Más allá de generar información de utilidad, las tecnologías de la comunicación pueden constituir un elemento diferenciador en la administración de un centro sanitario. Éste es el gran reto para proveedores de contenidos y usuarios clínicos. Pero para conseguir resultados satisfactorios es necesario armonizar las necesidades y demandas de unos y otros.
Paqui Durán. Málaga 17/06/2008
"Hoy en día contamos con el mayor acceso a la información que jamás hemos tenido; sin embargo, nos encontramos más desinformados que nunca". Esta premisa, propia de la sociedad de la información, también puede aplicarse a las redes que rigen la gestión informativa del sistema sanitario. El taller Generando valor para decidir en gestión de servicios, en el seno de las XV Jornadas de Informática Sanitaria en Andalucía, pretende desvelar los entresijos de lo que algunos denominan mesogestión, o lo que es lo mismo, la relación que se establece entre los provisores de servicios de salud y los demandantes de información.La sobrecarga de datos no siempre implica una mejora en la atención personal. Al contrario, hay veces en las que el crecimiento exponencial de información supera con creces la demanda de un médico. En estos casos es necesario establecer filtros que delimiten la validez o interés de los conocimientos que se generan, y eso implica asumir responsabilidades.
Tal como sugiere Jesús López, responsable de Información del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, de Málaga, la buena utilización que se hace de los datos ofrecidos no sólo radica en el aprovechamiento que el facultativo haga de ellos, sino que también hay que tener muy en cuenta al agente responsable que la gestiona y desarrolla.Según este técnico, la simplicidad es la regla. Sólo desde la claridad y la concreción "se podrá realizar una buena normalización y uso de los sistemas de información". En este sentido, destaca, "no hay que incidir tanto en la creación cuantitativa de la información como en los valores de calidad y su utilidad".Para qué sirven los datosUna de las incógnitas que se deben despejar en este proceso por parte de los analistas o programadores es la de conocer de antemano el uso que se va a hacer de la información generada, esto es, si se sabe para qué se utilizan unos datos, se tendrá más pistas sobre qué interesa y qué no.Como experto en la materia, Francisco Javier Francisco, del Servicio Murciano de Salud, lamenta la ausencia de diálogo entre demandantes y emisores de información, un valor que, a su juicio, permitiría mejorar el servicio ofrecido: "Para medir algo hacen falta indicadores claros. Si no sabemos qué es lo que necesitan los médicos, cómo lo quieren ver o con qué utilidad lo precisan, no podremos elaborar una base de datos que aporte la información suficiente.
¿Por qué la dirección de empresa no se ha preocupado hasta hace pocos años de ofrecer al clínico una herramienta eficaz? ¿O por qué no se facilita el trabajo a los encargados de incorporar estos datos a un determinado registro?", critica López por su parte.Según algunos, como Rafael Ruiz, director de Siemens HS, uno de los motivos de esta inoperancia sería el complejo funcionamiento del sistema en sí, capaz de generar un volumen de datos abrumador. "Un hospital de 500 camas genera en un día más transacciones informativas que la Bolsa de Madrid", ilustra Ruiz, al tiempo que apunta a la posible raíz del problema: "La falta de una estrategia de sistema". Él, como tantos otros especialistas, echan en falta la existencia de un borrador que, al estilo de la Agencia Tributaria, permita manejar información de todo tipo, "cosa que no ocurre en el ámbito sanitario".
CMI: la estrategia empresarial al servicio de la evaluación sanitaria
Los cuadros de mandos integrales (CMI) son sistemas de administración que surgieron con el objetivo de que los gerentes de una empresa se acostumbrasen a evaluar su marcha. Su interés va más allá de la perspectiva financiera: es un método para medir las actividades de una compañía en términos de visión y estrategia.Desde hace años los centros sanitarios están incorporando este tipo de sistemas en su configuración, ya que facilitan el funcionamiento y la coordinación de los diferentes agentes que la conforman. Además, resulta fundamental para fijar una estrategia determinada.Expertos en la implementación de CMI en el ámbito clínico se han reunido en un encuentro en el que responsables de organismos sanitarios y representantes de empresas especializadas compartieron sus conocimientos sobre la materia. La mesa redonda CMI para servicios de salud ha resumido en cuatro intervenciones cuál es el estado en que se encuentran los centros médicos en relación con este tema. Para Gregorio Gómez, de la Consejería de Sanidad de Valencia, la puesta en marcha del instrumento implica la creación de una mayor competencia entre los departamentos, que son más conscientes de las metas a alcanzar.
Sin embargo, incidió en la necesidad de conseguir una verdadera implicación por parte de toda la comunidad: "Tenemos sistemas más sofisticados que generan mucha información, pero existe muy poco hábito, sobre todo, por parte de los puestos directivos; por eso no vemos los resultados. Es necesario que su utilización tenga consecuencias directas".Por su parte, María José Vázquez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, ha presentado el modelo de CMI adoptado en el clínico sevillano en 1996. Vázquez empezó aclarando que este elemento, "si bien no es un CMI, tiene la vocación de serlo". La ponente consideró que "aún es preciso mejorarlo" en cuestiones como la interactividad de los usuarios y la accesibilidad a los datos.Por otro lado, desde una perspectiva más técnica y especializada, Rafael Hernández, de Telefónica, e Ignacio Para, de Microsoft, demostraron con ejemplos reales cómo los CMI pueden convertirse en una solución capaz de desarrollar una estrategia de negocio. En cualquier caso, resaltaron la idea de que esta tecnología es sólo parte del remedio, y que ordenadores y personas deben trabajar conjuntamente para conseguir mejorar dicho sistema.
"Hay que facilitar las herramientas necesarias para que todos participen y aporten algo en este proceso", destacó Para. Tras el debate, tuvo lugar el acto de clausura de las XV Jornadas de Información Sanitaria en Andalucía, en el que tomaron la palabra Luciano Sáez, presidente de la Sociedad Española de Información Sanitaria (SEIS) y Jesús Huerta, como representante de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, quien destacó el carácter "interactivo y participativo" de este evento que, "pese a su madurez, no deja de sorprender por "el valor del conocimiento que genera".
Datos personales relativos a la salud + nuevas tecnologías en salud + medicina personalizada basada en la información + derechos en salud + redes sociales de salud
martes, 17 de junio de 2008
La falsa farmacia de Internet factura 150 millones de dólares a partir de spam
Un estudio de los productores de mensajes spam de e-mail ha encontrado que los mayores operadores en el sector ilícito están sacando ganancias considerables de la venta de fármacos falsos o de imitación, de acuerdo a la investigación llevada a cabo en los EE.UU. Pat Peterson, responsable del estudio, es un experto de soluciones anti-spam y forma parte de la gigante Cisco Systems, compañía de servicios y tecnología en comunicaciones y conexión de redes. Ha invertido 18 meses examinando los e-mails enviados a través de Storm, un tipo de virus informático que permite que el ordenador de una persona sea usado secretamente para enviar e-mails masivos. Una farmacia online identificada en el estudio, que afirma tener base en Canadá, tiene una facturación anual de 150 millones de dólares ofreciendo productos que realmente se originan en India o China.
Entre los resultados del estudio hay un cambio del fraude tradicional que involucra la oferta de un servicio con el propósito de robar los detalles de la tarjeta de crédito de una persona, a abastecer actualmente una imitación plausible del producto. En el caso de fármacos de prescripción de marca, tales como Viagra (citrato de sildenafil) de Pfizer, el fármaco para disfunción eréctil más comúnmente ofrecido, la mayoría de los spammers empresariales están ofreciendo tabletas falsas conteniendo entre 100% y 110% del ingrediente activo.
Órdenes repetidas para fármacos de imitación
La razón por la cual los falsificadores desean ofrecer una copia relativamente cercana es que pueden hacer más dinero de las órdenes repetidas que de un fraude aislado. En el caso de algunos medicamentos de marca, el precio del producto terminado, debido a la factorización en los costos de I&D del fabricante legítimo, es lo suficientemente alto como para hacer viable el uso de ingredientes genuinos.
La investigación de Peterson lo condujo a GlavMed, una firma rusa que, según él, utiliza sitios de elaboración en China e India para producir versiones falsas de fármacos exitosos. Comparó a las prácticas comerciales adoptadas por los operadores de marketing por e-mail como similares a aquellas de los revendedores por Internet, Amazon y Dell Computers, con divisiones de servicio al cliente apropiadas y gestión de cadena de abastecimiento.
En una entrevista con Los Angeles Times, Peterson comparó el calibre de los spammers que distribuyen productos farmacéuticos con Bill Gates, el fundador de Microsoft, el tercer hombre más rico del mundo. “Gates tuvo éxito no debido a que era inteligente, un gran ingeniero o un buen comerciante, sino debido a que tuvo todas las cualidades y espíritu empresarial innovador también”, dijo él.
La combinación de un fabricante de fármacos produciendo copias de fármacos de marca con spammers por e-mail fue descubierta por Peterson debido a que fue capaz de detectar el código que vinculó el virus trojan de Storm con SpamIt, el software presuntamente encubierto utilizado por GlavMed para manejar las órdenes de los clientes online.
Entre los resultados del estudio hay un cambio del fraude tradicional que involucra la oferta de un servicio con el propósito de robar los detalles de la tarjeta de crédito de una persona, a abastecer actualmente una imitación plausible del producto. En el caso de fármacos de prescripción de marca, tales como Viagra (citrato de sildenafil) de Pfizer, el fármaco para disfunción eréctil más comúnmente ofrecido, la mayoría de los spammers empresariales están ofreciendo tabletas falsas conteniendo entre 100% y 110% del ingrediente activo.
Órdenes repetidas para fármacos de imitación
La razón por la cual los falsificadores desean ofrecer una copia relativamente cercana es que pueden hacer más dinero de las órdenes repetidas que de un fraude aislado. En el caso de algunos medicamentos de marca, el precio del producto terminado, debido a la factorización en los costos de I&D del fabricante legítimo, es lo suficientemente alto como para hacer viable el uso de ingredientes genuinos.
La investigación de Peterson lo condujo a GlavMed, una firma rusa que, según él, utiliza sitios de elaboración en China e India para producir versiones falsas de fármacos exitosos. Comparó a las prácticas comerciales adoptadas por los operadores de marketing por e-mail como similares a aquellas de los revendedores por Internet, Amazon y Dell Computers, con divisiones de servicio al cliente apropiadas y gestión de cadena de abastecimiento.
En una entrevista con Los Angeles Times, Peterson comparó el calibre de los spammers que distribuyen productos farmacéuticos con Bill Gates, el fundador de Microsoft, el tercer hombre más rico del mundo. “Gates tuvo éxito no debido a que era inteligente, un gran ingeniero o un buen comerciante, sino debido a que tuvo todas las cualidades y espíritu empresarial innovador también”, dijo él.
