales en su programa de metadona. Se publicaron nombres de pacientes en un tablón de anuncios.

Santiago Rego. Santander 03/12/2008

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha calificado de muy grave la colocación en un panel público de un centro de salud y a la vista de personal que no era facultativo los datos de filiación y las modificaciones en las pautas de tratamiento con metadona de varios pacientes, así como los apellidos de los médicos que les prestan asistencia. La resolución censura el comportamiento de uno de los directivos de la Gerencia de Atención Primaria de Santander-Laredo y señala que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) infringió "el deber de secreto", tal y como establece el artículo 10 de la Ley Orgánica de Protección de Datos.

El Colegio de Médicos de Cantabria denunció en junio de 2006 que había recibido unos escritos firmados por varios colegiados del centro de salud de Santoña, en los que se ponía de manifiesto que se habían publicado los datos de filiación y tratamiento de cinco pacientes, que llegaban a afectar su intimidad. La AEPD concluye que se colgaron en el tablón de anuncios datos personales, que previamente también habían sido entregados a los facultativos, entre los que se encontraban algunos especialmente protegidos. La resolución echa por tierra las alegaciones de la Administración respecto a que se trataba de un área restringida a los profesionales, y que la finalidad de la actuación denunciada era "la salvaguarda de un valor superior, como es el derecho a una atención sanitaria concreta", o que los pacientes eran conocedores de los cambios que se iban a producir en las pautas de tratamiento de la metadona.

Acceso no sanitario

La Agencia afirma que el SCS no tuvo en cuenta que al panel informativo tenía acceso personal no sanitario -auxiliares, administrativos, y personal de limpieza, entre otros-. Tres de los cinco pacientes cuyos datos figuraron en el tablón interior de anuncios del centro han presentado, igualmente, denuncia por no haberse contado con su consentimiento y por haberles causado dicha acción "diversos problemas". La resolución no entra a valorar el contexto de fuerte enfrentamiento entre la Gerencia de Primaria y algunos facultativos de Santoña contrarios al programa de aplicación de metadona en los centros de salud, pero rechaza de plano la pretensión de la Administración de que "un tablón de anuncios que, eventualmente, pueda ser visto por alguien ajeno a la Gerencia de Primaria que acceda a un lugar restringido, no lo convierte en tablón de anuncios público. El carácter necesariamente abierto de los centros sanitarios hace posible que se puedan ver datos de pacientes por personal ajeno, al no tratarse de zonas blindadas con restricción absoluta de paso".

La AEPD señala que la colocación de los datos de salud en un panel al que tiene acceso personal no sanitario es una infracción "tipificada como muy grave", según el artículo 44.4.g de la citada Ley Orgánica de Protección de Datos. La resolución indica que el artículo 7 de esta norma deja claro que "los datos de carácter personal referentes al origen racial, a la salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado consiente expresamente", lo que no era el caso.

Piden medidas

El presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Pablo Corral, y el vicesecretario general del Sindicato Médico de Cantabria, Vicente Alonso, han solicitado una actuación contundente por parte de la Consejería de Sanidad y el SCS, que conlleve una apertura de expediente disciplinario al gerente de Atención Primaria de Santander-Laredo, José Manuel Liendo, tal y como fija el artículo 72.2c del Estatuto Marco.Este artículo, que tipifica igualmente como falta muy grave el hecho sancionado por la Agencia de Protección de Datos, conllevaría aplicar el régimen disciplinario del Estatuto Marco, con sanciones como la suspensión de funciones y separación del servicio. La AEPD solicita al SCS que le comunique las medidas adoptadas en este caso para impedir que se produzcan nuevas infracciones.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Público.es - Dietas personalizadas para combatir los genes ‘malos’

La dieta será un elemento más en el futuro, junto con los fármacos y los alimentos funcionales, para evitar la aparición de las enfermedades que están escritas en los genes. Para ello, será necesario adoptar a partir de edades tempranas una dieta personalizada y ajustada en cada caso al perfil de riesgo genético.

Esta es la opinión de José María Ordovás, uno de los principales expertos mundiales en nutrigenómica, que explicó ayer en Madrid que no se trata de diseñar una dieta para cada individuo, “sino de utilizar la información genética para agrupar a los sujetos según sus diferentes metabolismos y actuar en consecuencia”.