La combinación de un fabricante de fármacos produciendo copias de fármacos de marca con spammers por e-mail fue descubierta por Peterson debido a que fue capaz de detectar el código que vinculó el virus trojan de Storm con SpamIt, el software presuntamente encubierto utilizado por GlavMed para manejar las órdenes de los clientes online.
- EL MUNDO | Suplemento salud 761 - Los registros electrónicos darán más autonomía a los pacientes
Los gigantes de la informática están diseñando acuerdos con empresas de salud para que los usuarios almacenen sus datos y puedan acceder a ellos desde cualquier consulta del planeta
(Por ALEJANDRA RODRÍGUEZ)
Todos los implicados en el cuidado de la salud reclaman más autonomía para el paciente. El profesional quiere descargar su consulta, agilizar sus intervenciones y ser más eficaz. El usuario anhela ser parte activa de su terapia, tomar decisiones y discutir con su médico en un plano de mayor igualdad. Por su parte, los gestores, aspiran a optimizar los recursos y a abaratar los costes.
Pues bien, las grandes empresas relacionadas con las tecnologías de la información e Internet han visto el filón que supone la creación de los registros electrónicos de datos clínicos, una herramienta que junto con otras como la telemedicina o la informatización de la historia clínica, constituirá una pieza esencial para responder a estas inquietudes.
En esta línea, Microsoft ha firmado un acuerdo con Kaiser Permanente —la mayor aseguradora de Estados Unidos, con casi nueve millones de asociados— para que 165.000 de sus empleados participen en un proyecto piloto destinado a evaluar la eficacia y las ventajas de estos registros electrónicos. Si tiene el éxito esperado, la aplicación Health Vault (así se llama) se extenderá al resto de asegurados.
En realidad, ya existen bases de datos similares, pero la información que contienen suele estar controlada por los facultativos y las instituciones sanitarias. La principal novedad que aportará esta alianza se basa en el hecho de que, esta vez, el paciente será el dueño efectivo de sus referencias almacenadas. El usuario puede introducir en su fichero todos los aspectos que crea relevantes, desde la historia clínica hasta las pruebas a las que se someta, pasando por sus ingresos hospitalarios, los tratamientos que sigue, las dolencias crónicas y agudas que padece, la medicación que toma, las vacunas que se ha puesto y las que tiene pendientes, recomendaciones de su médico... cualquier cosa que sea de utilidad.
Los datos están protegidos por un nombre de usuario y una contraseña —las empresas implicadas en este área han hecho especial hincapié en el desarrollo de recursos que protejan la privacidad y la seguridad de la información—, de forma que sólo él puede acceder a ellos desde cualquier ordenador conectado a Internet; bien para ir actualizando y completando el registro, bien para que el médico que le atiende en ese momento conozca de un vistazo su situación integral. En definitiva, la información se traslada junto con el paciente.
Esto es especialmente útil en el caso de los enfermos crónicos (diabéticos, asmáticos, alérgicos, hipertensos, afectados coronarios y respiratorios...) que se desplazan frecuentemente de su lugar de residencia o hacen viajes ya que, además, los datos pueden enviarse o compartirse con otros centros médicos, especialistas y farmacias.
«El objetivo final es dar al paciente una información más útil y de mayor calidad para que participe en el cuidado de su propia salud y tome decisiones más responsables», han manifestado los responsables del proyecto. «Herramientas como ésta pueden revolucionar el tratamiento de las patologías crónicas», afirma Peter Neupert, vicepresidente de la división de Salud de Microsoft.
De hecho, otras empresas como Google, que también cuenta con un área de salud (Google Health) ha abordado iniciativas similares con acuerdos con la Clínica Cleveland, de Estados Unidos. El Viejo Continente todavía tendrá que esperar algún tiempo para disfrutar de este tipo de atención accesible a través de Internet.
(Por ALEJANDRA RODRÍGUEZ)
Todos los implicados en el cuidado de la salud reclaman más autonomía para el paciente. El profesional quiere descargar su consulta, agilizar sus intervenciones y ser más eficaz. El usuario anhela ser parte activa de su terapia, tomar decisiones y discutir con su médico en un plano de mayor igualdad. Por su parte, los gestores, aspiran a optimizar los recursos y a abaratar los costes.
Pues bien, las grandes empresas relacionadas con las tecnologías de la información e Internet han visto el filón que supone la creación de los registros electrónicos de datos clínicos, una herramienta que junto con otras como la telemedicina o la informatización de la historia clínica, constituirá una pieza esencial para responder a estas inquietudes.
En esta línea, Microsoft ha firmado un acuerdo con Kaiser Permanente —la mayor aseguradora de Estados Unidos, con casi nueve millones de asociados— para que 165.000 de sus empleados participen en un proyecto piloto destinado a evaluar la eficacia y las ventajas de estos registros electrónicos. Si tiene el éxito esperado, la aplicación Health Vault (así se llama) se extenderá al resto de asegurados.
En realidad, ya existen bases de datos similares, pero la información que contienen suele estar controlada por los facultativos y las instituciones sanitarias. La principal novedad que aportará esta alianza se basa en el hecho de que, esta vez, el paciente será el dueño efectivo de sus referencias almacenadas. El usuario puede introducir en su fichero todos los aspectos que crea relevantes, desde la historia clínica hasta las pruebas a las que se someta, pasando por sus ingresos hospitalarios, los tratamientos que sigue, las dolencias crónicas y agudas que padece, la medicación que toma, las vacunas que se ha puesto y las que tiene pendientes, recomendaciones de su médico... cualquier cosa que sea de utilidad.
Los datos están protegidos por un nombre de usuario y una contraseña —las empresas implicadas en este área han hecho especial hincapié en el desarrollo de recursos que protejan la privacidad y la seguridad de la información—, de forma que sólo él puede acceder a ellos desde cualquier ordenador conectado a Internet; bien para ir actualizando y completando el registro, bien para que el médico que le atiende en ese momento conozca de un vistazo su situación integral. En definitiva, la información se traslada junto con el paciente.
Esto es especialmente útil en el caso de los enfermos crónicos (diabéticos, asmáticos, alérgicos, hipertensos, afectados coronarios y respiratorios...) que se desplazan frecuentemente de su lugar de residencia o hacen viajes ya que, además, los datos pueden enviarse o compartirse con otros centros médicos, especialistas y farmacias.
«El objetivo final es dar al paciente una información más útil y de mayor calidad para que participe en el cuidado de su propia salud y tome decisiones más responsables», han manifestado los responsables del proyecto. «Herramientas como ésta pueden revolucionar el tratamiento de las patologías crónicas», afirma Peter Neupert, vicepresidente de la división de Salud de Microsoft.
De hecho, otras empresas como Google, que también cuenta con un área de salud (Google Health) ha abordado iniciativas similares con acuerdos con la Clínica Cleveland, de Estados Unidos. El Viejo Continente todavía tendrá que esperar algún tiempo para disfrutar de este tipo de atención accesible a través de Internet.
miércoles, 11 de junio de 2008
¿Estamos psiquiatrizando el mundo para resolver infelicidades? - elmundo.es salud
Autor: Jesús de la Gándara
Según dicen los expertos vivimos en la 'postmodernidad', una nueva era con rasgos especiales en aspectos sociales, económicos, artísticos y políticos, superadora de la modernidad. Si aquella fue la era de las grandes guerras, las vanguardias artísticas y las movilizaciones ciudadanas, la postmodernidad representa el triunfo del individualismo, el consumismo, el hedonismo, la comunicación y la hipervelocidad, que nos llevaron a soñar que finalmente lograríamos salud, bienestar y felicidad para todos 'en el año 2000'.
Pero también esta es la era de la velocidad, el estrés y la soledad, en la que las múltiples ofertas y posibilidades sólo están al alcance de unos pocos. Es una etapa conflictiva y contradictoria, en la que, según dicen algunos, han sucumbido las grandes instituciones 'aseguradoras' humanas, como la familia, el club, el barrio, el pueblo, la patria o la religión.
La vida es dinámica, plural, innovadora, desencantada, controvertida, contradictoria, formalista, publicitaria, ansiosa e insatisfactoria. Todo dirigido por el hipermercado global, la publicidad y la moda. Las dos grandes normas de hoy día son: lo que no sale en la tele no existe y todo está en los hipermercados.
Ahora bien, ¿realmente eso produce trastornos psíquicos?, ¿ha aumentado la frecuencia o gravedad de éstos? La verdad es que las respuestas científicas a esas preguntas aún son inseguras.
Personalmente opino que somos más altos, más guapos, más modernos, más hedonistas, más narcisistas, más egoístas que nunca. Pero también más volubles, inestables, estresados, desasosegados y vulnerables a los acontecimientos incómodos de la vida.
Por ejemplo, la publicidad crea necesidades y deseos irreales, que apenas satisfechos dejan de paso a nuevos deseos, necesidades e insatisfacciones. Todo eso tiene que afectar a la salud mental. Aumentan el estrés, la ansiedad, las depresiones, y aparecen nuevos síndromes y adicciones, al tiempo que se incrementan las demandas en los servicios de salud mental.
En la actualidad la primera causa de baja laboral son los llamados 'trastornos de adaptación', es decir, incapacidades para enfrentarse y resolver los problemas de la vida. Pero, ¿realmente son enfermedades?, ¿hay que diagnosticarlas y tratarlas? En esto tampoco hay acuerdo científico, pero lo cierto es que la gente acude pidiendo ayuda por 'sufrimientos', 'incapacidades' y 'necesidades', y algo hay que hacer por estas personas.
Lo que hace furor es todo lo que empiece por 'psico': psicofármacos, psicoterapias, psicolibros de autoayuda, psico-relax, etc. Quizás estemos considerando como enfermedades lo que sólo son 'trastornos del malvivir postmoderno'.
Pero, ¿usted que opina? ¿Qué debemos hacer con las personas que consultan por esos 'trastornos del malvivir'? ¿Les decimos que apaguen la tele, que no atiendan a la publicidad y no vayan al hipermercado, o les des damos un diagnóstico, un tratamiento y una baja laboral? ¿Cree que los psiquiatras estamos 'empastillando' el mundo para resolver enfermedades inexistentes? ¿Qué haría usted con usted mism@ en tales circunstancias?
Según dicen los expertos vivimos en la 'postmodernidad', una nueva era con rasgos especiales en aspectos sociales, económicos, artísticos y políticos, superadora de la modernidad. Si aquella fue la era de las grandes guerras, las vanguardias artísticas y las movilizaciones ciudadanas, la postmodernidad representa el triunfo del individualismo, el consumismo, el hedonismo, la comunicación y la hipervelocidad, que nos llevaron a soñar que finalmente lograríamos salud, bienestar y felicidad para todos 'en el año 2000'.
Pero también esta es la era de la velocidad, el estrés y la soledad, en la que las múltiples ofertas y posibilidades sólo están al alcance de unos pocos. Es una etapa conflictiva y contradictoria, en la que, según dicen algunos, han sucumbido las grandes instituciones 'aseguradoras' humanas, como la familia, el club, el barrio, el pueblo, la patria o la religión.
La vida es dinámica, plural, innovadora, desencantada, controvertida, contradictoria, formalista, publicitaria, ansiosa e insatisfactoria. Todo dirigido por el hipermercado global, la publicidad y la moda. Las dos grandes normas de hoy día son: lo que no sale en la tele no existe y todo está en los hipermercados.
Ahora bien, ¿realmente eso produce trastornos psíquicos?, ¿ha aumentado la frecuencia o gravedad de éstos? La verdad es que las respuestas científicas a esas preguntas aún son inseguras.
Personalmente opino que somos más altos, más guapos, más modernos, más hedonistas, más narcisistas, más egoístas que nunca. Pero también más volubles, inestables, estresados, desasosegados y vulnerables a los acontecimientos incómodos de la vida.
Por ejemplo, la publicidad crea necesidades y deseos irreales, que apenas satisfechos dejan de paso a nuevos deseos, necesidades e insatisfacciones. Todo eso tiene que afectar a la salud mental. Aumentan el estrés, la ansiedad, las depresiones, y aparecen nuevos síndromes y adicciones, al tiempo que se incrementan las demandas en los servicios de salud mental.
En la actualidad la primera causa de baja laboral son los llamados 'trastornos de adaptación', es decir, incapacidades para enfrentarse y resolver los problemas de la vida. Pero, ¿realmente son enfermedades?, ¿hay que diagnosticarlas y tratarlas? En esto tampoco hay acuerdo científico, pero lo cierto es que la gente acude pidiendo ayuda por 'sufrimientos', 'incapacidades' y 'necesidades', y algo hay que hacer por estas personas.
Lo que hace furor es todo lo que empiece por 'psico': psicofármacos, psicoterapias, psicolibros de autoayuda, psico-relax, etc. Quizás estemos considerando como enfermedades lo que sólo son 'trastornos del malvivir postmoderno'.
Pero, ¿usted que opina? ¿Qué debemos hacer con las personas que consultan por esos 'trastornos del malvivir'? ¿Les decimos que apaguen la tele, que no atiendan a la publicidad y no vayan al hipermercado, o les des damos un diagnóstico, un tratamiento y una baja laboral? ¿Cree que los psiquiatras estamos 'empastillando' el mundo para resolver enfermedades inexistentes? ¿Qué haría usted con usted mism@ en tales circunstancias?
La implantación de la receta electrónica en Cataluña
Artículo de www.elglobal.net
La implantación de la receta electrónica no se ve de color de rosa en todo el sector farmacéutico. Ése es el caso de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña (Afruc), donde su presidente, Mateo del Pozo, expone en esta tribuna de EL GLOBAL las reticencias a la puesta en funcionamiento de la receta electrónica en las farmacias rurales. El coste y las dificultades tecnológicas que todavía existen en las zonas rurales son los dos problemas logísticos que para Del Pozo oscurecen la implantación de la e-receta.
Ya está aquí, ya se implanta la tan de moda receta electrónica (RE). Parece como una carrera, y el que queda atrás, pasará a ser señalado como un 'desfasao'. Según nos comunica el COF de Tarragona, el 12 de mayo empezará el despliegue de la fase 1 en esta provincia. Una fase en la que se incluyen las farmacias de las comarcas del Bajo Ebro y del Montsia. En la fase 2 entraremos en Terra Alta, Ribera del Ebro y Priorat. Pero, entre ambas estamos la mayoría de los miembros de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña (Afruc).Hace unos días me llamó por teléfono el compañero de un pueblo de 325 habitantes, después de leer el correo electrónico que nos mandó el COF de Tarragona para ponernos al corriente de las necesidades técnicas para dicho despliegue. Una comunicación que merece la pena que conozcáis y que a continuación os transcribo:"Paco, y esto de la receta electrónica, ¿qué beneficios nos aporta a la farmacia rural?". Hice un silencio y le contesté: "Nada, desgraciadamente nada".Sé que es una contestación dura, pero dejadme 'dar marcha atrás' y vayamos a finales de los noventa. Fue en esa época cuando nuestro Departamento de Salud lanzó la orden de informatizar todo el equipo sanitario de las poblaciones, ya que se implantaba la Tarjeta de Identificación Sanitaria (TIS). Es decir, farmacia, dispensario, y a nivel de la ABS, el centro de salud.Yo me informatice en el año 1999.
El consultorio de mi pueblo en 2006.
Veíamos en la TIS un elemento, tanto administrativo como sanitario. La TIS, que debía haber nacido con un chip donde fuese el historial del paciente, nació con una banda magnética donde sólo saldrán los datos administrativos. Si yo me desplazo a Barcelona y tengo la desgracia de enfermar, ¿de qué me sirve la TIS?La TIS nació sólo para ser utilizada como un elemento administrativo, no sanitario. La farmacia, al pasar la TIS, generaba unos ficheros farmacoterapéuticos, y por ese motivo pedimos poder utilizarlos para desarrollar la Atención Farmacéutica. ¿Qué pasó ante esta petición? Hubo oídos sordos.Ahora nos viene la receta electrónica. ¿Es otro elemento de orientación meramente administrativa? Por desgracia, sospechamos que sí. ¿El motivo? A nivel logístico cabe destacar dos puntos. El primero es el gasto que soporta la farmacia rural para poder dispensar la e-receta. Una línea nueva, con una ADSL potente, que soporte una RDSI para en caso de fallar la primera que automáticamente entre la segunda... Todo esto son ¡unos 120 euros mensuales! Cuando nos informatizamos, el gasto fue grande, pero una única vez. Ahora, esos 120 euros son cada mes, y repercutirá en la facturación de nuestras farmacias rurales.
Un segundo punto se refiere a que la línea ADSL no entra en todas las zonas rurales. Entonces cabe preguntarse y nos preguntamos: ¿qué hacemos?La Administración mira por el número de prescriptores y prescripciones. Los colegios miran por la globalidad. Y en este tema deben entrar todas las farmacias porque, si no es así, crearemos farmacias de primera y de segunda.Pero hay otras muchas preguntas en el tintero. Y el día que nos quedemos sin luz, ¿qué haremos? No es tan raro el fallo, tanto en la red eléctrica, como en la telefónica. ¿Cuál será el tiempo de respuesta? Personalmente, hace dos meses, durante ocho días no dispuse de línea telefónicaEn otro ámbito de cosas, observo bastantes prisas por la implantación, y hay que decir que dicha prisa conlleva una descoordinación. Volvamos a la facturación. ¿Durante cuanto tiempo coexistirán los dos tipos de facturación? Porque está claro que esto va dirigido a los consultorios pero... ¿Y las visitas domiciliarias? ¿Y las residencias geriátricas? ¿Y las consultas de la especializada?... Es cargar más gastos a la farmacia rural. Sí, a esa farmacia que soporta gran parte de la filosofía del dictamen motivado. Y sólo hemos hablado de la e-receta como una herramienta meramente administrativa. ¿Qué pasa cuando hablamos de su carácter sanitario? Hay que recordar que con la implantación de la TIS pedimos poder trabajar con el fichero farmacoterapéutico y obtuvimos la callada por respuesta. ¿Y ahora? ¿Seguiremos siendo administrativos? ¿Nos dejarán actuar como agentes de salud, que formamos parte del equipo de salud de nuestros pueblos?Querido compañero, ves: la receta electrónica podría darnos satisfacciones como 'agentes de salud'. Satisfacciones a nosotros y una mejor utilización de los recursos por parte de la población. Eso sí, a un coste elevado para la farmacia rural. Pero si pasa igual que con la TIS...
La implantación de la receta electrónica no se ve de color de rosa en todo el sector farmacéutico. Ése es el caso de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña (Afruc), donde su presidente, Mateo del Pozo, expone en esta tribuna de EL GLOBAL las reticencias a la puesta en funcionamiento de la receta electrónica en las farmacias rurales. El coste y las dificultades tecnológicas que todavía existen en las zonas rurales son los dos problemas logísticos que para Del Pozo oscurecen la implantación de la e-receta.
Ya está aquí, ya se implanta la tan de moda receta electrónica (RE). Parece como una carrera, y el que queda atrás, pasará a ser señalado como un 'desfasao'. Según nos comunica el COF de Tarragona, el 12 de mayo empezará el despliegue de la fase 1 en esta provincia. Una fase en la que se incluyen las farmacias de las comarcas del Bajo Ebro y del Montsia. En la fase 2 entraremos en Terra Alta, Ribera del Ebro y Priorat. Pero, entre ambas estamos la mayoría de los miembros de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña (Afruc).Hace unos días me llamó por teléfono el compañero de un pueblo de 325 habitantes, después de leer el correo electrónico que nos mandó el COF de Tarragona para ponernos al corriente de las necesidades técnicas para dicho despliegue. Una comunicación que merece la pena que conozcáis y que a continuación os transcribo:"Paco, y esto de la receta electrónica, ¿qué beneficios nos aporta a la farmacia rural?". Hice un silencio y le contesté: "Nada, desgraciadamente nada".Sé que es una contestación dura, pero dejadme 'dar marcha atrás' y vayamos a finales de los noventa. Fue en esa época cuando nuestro Departamento de Salud lanzó la orden de informatizar todo el equipo sanitario de las poblaciones, ya que se implantaba la Tarjeta de Identificación Sanitaria (TIS). Es decir, farmacia, dispensario, y a nivel de la ABS, el centro de salud.Yo me informatice en el año 1999.
El consultorio de mi pueblo en 2006.
Veíamos en la TIS un elemento, tanto administrativo como sanitario. La TIS, que debía haber nacido con un chip donde fuese el historial del paciente, nació con una banda magnética donde sólo saldrán los datos administrativos. Si yo me desplazo a Barcelona y tengo la desgracia de enfermar, ¿de qué me sirve la TIS?La TIS nació sólo para ser utilizada como un elemento administrativo, no sanitario. La farmacia, al pasar la TIS, generaba unos ficheros farmacoterapéuticos, y por ese motivo pedimos poder utilizarlos para desarrollar la Atención Farmacéutica. ¿Qué pasó ante esta petición? Hubo oídos sordos.Ahora nos viene la receta electrónica. ¿Es otro elemento de orientación meramente administrativa? Por desgracia, sospechamos que sí. ¿El motivo? A nivel logístico cabe destacar dos puntos. El primero es el gasto que soporta la farmacia rural para poder dispensar la e-receta. Una línea nueva, con una ADSL potente, que soporte una RDSI para en caso de fallar la primera que automáticamente entre la segunda... Todo esto son ¡unos 120 euros mensuales! Cuando nos informatizamos, el gasto fue grande, pero una única vez. Ahora, esos 120 euros son cada mes, y repercutirá en la facturación de nuestras farmacias rurales.