“No es tan difícil y será factible en el futuro”, agregó Ordovás, que dirige el Laboratorio de Nutrición y Genómica del Centro de Investigación en Nutrición Humana y Envejecimiento de la Universidad de Tufts (Estados Unidos).

“Hay sujetos que responden a las dietas muy bien, mientras que otros pueden seguir las recomendaciones óptimas sin obtener beneficios: las diferencias están en los genes”, señala este experto, que resalta que “hay unos 10 millones de polimorfismos, de mutaciones genéticas, que hacen diferentes las respuestas de unos y otros a las dietas y al ambiente en general”.

Ordovás, que publicará la próxima semana en Nature Genetics cuáles son los 30 genes implicados en el metabolismo lipídico, considera que ha llegado el momento de desarrollar test genéticos que predigan desde el nacimiento cuál es el riesgo de un individuo de padecer determinadas enfermedades 40 ó 50 años después. La idea es, como sostiene el investigador, que con ese conocimiento se pueda actuar de forma adecuada “no sólo usando los medicamentos, sino también la nutrición”.
De hecho, según estudios recientes, los individuos con predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares ven reducirse hasta en un 50% este riesgo si siguen una dieta adecuada. “Queremos dar una esperanza y decir a la gente lo que pueden hacer para evitar una enfermedad que está en sus genes”, indica el experto.

Seguir la dieta tradicional

Sin embargo, por el momento, y teniendo en cuenta que las poblaciones viven en distintos ambientes y tienen además diferentes genes, “lo mejor que se puede hacer es comer de acuerdo con las tradiciones”, asegura Ordovás, que participó ayer en la sede central del CSIC en una jornada científica organizada coincidiendo con el 15º aniversario del Instituto Danone. Sin embargo, para aquellas personas con riesgo más elevado, habrá que recurrir también a la farmacología y a los alimentos funcionales.
A su juicio, mientras que antes cada genoma estaba adaptado a las condiciones de su medio, ahora la globalización de la dieta está creando una especie de “torre de Babel” donde los distintos genomas se exponen a “cosas totalmente diferentes” a las que estaban acostumbrados, lo que acaba redundando en el auge de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entre otras patologías.

Por último, Ordovás advierte que aunque cada vez se sabe más de los orígenes genéticos de las enfermedades, faltan profesionales en nutrigenómica que conviertan esta información en beneficios para la sociedad

El Gran Hermano de la Salud

Google no deja de sorprenderme: ahora levantan de sus asientos a todo el mundo a partir de analizar en las búsquedas (que es su trabajo, es decir, por lo que cobran: así nos colocan la publicidad contextual en nuestras búsquedas, las de la gente que los usa), si hay riesgo de gripe en el entorno con Google Flu Trends, en un ejemplo de medicina preventiva aplicada. Estoy esperando que los agoreros de la Red (del estilo del ministro de cultura de España, los periodistas que últimamente criminalizan Facebook por ser una fuente de datos confidenciales -que hay que ser burro para poner info que puede ser utilizada contra uno-, o incluso muchos bufetes de abogados especializados en la aplicación de la excesiva LOPD española, que puede obligar a borrar partes de la historia clínica si uno así lo explicita) comenten lo que nuestro buen amigo internáutico el Dr Bonis ya comentó off the record en su día: De acuerdo con esta herramienta, y solo cambiando los síntomas y palabras clave, tendríamos un mapa de los potenciales pacientes de riesgo de múltiples patologías, desde el cáncer de colon al SIDA, desde el ébola a la sarcoidosis, y no solo eso, sino que podria obtenerse a partir de su búsqueda su identidad (y si me apuran, factores de riesgo del entorno a partir de analizarles). Conspiranoia aparte, estas búsquedas por internet probablemente traducirían una insuficiente o inadecuada (por exceso o defecto de forma) información sanitaria en ese entorno. Lo que está claro es que Google va a ser el Gran Hermano orwelliano en todo, y la salud de sus usuarios no va a ser una excepción.

Estos aparentemente buenos chicos han entrado en salud para quedarse, así que más vale que alguien del llamémosle estamento médico vaya pensando qué hacer para matizarles… ahora ya cuesta rebatir argumentos de forma racional al usuario del buscador que acude a las consultas. Y lo de buenos chicos, pues eso, hasta que se demuestre lo contrario.








http://medicablogs.diariomedico.com/unademedicos/