Un segundo punto se refiere a que la línea ADSL no entra en todas las zonas rurales. Entonces cabe preguntarse y nos preguntamos: ¿qué hacemos?La Administración mira por el número de prescriptores y prescripciones. Los colegios miran por la globalidad. Y en este tema deben entrar todas las farmacias porque, si no es así, crearemos farmacias de primera y de segunda.Pero hay otras muchas preguntas en el tintero. Y el día que nos quedemos sin luz, ¿qué haremos? No es tan raro el fallo, tanto en la red eléctrica, como en la telefónica. ¿Cuál será el tiempo de respuesta? Personalmente, hace dos meses, durante ocho días no dispuse de línea telefónicaEn otro ámbito de cosas, observo bastantes prisas por la implantación, y hay que decir que dicha prisa conlleva una descoordinación. Volvamos a la facturación. ¿Durante cuanto tiempo coexistirán los dos tipos de facturación? Porque está claro que esto va dirigido a los consultorios pero... ¿Y las visitas domiciliarias? ¿Y las residencias geriátricas? ¿Y las consultas de la especializada?... Es cargar más gastos a la farmacia rural. Sí, a esa farmacia que soporta gran parte de la filosofía del dictamen motivado. Y sólo hemos hablado de la e-receta como una herramienta meramente administrativa. ¿Qué pasa cuando hablamos de su carácter sanitario? Hay que recordar que con la implantación de la TIS pedimos poder trabajar con el fichero farmacoterapéutico y obtuvimos la callada por respuesta. ¿Y ahora? ¿Seguiremos siendo administrativos? ¿Nos dejarán actuar como agentes de salud, que formamos parte del equipo de salud de nuestros pueblos?Querido compañero, ves: la receta electrónica podría darnos satisfacciones como 'agentes de salud'. Satisfacciones a nosotros y una mejor utilización de los recursos por parte de la población. Eso sí, a un coste elevado para la farmacia rural. Pero si pasa igual que con la TIS...
lunes, 9 de junio de 2008
- EL MUNDO | La información clínica de cada paciente cabe en una pulsera
MARÍA SÁNCHEZ-MONGE
En diciembre de 2004, el doctor John Halamka, jefe de la Oficina de Información de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos), se implantó bajo la piel un chip con un número que puede ser leído mediante radiofrecuencia y permite acceder a una página Web en la que constan sus datos personales y su historial clínico. "El implante es fácil de insertar, pero resulta más complicado extraerlo. Pienso mantenerlo durante toda mi vida", explica.
Varios miles de personas en todo el mundo (ninguna en España) llevan uno de estos minúsculos dispositivos. Halamka cree que es el método identificativo que mejor garantiza la seguridad del paciente: "Forma parte del cuerpo, así que no se puede perder. Para los enfermos con Alzheimer, es una alternativa preferible a los brazaletes, que pueden quitarse". Él mismo ha tenido que lidiar como facultativo con el problema que plantea encontrarse con un paciente que deambula por un servicio de urgencias en estado de semiinconsciencia sin que nadie sepa su identidad. ¿Qué es lo que le pasa? ¿Qué medicación está tomando? Responder correctamente a estas preguntas puede ser vital para su correcto tratamiento.
De hecho, se calcula que aproximadamente un 13% de los errores médicos que ocurren en los quirófanos y un 67% de los de las equivocaciones en las transfusiones están relacionados con problemas de identificación.
Aunque el buzón de correo electrónico de este médico se llenó de mensajes calificándole de hombre-máquina (ciborg), lo cierto es que no es el único profesional sanitario que piensa que este tipo de tecnologías, siempre que se usen con las pertinentes garantías de confidencialidad, representan el futuro.
Pero el presente sigue estando en las pulseras identificativas. Entre otras razones, porque los chips implantables todavía no pueden ser leídos de forma remota, algo que sí es posible gracias al nuevo sistema que acaba de empezar a funcionar en el Hospital de Cabueñes en Gijón (Asturias). Los pacientes que acuden a su servicio de urgencias reciben una pulsera identificativa a la que se le añade una etiqueta con un microchip que puede ser leído a una distancia de hasta 10 metros por los detectores distribuidos estratégicamente por todo el centro.
Así, es posible saber dónde se encuentra cada usuario en tiempo real. Esta información se distribuye tanto a los familiares como a los profesionales sanitarios y a los gestores hospitalarios.
A los primeros se les entrega un código con el que pueden ver, a través de unas pantallas, dónde están sus allegados (en radiología, haciéndose una analítica, en boxes...). "A veces, los parientes tienen la sensación de que a los enfermos no se les está haciendo nada porque se tarda mucho en informarles", explica José Ángel Blanco, director del área de radiofrecuencia de Treelogic, la empresa que ha desarrollado el sistema. "El objetivo es tranquilizarles", agrega.
También obtienen ventajas los galenos y el personal de enfermería, a los que se les ofrece la posibilidad, a través de dispositivos electrónicos, de hacer un seguimiento de las pruebas a las que va siendo sometido el paciente. "Se elimina el papel. El médico pide las analíticas a través de la PDA y su solicitud llega directamente a la enfermera que va a extraer las muestras de sangre y al laboratorio que las va a analizar", señala Blanco. Asimismo, el facultativo recibe en su agenda los resultados.
Próximas etapas
Finalmente, los gestores cuentan con una herramienta de gran utilidad para conocer cuestiones fundamentales para planificar posibles mejoras, como pueden ser los tiempos de espera en las distintas salas. El gerente del Hospital de Cabueñes, Juan Martínez Cossent, indica que el próximo área en el que se instalará la nueva tecnología serán los quirófanos. La administración personalizada de medicación será otro de los futuros ámbitos de aplicación. "Beneficiará sobre todo a determinados pacientes, como los oncológicos", expone el directivo, quien confía en que, "una vez que el sistema ruede, las siguientes etapas pueden llegar muy rápido".
Desde la puesta en marcha de este ambicioso proyecto -que todavía se encuentra en fase de pruebas-, ya han lucido el brazalete unas 16.000 personas. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo que ha hecho el personal del hospital desde hace varios meses.
El gerente califica como muy positiva la experiencia y considera que su coste económico ha sido "relativamente barato para una iniciativa tan novedosa". Cada pulsera cuesta menos de un euro y, en conjunto, el equipamiento ha supuesto un gasto de 300.000 euros, 240.000 de los cuales han sido sufragados con fondos europeos.
Los brazaletes que sólo contienen el nombre del enfermo pasarán a la historia. HOy ya es posible añadir un chip que permite tener localizados a los usuarios que acuden al hospital.
Del código de barras al almacenamiento de datos
El chip de las pulseras del Hospital de Cabueñes tan sólo contiene un número que identifica a cada paciente y permite acceder a sus datos de forma remota. Lo mismo sucede con los dispositivos que usan otros hospitales, a los que se adhiere un código de barras que no se lee a distancia, sino con unos aparatos portátiles del tipo de los que se utilizan en los supermercados para conocer el precio de los productos.
De esta manera, se accede a una base de datos externa con información relevante del enfermo, como su grupo sanguíneo o el tratamiento que recibe. En los centros con historia clínica informatizada, el número permite su consulta.
Hoy ya es posible almacenar información en el propio chip, pero José Ángel Blanco, de Treelogic, advierte de los peligros de confidencialidad que se ciernen en torno a esta posibilidad. Los datos deben ir, en todo caso, codificados. Sin embargo, precisa que aún "deben evolucionar algo más los métodos de criptografía" para impedir el acceso a la información por parte de personas ajenas al entorno clínico.
En realidad, cualquier individuo que tenga en su poder un lector de radiofrecuencia puede 'consultar' los microchips de las pulseras del hospital de Gijón. Pero sólo verá un código que fuera del contexto de las urgencias carece de sentido.
El uso con fines no médicos de la información de los implantes subcutáneos ha sido debatido en Estados Unidos. Muchos expertos creen que los beneficios son muchos más tangibles que los posibles usos espurios de los historiales clínicos.
En diciembre de 2004, el doctor John Halamka, jefe de la Oficina de Información de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos), se implantó bajo la piel un chip con un número que puede ser leído mediante radiofrecuencia y permite acceder a una página Web en la que constan sus datos personales y su historial clínico. "El implante es fácil de insertar, pero resulta más complicado extraerlo. Pienso mantenerlo durante toda mi vida", explica.
Varios miles de personas en todo el mundo (ninguna en España) llevan uno de estos minúsculos dispositivos. Halamka cree que es el método identificativo que mejor garantiza la seguridad del paciente: "Forma parte del cuerpo, así que no se puede perder. Para los enfermos con Alzheimer, es una alternativa preferible a los brazaletes, que pueden quitarse". Él mismo ha tenido que lidiar como facultativo con el problema que plantea encontrarse con un paciente que deambula por un servicio de urgencias en estado de semiinconsciencia sin que nadie sepa su identidad. ¿Qué es lo que le pasa? ¿Qué medicación está tomando? Responder correctamente a estas preguntas puede ser vital para su correcto tratamiento.
De hecho, se calcula que aproximadamente un 13% de los errores médicos que ocurren en los quirófanos y un 67% de los de las equivocaciones en las transfusiones están relacionados con problemas de identificación.
Aunque el buzón de correo electrónico de este médico se llenó de mensajes calificándole de hombre-máquina (ciborg), lo cierto es que no es el único profesional sanitario que piensa que este tipo de tecnologías, siempre que se usen con las pertinentes garantías de confidencialidad, representan el futuro.
Pero el presente sigue estando en las pulseras identificativas. Entre otras razones, porque los chips implantables todavía no pueden ser leídos de forma remota, algo que sí es posible gracias al nuevo sistema que acaba de empezar a funcionar en el Hospital de Cabueñes en Gijón (Asturias). Los pacientes que acuden a su servicio de urgencias reciben una pulsera identificativa a la que se le añade una etiqueta con un microchip que puede ser leído a una distancia de hasta 10 metros por los detectores distribuidos estratégicamente por todo el centro.
Así, es posible saber dónde se encuentra cada usuario en tiempo real. Esta información se distribuye tanto a los familiares como a los profesionales sanitarios y a los gestores hospitalarios.
A los primeros se les entrega un código con el que pueden ver, a través de unas pantallas, dónde están sus allegados (en radiología, haciéndose una analítica, en boxes...). "A veces, los parientes tienen la sensación de que a los enfermos no se les está haciendo nada porque se tarda mucho en informarles", explica José Ángel Blanco, director del área de radiofrecuencia de Treelogic, la empresa que ha desarrollado el sistema. "El objetivo es tranquilizarles", agrega.
También obtienen ventajas los galenos y el personal de enfermería, a los que se les ofrece la posibilidad, a través de dispositivos electrónicos, de hacer un seguimiento de las pruebas a las que va siendo sometido el paciente. "Se elimina el papel. El médico pide las analíticas a través de la PDA y su solicitud llega directamente a la enfermera que va a extraer las muestras de sangre y al laboratorio que las va a analizar", señala Blanco. Asimismo, el facultativo recibe en su agenda los resultados.
Próximas etapas
Finalmente, los gestores cuentan con una herramienta de gran utilidad para conocer cuestiones fundamentales para planificar posibles mejoras, como pueden ser los tiempos de espera en las distintas salas. El gerente del Hospital de Cabueñes, Juan Martínez Cossent, indica que el próximo área en el que se instalará la nueva tecnología serán los quirófanos. La administración personalizada de medicación será otro de los futuros ámbitos de aplicación. "Beneficiará sobre todo a determinados pacientes, como los oncológicos", expone el directivo, quien confía en que, "una vez que el sistema ruede, las siguientes etapas pueden llegar muy rápido".
Desde la puesta en marcha de este ambicioso proyecto -que todavía se encuentra en fase de pruebas-, ya han lucido el brazalete unas 16.000 personas. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo que ha hecho el personal del hospital desde hace varios meses.
El gerente califica como muy positiva la experiencia y considera que su coste económico ha sido "relativamente barato para una iniciativa tan novedosa". Cada pulsera cuesta menos de un euro y, en conjunto, el equipamiento ha supuesto un gasto de 300.000 euros, 240.000 de los cuales han sido sufragados con fondos europeos.
Los brazaletes que sólo contienen el nombre del enfermo pasarán a la historia. HOy ya es posible añadir un chip que permite tener localizados a los usuarios que acuden al hospital.
Del código de barras al almacenamiento de datos
El chip de las pulseras del Hospital de Cabueñes tan sólo contiene un número que identifica a cada paciente y permite acceder a sus datos de forma remota. Lo mismo sucede con los dispositivos que usan otros hospitales, a los que se adhiere un código de barras que no se lee a distancia, sino con unos aparatos portátiles del tipo de los que se utilizan en los supermercados para conocer el precio de los productos.
De esta manera, se accede a una base de datos externa con información relevante del enfermo, como su grupo sanguíneo o el tratamiento que recibe. En los centros con historia clínica informatizada, el número permite su consulta.
Hoy ya es posible almacenar información en el propio chip, pero José Ángel Blanco, de Treelogic, advierte de los peligros de confidencialidad que se ciernen en torno a esta posibilidad. Los datos deben ir, en todo caso, codificados. Sin embargo, precisa que aún "deben evolucionar algo más los métodos de criptografía" para impedir el acceso a la información por parte de personas ajenas al entorno clínico.
En realidad, cualquier individuo que tenga en su poder un lector de radiofrecuencia puede 'consultar' los microchips de las pulseras del hospital de Gijón. Pero sólo verá un código que fuera del contexto de las urgencias carece de sentido.
El uso con fines no médicos de la información de los implantes subcutáneos ha sido debatido en Estados Unidos. Muchos expertos creen que los beneficios son muchos más tangibles que los posibles usos espurios de los historiales clínicos.
miércoles, 4 de junio de 2008
Noticia - Lo que vendrá: laboratorios ensayan drogas para elevar percepción e inteligencia
Algunos se entusiasman, otros no tanto. En pocos años, señala “Nature”, han surgido compuestos para mejorar la memoria, la concentración y la capacidad de prever. Pero ¿hasta qué punto el hombre las tolerará como a las sustancias corrientes?La nueva tanda de drogas para tratar males tipo Alzheimer y diversos trastornos mentales quizá tenga efectos más complejos. Dado que actúan sobre la red cerebral, algunas también aumentan la capacidad de pensar y aprender. Por ende, son empleadas por personas sanas.
Así ocurre con el metilfenidato (Ritalin) o el modafinil (Provigil), ampliamente empleados, sin receta, para mejorar el rendimiento profesional o técnico, revela la revista científica británica tras una encuesta. En su curso, 20% de personas familiarizadas con esos específicos admitió que los usa por cuenta propia. O sea, se automedican para concentarse.
Claro, para muchos “droga” es mala palabra. El empleo no recetado puede ser dañino –temen-, si no peligroso e inmoral, especialmente en determinados estamentos sociales. Por ende, ciertos compuestos son objeto de controles estrictos, prohibiciones o penalización. En Gran Bretaña, por ejemplo, la marca Ritalin se clasifica como droga restringida (clase B). Pero algunos extremos suelen ser fútiles o contraproducentes.
Algunos usan Provigil para desempèñar mejor tareas nocturnas. Otros apelan a betabloqueantes para neutralizar picos de ansiedad o tensiones del entorno. En un plano más serio, muchos científicos emplean ciertos especìficos para ganar lucidez. A juicio de algunos expertos, si esos recursos también prolongan la vida profesional útil, mejor.
Penalizar estas drogas perjudica además a quienes las encuentran inesperadamente adecuadas. Por ejemplo, el tratamiento de esquizofrénicos que son, al mismo tiempo, fumadores compulsivos: la nicotina alivia sus sintomas y, de paso, estimula la actividad psíquica en gente normal.
“Riesgos habrá siempre, pero no superiores a los de muchas otras drogas”, sostienen “Nature” y su contraparte médica “The Lancet”. Al respecto, subrayan que todo nuevo tratamiento exige una serie de pruebas clínicas, si se descubren efectos colaterales que mejoran aspectos cognitivos. Obviamente, tampoco las pruebas clinicas son perfectas, como demuestan casos judiciales cifrados en efectos colaterales de analgésicos, antidiabéticos o anticolesterólicos.
Así ocurre con el metilfenidato (Ritalin) o el modafinil (Provigil), ampliamente empleados, sin receta, para mejorar el rendimiento profesional o técnico, revela la revista científica británica tras una encuesta. En su curso, 20% de personas familiarizadas con esos específicos admitió que los usa por cuenta propia. O sea, se automedican para concentarse.
Claro, para muchos “droga” es mala palabra. El empleo no recetado puede ser dañino –temen-, si no peligroso e inmoral, especialmente en determinados estamentos sociales. Por ende, ciertos compuestos son objeto de controles estrictos, prohibiciones o penalización. En Gran Bretaña, por ejemplo, la marca Ritalin se clasifica como droga restringida (clase B). Pero algunos extremos suelen ser fútiles o contraproducentes.
Algunos usan Provigil para desempèñar mejor tareas nocturnas. Otros apelan a betabloqueantes para neutralizar picos de ansiedad o tensiones del entorno. En un plano más serio, muchos científicos emplean ciertos especìficos para ganar lucidez. A juicio de algunos expertos, si esos recursos también prolongan la vida profesional útil, mejor.
Penalizar estas drogas perjudica además a quienes las encuentran inesperadamente adecuadas. Por ejemplo, el tratamiento de esquizofrénicos que son, al mismo tiempo, fumadores compulsivos: la nicotina alivia sus sintomas y, de paso, estimula la actividad psíquica en gente normal.
“Riesgos habrá siempre, pero no superiores a los de muchas otras drogas”, sostienen “Nature” y su contraparte médica “The Lancet”. Al respecto, subrayan que todo nuevo tratamiento exige una serie de pruebas clínicas, si se descubren efectos colaterales que mejoran aspectos cognitivos. Obviamente, tampoco las pruebas clinicas son perfectas, como demuestan casos judiciales cifrados en efectos colaterales de analgésicos, antidiabéticos o anticolesterólicos.
lunes, 26 de mayo de 2008
- EL MUNDO | Suplemento salud 758 - Perfiles genéticos de poca utilidad
JOSÉ LUIS DE LA SERNA
PREDICCIÓN
Hasta hace pocos años era una escena de película futurista: sala de paritorio ultramoderna, niño recién nacido, pediatra que le toma una muestra de sangre y máquina que analiza el ADN para informar a los padres de los riesgos que, con el paso del tiempo, tendrá su vástago de contraer alguna de las enfermedades comunes de una lista muy larga.
Lo que entonces era ciencia-ficción pretende convertirse ahora en un negocio rentable para alguno de los laboratorios que venden a la población general este tipo de análisis. La oferta es muy concreta: por unos 600 euros -tras la toma de una muestra de saliva- se logra un perfil que identifica mutaciones genéticas supuestamente relacionadas con la predisposición a contraer diversas patologías. El resultado puede apuntar, por ejemplo, que existen riesgos de padecer diabetes del adulto, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, problemas cerebrales... Además, al menos en Estados Unidos, se añade una recomendación: «comente con su médico estos datos».
REALIDAD.
Los expertos en predicción genética insisten en que queda aún mucho tiempo para que tanta venta genética ayude a las personas. Dos revistas de máximo prestigio, 'The' 'New England Journal of Medicine' y el 'JAMA', han publicado hace pocas semanas artículos en los que se critica la generalización de este tipo de pruebas. Auténticos pesos pesados de esta especialidad afirman que no hay estudios que demuestren el valor de los chequeos genéticos indiscriminados y que faltan todavía varios años antes de que se obtengan pruebas más concluyentes.
Para ellos, el tema está tan claro que recomiendan canalizar el dinero que uno se pensaba gastar en chequeos genéticos hacia un buen gimnasio. «La mejor inversión para proteger la salud es la que se hace en un entrenador personal que te ponga en forma», dicen. Luego basta una dieta mediterránea prudente en calorías y no fumar ni estar en contacto el humo del tabaco.
jlserna@elmundo.es
PREDICCIÓN
Hasta hace pocos años era una escena de película futurista: sala de paritorio ultramoderna, niño recién nacido, pediatra que le toma una muestra de sangre y máquina que analiza el ADN para informar a los padres de los riesgos que, con el paso del tiempo, tendrá su vástago de contraer alguna de las enfermedades comunes de una lista muy larga.
Lo que entonces era ciencia-ficción pretende convertirse ahora en un negocio rentable para alguno de los laboratorios que venden a la población general este tipo de análisis. La oferta es muy concreta: por unos 600 euros -tras la toma de una muestra de saliva- se logra un perfil que identifica mutaciones genéticas supuestamente relacionadas con la predisposición a contraer diversas patologías. El resultado puede apuntar, por ejemplo, que existen riesgos de padecer diabetes del adulto, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, problemas cerebrales... Además, al menos en Estados Unidos, se añade una recomendación: «comente con su médico estos datos».
REALIDAD.
Los expertos en predicción genética insisten en que queda aún mucho tiempo para que tanta venta genética ayude a las personas. Dos revistas de máximo prestigio, 'The' 'New England Journal of Medicine' y el 'JAMA', han publicado hace pocas semanas artículos en los que se critica la generalización de este tipo de pruebas. Auténticos pesos pesados de esta especialidad afirman que no hay estudios que demuestren el valor de los chequeos genéticos indiscriminados y que faltan todavía varios años antes de que se obtengan pruebas más concluyentes.
Para ellos, el tema está tan claro que recomiendan canalizar el dinero que uno se pensaba gastar en chequeos genéticos hacia un buen gimnasio. «La mejor inversión para proteger la salud es la que se hace en un entrenador personal que te ponga en forma», dicen. Luego basta una dieta mediterránea prudente en calorías y no fumar ni estar en contacto el humo del tabaco.
jlserna@elmundo.es
viernes, 23 de mayo de 2008
En la 'e-salud' el paciente escribe su propia historia - DiarioMedico.com
¿Qué prefiere el usuario de un sistema sanitario: su historia clínica almacenada en un centro de salud o custodiada por él mismo en la Red? Internet está a punto de cambiar la filosofía sanitaria de toda una generación.
Nacho Serrano 22/05/2008
¿Cómo es una historia clínica personal? ¿Cómo se archiva y dónde? ¿Quién tiene acceso a ella y qué derechos protegen a su titular? Hasta ahora, los pacientes no solían hacerse este tipo de preguntas sobre sus datos médicos, sin embargo, la progresiva democratización que nace con el web 2.0 está haciendo que las cosas cambien.Esta vez la novedad se puede ejemplificar en siglas. Se trata en realidad de asimilar un camino que lleva al paciente desde el EMR (Electronic Medical Record) al PHR (Personal Health Record), o lo que es lo mismo, el paso de la gestión, por y para el médico, de cada historia clínica personal, a la gestión personal (o autogestión) de cada dato asociado a nuestra historia clínica, y todo a su vez almacenado en internet.
A priori puede parecer un cambio simple y poco traumático pero, como ha explicado uno de los pioneros de la PHR en España, Julio Bonis, "esto conlleva un cambio profundo de filosofía en tanto que el poder de control vuelve al paciente. No sólo eso, sino que éste se responsabiliza más de su atención sanitaria y de gestionar la información". Bonis dirige desde hace unos meses el proyecto Keyose (www.keyose.com), un servicio para la gestión de la historia clínica personal que permite almacenar los datos básicos de un paciente en internet para hacerlo accesible en tiempo real desde cualquier lugar. Su proyecto, aunque se encuentra ya en funcionamiento no ha contado con la repercusión del gigante de los buscadores, Google, que esta misma ha semana ha presentado oficialmente Google Health (www.google.com/health). El buscador de buscadores lleva años poniendo patas arriba la Red y mantiene una lucha abierta con el otro gran gigante, Microsoft, para ofrecer aplicaciones cada vez más específicas. La última batalla de esta guerra comenzó a librarse cuando la compañía de Bill Gates presentó hace algunos meses Health Vault (http://healthvault.com), su propio programa de gestión del historial clínico que además permite que el paciente controle su peso, la presión sanguínea, etc.
Ventajas e inconvenientes
Como para todo, nunca faltan partidarios y detractores de este sistema de registro. Por una parte parece claro que a medio plazo conseguirá reducir el consumo de los recursos sanitarios y, para sistemas de salud fragmentados, como pueden ser los de Estados Unidos o España, resulta una solución alternativa a la falta de integración de los distintos EMR. Es cierto que la total informatización de las historias clínicas de millones de pacientes resulta una empresa complicada; sin embargo, en lo que casi todos los expertos están de acuerdo es en advertir de que las PHR no podrán nunca sustituir a las EMR, cada sistema tendrá que encontrar su sitio. Otro de los proyectos que en los últimos tiempos ha puesto su punto de mira sobre la e-salud es Revolution Health (www.revolution-health.com), un proyecto comandado por Steve Case, uno de los fundadores de AOL, que nació como un gran portal de salud y que planea también, como los demás, estandarizar la historia clínica de cualquier paciente que lo desee además de ofrecer diagnósticos médicos on line al conectar a los médicos con los pacientes a través de la Red. Queda aún por analizar, quizás en el ámbito académico, qué consecuencias tendrá que el paciente controle la información y responder a una pregunta recurrente: ¿De quién es la historia clínica?¿Quién maneja mis datos? Uno de los grandes retos que este nuevo concepto de e-salud plantea es el siempre delicado asunto de la privacidad de los datos personales y el peligro que existe de que cualquier persona pueda acceder a ellos. Google ha advertido de que su servicio no se adapta a la política federal norteamericana de protección de datos relativos a la salud. En España, los responsables de Keyose también son conscientes de que los datos que almacenan no pueden considerarse historias clínicas legalmente, entre otras cosas porque no están generados por un médico. Tampoco están sujetas a la Ley Orgánica de Protección de Datos, puesto que no recoge datos personales del paciente y no permite identificarle de ningún modo. Su sistema utiliza un mecanismo de doble contraseña para los datos más sensibles e impide así cualquier intento de fraude; es el único sistema de este tipo que no pregunta por el nombre, el DNI, el e-mail, etc. Un ordenador personal con acceso a internet será suficiente para que el paciente disponga de su historia clínica personalizada y actualizada. Es evidente que los grandes gurús de la Red son conscientes de la importancia que la e-salud tiene y tendrá en nuestras vidas, y su evolución es, hasta cierto punto, predecible. Google, por ejemplo, ya ha anunciado que, una vez subida una historia médica a la Red, la aplicación permitirá que el buscador reúna información relacionada con los datos aportados: noticias sobre dolencias concretas, directorio de especialistas cerca de su casa, alarmas para recordar la medicación...
Nacho Serrano 22/05/2008
¿Cómo es una historia clínica personal? ¿Cómo se archiva y dónde? ¿Quién tiene acceso a ella y qué derechos protegen a su titular? Hasta ahora, los pacientes no solían hacerse este tipo de preguntas sobre sus datos médicos, sin embargo, la progresiva democratización que nace con el web 2.0 está haciendo que las cosas cambien.Esta vez la novedad se puede ejemplificar en siglas. Se trata en realidad de asimilar un camino que lleva al paciente desde el EMR (Electronic Medical Record) al PHR (Personal Health Record), o lo que es lo mismo, el paso de la gestión, por y para el médico, de cada historia clínica personal, a la gestión personal (o autogestión) de cada dato asociado a nuestra historia clínica, y todo a su vez almacenado en internet.
A priori puede parecer un cambio simple y poco traumático pero, como ha explicado uno de los pioneros de la PHR en España, Julio Bonis, "esto conlleva un cambio profundo de filosofía en tanto que el poder de control vuelve al paciente. No sólo eso, sino que éste se responsabiliza más de su atención sanitaria y de gestionar la información". Bonis dirige desde hace unos meses el proyecto Keyose (www.keyose.com), un servicio para la gestión de la historia clínica personal que permite almacenar los datos básicos de un paciente en internet para hacerlo accesible en tiempo real desde cualquier lugar. Su proyecto, aunque se encuentra ya en funcionamiento no ha contado con la repercusión del gigante de los buscadores, Google, que esta misma ha semana ha presentado oficialmente Google Health (www.google.com/health). El buscador de buscadores lleva años poniendo patas arriba la Red y mantiene una lucha abierta con el otro gran gigante, Microsoft, para ofrecer aplicaciones cada vez más específicas. La última batalla de esta guerra comenzó a librarse cuando la compañía de Bill Gates presentó hace algunos meses Health Vault (http://healthvault.com), su propio programa de gestión del historial clínico que además permite que el paciente controle su peso, la presión sanguínea, etc.
Ventajas e inconvenientes
Como para todo, nunca faltan partidarios y detractores de este sistema de registro. Por una parte parece claro que a medio plazo conseguirá reducir el consumo de los recursos sanitarios y, para sistemas de salud fragmentados, como pueden ser los de Estados Unidos o España, resulta una solución alternativa a la falta de integración de los distintos EMR. Es cierto que la total informatización de las historias clínicas de millones de pacientes resulta una empresa complicada; sin embargo, en lo que casi todos los expertos están de acuerdo es en advertir de que las PHR no podrán nunca sustituir a las EMR, cada sistema tendrá que encontrar su sitio. Otro de los proyectos que en los últimos tiempos ha puesto su punto de mira sobre la e-salud es Revolution Health (www.revolution-health.com), un proyecto comandado por Steve Case, uno de los fundadores de AOL, que nació como un gran portal de salud y que planea también, como los demás, estandarizar la historia clínica de cualquier paciente que lo desee además de ofrecer diagnósticos médicos on line al conectar a los médicos con los pacientes a través de la Red. Queda aún por analizar, quizás en el ámbito académico, qué consecuencias tendrá que el paciente controle la información y responder a una pregunta recurrente: ¿De quién es la historia clínica?¿Quién maneja mis datos? Uno de los grandes retos que este nuevo concepto de e-salud plantea es el siempre delicado asunto de la privacidad de los datos personales y el peligro que existe de que cualquier persona pueda acceder a ellos. Google ha advertido de que su servicio no se adapta a la política federal norteamericana de protección de datos relativos a la salud. En España, los responsables de Keyose también son conscientes de que los datos que almacenan no pueden considerarse historias clínicas legalmente, entre otras cosas porque no están generados por un médico. Tampoco están sujetas a la Ley Orgánica de Protección de Datos, puesto que no recoge datos personales del paciente y no permite identificarle de ningún modo. Su sistema utiliza un mecanismo de doble contraseña para los datos más sensibles e impide así cualquier intento de fraude; es el único sistema de este tipo que no pregunta por el nombre, el DNI, el e-mail, etc. Un ordenador personal con acceso a internet será suficiente para que el paciente disponga de su historia clínica personalizada y actualizada. Es evidente que los grandes gurús de la Red son conscientes de la importancia que la e-salud tiene y tendrá en nuestras vidas, y su evolución es, hasta cierto punto, predecible. Google, por ejemplo, ya ha anunciado que, una vez subida una historia médica a la Red, la aplicación permitirá que el buscador reúna información relacionada con los datos aportados: noticias sobre dolencias concretas, directorio de especialistas cerca de su casa, alarmas para recordar la medicación...
martes, 20 de mayo de 2008
KEYOSE.COM
El Dr. Bonis nos ha dejado un comentario en eldatopersonalterapeutico.com que consideramos muy interesante. Es muy importante, que empresas españolas e iniciativas como KEYOSE se pongan en marcha. Además, estamos totalmente de acuerdo con las filosofía de KEYOSE. Le deseamos desde aquí un gran éxito, y esperemos que los pacientes que quieran mantener su historial clínico es buenas manos contacten con esta empresa. "Los datos personales de salud pertenecen al paciente" y el derecho fundamental a la protección de datos y a la intimidad, imagen y honor, así como la igualdad y libertad, deben quedar totalmente garantizados. Empresas como KEYOSE ya avanzan hacia la integración de todos los datos de una persona que sirvan para realizar una terapia responsable, basada en una información adecuada, actual y veraz. Esta integración nosotros la llamamos "El dato personal terapéutico"
Dr. Bonis dijo...
"Soy un médico de familia español (el descubridor de la wiiitis :-) ).Trabajo en urgencias de un hospital de Madrid (precisamente ahorasalgo de una guardia de 24 horas). Desde mi experiencia como médico e informático me di cuenta de quepodía ser útil tener la historia clínica básica de un paciente disponible a través de internet. Y hace unos meses me puse manos a la obra.
El resultado: http://www.keyose.com/el primer servicio de historia clínica personal online completamenteanónimo. Desde que empecé a plantearme Keyose me di cuenta de que el gran problema era la privacidad. Personalmente nunca pondría mis datos personales de salud ni el de mis pacientes en una base de datos disponible en internet. Simplemente no hay ningún sistema 100% seguroy el peligro potencial de que esos datos caigan en malas manos es demasiado alto como para asumir riesgos.
Por otra parte está el asunto de que un tercero (ajeno a la relación médico-paciente) tenga acceso a esos datos. Podrían utilizarlos parafines no asistenciales (publicidad de fármacos directa, estudios demercado). No me gusta esa idea. Así que diseñé Keyose de modo que fuera completamente anónimo. No se solicita ningún dato personal (ni nombre, ni siquiera email). De ese modo la base de datos de keyose es completamente anónima. El sistema genera un código aleatorio junto con una clave pública yuna privada. El paciente imprime en su casa una tarjeta que le permitirá dar acceso a las personas que solo él autorice. Tenemos una primera versión preliminar, que aunque muy sencilla cubre las necesidades de un médico y un paciente en un servicio de urgencias (la lista de medicación, las alergias y las enfermedades importantes).
Como sabemos que en cada pais las marcas y los fármacos pueden cambiarde nombre se introducen en texto libre. De este modo el sistema es muy flexible (los datos médicos son demasiado complejos como para codificarse en listas cerradas). Próximamente sacaremos una versión que permite subir imágenes(radiografías, electros, TAC, informes escaneados) o llevar el seguimiento de algunas enfermedades (hipertensión, diabetes,obesidad...). Aunque entre algunos médicos hay ciertas resistencias a estas nuevas herramientas es sin duda el futuro. La información sobre la historia clínica pertenece al paciente y debe ser gestionada por él. Espero que os guste la herramienta, es 100% hecha en Canarias aunquecon versión en inglés y en catalán.Dr Julio Boniswww.keyose.com".
Dr. Bonis dijo...
"Soy un médico de familia español (el descubridor de la wiiitis :-) ).Trabajo en urgencias de un hospital de Madrid (precisamente ahorasalgo de una guardia de 24 horas). Desde mi experiencia como médico e informático me di cuenta de quepodía ser útil tener la historia clínica básica de un paciente disponible a través de internet. Y hace unos meses me puse manos a la obra.
El resultado: http://www.keyose.com/el primer servicio de historia clínica personal online completamenteanónimo. Desde que empecé a plantearme Keyose me di cuenta de que el gran problema era la privacidad. Personalmente nunca pondría mis datos personales de salud ni el de mis pacientes en una base de datos disponible en internet. Simplemente no hay ningún sistema 100% seguroy el peligro potencial de que esos datos caigan en malas manos es demasiado alto como para asumir riesgos.
Por otra parte está el asunto de que un tercero (ajeno a la relación médico-paciente) tenga acceso a esos datos. Podrían utilizarlos parafines no asistenciales (publicidad de fármacos directa, estudios demercado). No me gusta esa idea. Así que diseñé Keyose de modo que fuera completamente anónimo. No se solicita ningún dato personal (ni nombre, ni siquiera email). De ese modo la base de datos de keyose es completamente anónima. El sistema genera un código aleatorio junto con una clave pública yuna privada. El paciente imprime en su casa una tarjeta que le permitirá dar acceso a las personas que solo él autorice. Tenemos una primera versión preliminar, que aunque muy sencilla cubre las necesidades de un médico y un paciente en un servicio de urgencias (la lista de medicación, las alergias y las enfermedades importantes).
Como sabemos que en cada pais las marcas y los fármacos pueden cambiarde nombre se introducen en texto libre. De este modo el sistema es muy flexible (los datos médicos son demasiado complejos como para codificarse en listas cerradas). Próximamente sacaremos una versión que permite subir imágenes(radiografías, electros, TAC, informes escaneados) o llevar el seguimiento de algunas enfermedades (hipertensión, diabetes,obesidad...). Aunque entre algunos médicos hay ciertas resistencias a estas nuevas herramientas es sin duda el futuro. La información sobre la historia clínica pertenece al paciente y debe ser gestionada por él. Espero que os guste la herramienta, es 100% hecha en Canarias aunquecon versión en inglés y en catalán.Dr Julio Boniswww.keyose.com".
Etiquetas:
derechos en salud,
historia clínica,
Keyose.com,
negocio
Reino Unido, primer país que legaliza la creación de embriones híbridos | elmundo.es salud
CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- La Cámara de los Comunes británica ha rechazado las enmiendas del Partido Conservador a la creación de embriones híbridos entre humano y animal. Con esta votación, que se ha saldado con 336 noes y 176 síes a la modificación del texto, Reino Unido se convierte así en el primer país en el que será legal crear estos embriones. Los parlamentarios también decidirán sobre otras cuestiones que contempla esta ley como la ampliación del periodo para interrumpir un embarazo.
En la primera jornada de debate en el parlamento británico sobre el proyecto de ley se sucedieron las críticas a la iniciativa gubernamental de aprobar intacto el texto, aunque la primera votación ha caído del lado laborista. El Partido Conservador, en la oposición, ha presentado numerosas enmiendas a una norma que auspiciará la creación de embriones híbridos para la investigación y relajará los requisitos para la fecundación in vitro –abriendo la puerta a las parejas de lesbianas- entre otras cuestiones.
La incertidumbre era máxima puesto que los diputados laboristas tienen voto libre en algunas de las cuestiones discutidas. Las quinielas apostaban por el respaldo a dos de los temas clave del día, los embriones híbridos y la selección genética de embriones para curar a un hermano y no estuvieron desencaminadas. Ambas obtuvieron el visto bueno.
A pesar de las críticas del torie Edward Leigh, que ha atacado duramente los planes del gobierno de permitir la creación de embriones con material genético de humanos y animales, los diputados han rechazado por 336 votos en contra frente a 176 a favor todas las enmiendas conservadoras a este punto.
El primer experimento de estas características se realizó en este país después de que científicos de la Universidad de Newcastle recibieran un consentimiento explícito para llevarlo a cabo. A partir de ahora, será legal inyectar el núcleo de una célula humana en un gameto animal y crear un cigoto que podrá crecer durante 14 días y después será destruido. El objetivo es desarrollar tejidos y estudiar enfermedades específicas como el Alzheimer, Parkinson o la diabetes.
Coto a los derechos reproductivos
El texto presentado por el Primer Ministro Gordon Brown y su partido trata varias cuestiones relacionadas con la reproducción que tampoco han pasado desapercibidas. En primer lugar, aspira a retirar la "exigencia de un padre" para que una mujer se pueda someter a un tratamiento de fertilidad.
Desde 1990, fecha en que nació la legislación actual, las clínicas de reproducción asistida debían exigir a sus clientas que demostraran la existencia de un padre para su hijo antes de practicarles una fecundación in vitro. El proyecto de ley omite esa figura y la sustituye por el concepto de "paternidad responsable", sin mención explícita al sexo de los progenitores, lo que permitiría que las parejas de lesbianas pudieran tener hijos sin necesidad de una figura masculina.
Pero esta cuestión ha levantado numerosas quejas entre los conservadores que podrían haber calado también en el lado laborista, cuyos diputados pueden votar libremente sobre este tema –sin ceñirse a las directrices de su partido-.
También es el turno del aborto, que cuenta con voto libre. Aunque la futura norma no contempla cambios en este punto, los conservadores han pedido la modificación del texto para rebajar de 24 a 22 ó 20 semanas el periodo legal para interrumpir un embarazo.
Su petición se basa en un estudio sobre las posibilidades de supervivencia de fetos de 22 a 25 semanas, cuyas conclusiones fueron tergiversadas, según las acusaciones de algunos científicos.
El pasado domingo, jornada de reflexión, el diario 'The Observer' publicaba un artículo de Gordon Brown titulado 'Por qué creo que las investigaciones con células madre merecen nuestro respaldo'. El dirigente británico está muy implicado en la investigación con embriones, en parte porque es un tema que le afecta personalmente, ya que tiene un hijo con fibrosis quística.
MADRID.- La Cámara de los Comunes británica ha rechazado las enmiendas del Partido Conservador a la creación de embriones híbridos entre humano y animal. Con esta votación, que se ha saldado con 336 noes y 176 síes a la modificación del texto, Reino Unido se convierte así en el primer país en el que será legal crear estos embriones. Los parlamentarios también decidirán sobre otras cuestiones que contempla esta ley como la ampliación del periodo para interrumpir un embarazo.
En la primera jornada de debate en el parlamento británico sobre el proyecto de ley se sucedieron las críticas a la iniciativa gubernamental de aprobar intacto el texto, aunque la primera votación ha caído del lado laborista. El Partido Conservador, en la oposición, ha presentado numerosas enmiendas a una norma que auspiciará la creación de embriones híbridos para la investigación y relajará los requisitos para la fecundación in vitro –abriendo la puerta a las parejas de lesbianas- entre otras cuestiones.
La incertidumbre era máxima puesto que los diputados laboristas tienen voto libre en algunas de las cuestiones discutidas. Las quinielas apostaban por el respaldo a dos de los temas clave del día, los embriones híbridos y la selección genética de embriones para curar a un hermano y no estuvieron desencaminadas. Ambas obtuvieron el visto bueno.
A pesar de las críticas del torie Edward Leigh, que ha atacado duramente los planes del gobierno de permitir la creación de embriones con material genético de humanos y animales, los diputados han rechazado por 336 votos en contra frente a 176 a favor todas las enmiendas conservadoras a este punto.
El primer experimento de estas características se realizó en este país después de que científicos de la Universidad de Newcastle recibieran un consentimiento explícito para llevarlo a cabo. A partir de ahora, será legal inyectar el núcleo de una célula humana en un gameto animal y crear un cigoto que podrá crecer durante 14 días y después será destruido. El objetivo es desarrollar tejidos y estudiar enfermedades específicas como el Alzheimer, Parkinson o la diabetes.
Coto a los derechos reproductivos
El texto presentado por el Primer Ministro Gordon Brown y su partido trata varias cuestiones relacionadas con la reproducción que tampoco han pasado desapercibidas. En primer lugar, aspira a retirar la "exigencia de un padre" para que una mujer se pueda someter a un tratamiento de fertilidad.
Desde 1990, fecha en que nació la legislación actual, las clínicas de reproducción asistida debían exigir a sus clientas que demostraran la existencia de un padre para su hijo antes de practicarles una fecundación in vitro. El proyecto de ley omite esa figura y la sustituye por el concepto de "paternidad responsable", sin mención explícita al sexo de los progenitores, lo que permitiría que las parejas de lesbianas pudieran tener hijos sin necesidad de una figura masculina.
Pero esta cuestión ha levantado numerosas quejas entre los conservadores que podrían haber calado también en el lado laborista, cuyos diputados pueden votar libremente sobre este tema –sin ceñirse a las directrices de su partido-.
También es el turno del aborto, que cuenta con voto libre. Aunque la futura norma no contempla cambios en este punto, los conservadores han pedido la modificación del texto para rebajar de 24 a 22 ó 20 semanas el periodo legal para interrumpir un embarazo.
Su petición se basa en un estudio sobre las posibilidades de supervivencia de fetos de 22 a 25 semanas, cuyas conclusiones fueron tergiversadas, según las acusaciones de algunos científicos.
El pasado domingo, jornada de reflexión, el diario 'The Observer' publicaba un artículo de Gordon Brown titulado 'Por qué creo que las investigaciones con células madre merecen nuestro respaldo'. El dirigente británico está muy implicado en la investigación con embriones, en parte porque es un tema que le afecta personalmente, ya que tiene un hijo con fibrosis quística.
El Dr. Google te recuerda que tomes la pastilla · ELPAÍS.com
El buscador estrena en EE UU un servicio personalizado para el cuidado de la salud personal
ELPAÍS.com / REUTERS - Madrid / Nueva York - 20/05/2008
Aquellos que desconfíen de la gran cantidad de información que el buscador Google obtiene a diario sobre los usuarios tienen desde hoy una razón más para ver a un Gran Hermano en el gigante de Internet: Google Health, un perfil médico del usuario.
Google comienza a pasar consulta. Los 'doctores' Harvard, Google y OrbiMed
GOOGLE (Google)
A FONDO
Sede:
Mountain View (California)(Estados Unidos)
Sector:
Internet y Nuevas Tecnologías
Cotización:
GOOG -0.42%(19/05/08 22:00)
Presidente:
Eric Schmidt
El servicio abierto hoy al público en su versión beta permite al usuario, de momento sólo en EE UU, reunir todos sus datos médicos en su cuenta de Google, de modo que los instrumentos del buscador puedan trabajar con ellos. A través de acuerdos con una clínica privada de Cleveland (Ohio, EE UU), el usuario puede autorizar al centro a enviar su historial médico a Google Health. Es de esperar que la empresa busque añadir otros centros al servicio en el futuro.
Una vez los datos están en la cuenta de Google, el buscador reunirá información relacionada con ellos sobre noticias médicas, farmacias o especialistas que puedan interesarle al usuario. Dispone también de un directorio médico organizado por decenas de especialidades. Además, es posible programar una alarma que recuerde las tomas de medicación. Una enciclopedia médica bastante completa ofrece información sobre cualquier enfermedad o afección.
Privacidad
En el buscador insisten en que ellos no son profesionales de la salud, sino que se limitan a organizar información médica y ofrecérsela al usuario. En su blog corporativo, explican las ventajas de tener acceso a los historiales médicos propios para entender mejor el estado de salud personal. Sus condiciones de uso también se encargan, como es su obligación, de dejar claro que la responsabildiad es del usuario.
Han sido muchos los que han puesto el grito en el cielo al saber que el servicio no se acoge a la política federal norteamericana de protección de datos relativos a la salud, la HIPAA . Pero en Google recuerdan que el servicio es de suscripción voluntaria. El historial médico de una persona no aparecerá en el buscador si ésta no lo sube .
Uno de los principales competidores de Google, Microsoft, también cuenta con un servicio similar, HealthVault.
ELPAÍS.com / REUTERS - Madrid / Nueva York - 20/05/2008
Aquellos que desconfíen de la gran cantidad de información que el buscador Google obtiene a diario sobre los usuarios tienen desde hoy una razón más para ver a un Gran Hermano en el gigante de Internet: Google Health, un perfil médico del usuario.
Google comienza a pasar consulta. Los 'doctores' Harvard, Google y OrbiMed
GOOGLE (Google)
A FONDO
Sede:
Mountain View (California)(Estados Unidos)
Sector:
Internet y Nuevas Tecnologías
Cotización:
GOOG -0.42%(19/05/08 22:00)
Presidente:
Eric Schmidt
El servicio abierto hoy al público en su versión beta permite al usuario, de momento sólo en EE UU, reunir todos sus datos médicos en su cuenta de Google, de modo que los instrumentos del buscador puedan trabajar con ellos. A través de acuerdos con una clínica privada de Cleveland (Ohio, EE UU), el usuario puede autorizar al centro a enviar su historial médico a Google Health. Es de esperar que la empresa busque añadir otros centros al servicio en el futuro.
Una vez los datos están en la cuenta de Google, el buscador reunirá información relacionada con ellos sobre noticias médicas, farmacias o especialistas que puedan interesarle al usuario. Dispone también de un directorio médico organizado por decenas de especialidades. Además, es posible programar una alarma que recuerde las tomas de medicación. Una enciclopedia médica bastante completa ofrece información sobre cualquier enfermedad o afección.
Privacidad
En el buscador insisten en que ellos no son profesionales de la salud, sino que se limitan a organizar información médica y ofrecérsela al usuario. En su blog corporativo, explican las ventajas de tener acceso a los historiales médicos propios para entender mejor el estado de salud personal. Sus condiciones de uso también se encargan, como es su obligación, de dejar claro que la responsabildiad es del usuario.
Han sido muchos los que han puesto el grito en el cielo al saber que el servicio no se acoge a la política federal norteamericana de protección de datos relativos a la salud, la HIPAA . Pero en Google recuerdan que el servicio es de suscripción voluntaria. El historial médico de una persona no aparecerá en el buscador si ésta no lo sube .
Uno de los principales competidores de Google, Microsoft, también cuenta con un servicio similar, HealthVault.
ACTA SANITARIA. Informativo Confidencial de la Sanidad
La Asociación de Farmacéuticos Autónomos de Extremadura (FARAEX) y la Asociación Profesional de Empresarios de Oficina de Farmacia (APEFC), con el respaldo de la Confederación Regional de Empresarios Extremeños (CREEX), han firmado un convenio con la empresa WEBASISTENCIAL, dedicada a la producción de soluciones de prescripción y dispensación electrónica, a fin de lograr la implantación de servicios de receta electrónica en la región. A la firma acudieron el presidente de APEFC, Rafael Bañas Llanosy su homólogo en FARAEX, Julio Pérez Vergel, mientras que por parte de WEBASISTENCIAL estuvo presente Agustín Ortega Limón, consejero delegado de la compañía.
Desde APEFC y FARAEX se manifestó la intención de que este convenio sitúe a Extremadura entre las Comunidades Autónomas que cuentan con los medios para ofrecer una respuesta global a todos los aspectos que requiere la atención farmacoterapéutica electrónica en España, incluida la dispensación de recetas convencionales y electrónica.
Ventajas para los usuarios: Las organizaciones farmacéuticas extremeñas afirmaron asimismo su deseo por contribuir en la mejora de la calidad asistencial de los usuarios de la región, colaborando al mismo tiempo en el terreno profesional con el sistema sanitario extremeño en beneficio de esos ciudadanos.
Otro de los objetivos es abaratar de manera sustancial el coste anunciado para estos servicios desde otras instituciones y organizaciones, ya que APEFC y FARAEX estiman que este es uno de los principales motivos que repercute en el, a su juicio, gran atraso de la implantación de la receta electrónica en Extremadura.Además, ambas asociaciones aseguraron que el acuerdo firmado ayudará a superar lo que califican de actual situación de desprotección de las oficinas de farmacia frente a todos aquellos intereses que obligan al mantenimiento de soluciones técnicas costosas y anticuadas, como muestra la existencia de una sola base de datos del medicamento que únicamente funciona como soporte de gestión en la venta de medicamentos. A esto se suma la intención de colaborar con la Administración al proporcionarle el conocimiento del gasto farmacéutico, que hasta este momento desconoce, según APEFC y FARAEX.
Nuevos servicios: La receta electrónica adquirida por las organizaciones empresariales extremeñas trae incorporada la base de datos del medicamento, incluida la de farmacoterapia, que actualmente es la más potente en el mercado de lengua castellana, además de contener multitud de servicios inteligentes de ayuda a la atención farmacoterapeútica.De este modo, el mismo sistema informático proporcionará avisos automáticos de interacciones entre medicamentos, alergias, advertencias y controles a grupos de pacientes y de población, así como otros servicios y utilidades que buscan garantizar una atención farmacoterapeútica eficaz.
Desde APEFC y FARAEX se manifestó la intención de que este convenio sitúe a Extremadura entre las Comunidades Autónomas que cuentan con los medios para ofrecer una respuesta global a todos los aspectos que requiere la atención farmacoterapéutica electrónica en España, incluida la dispensación de recetas convencionales y electrónica.
Ventajas para los usuarios: Las organizaciones farmacéuticas extremeñas afirmaron asimismo su deseo por contribuir en la mejora de la calidad asistencial de los usuarios de la región, colaborando al mismo tiempo en el terreno profesional con el sistema sanitario extremeño en beneficio de esos ciudadanos.
Otro de los objetivos es abaratar de manera sustancial el coste anunciado para estos servicios desde otras instituciones y organizaciones, ya que APEFC y FARAEX estiman que este es uno de los principales motivos que repercute en el, a su juicio, gran atraso de la implantación de la receta electrónica en Extremadura.Además, ambas asociaciones aseguraron que el acuerdo firmado ayudará a superar lo que califican de actual situación de desprotección de las oficinas de farmacia frente a todos aquellos intereses que obligan al mantenimiento de soluciones técnicas costosas y anticuadas, como muestra la existencia de una sola base de datos del medicamento que únicamente funciona como soporte de gestión en la venta de medicamentos. A esto se suma la intención de colaborar con la Administración al proporcionarle el conocimiento del gasto farmacéutico, que hasta este momento desconoce, según APEFC y FARAEX.
Nuevos servicios: La receta electrónica adquirida por las organizaciones empresariales extremeñas trae incorporada la base de datos del medicamento, incluida la de farmacoterapia, que actualmente es la más potente en el mercado de lengua castellana, además de contener multitud de servicios inteligentes de ayuda a la atención farmacoterapeútica.De este modo, el mismo sistema informático proporcionará avisos automáticos de interacciones entre medicamentos, alergias, advertencias y controles a grupos de pacientes y de población, así como otros servicios y utilidades que buscan garantizar una atención farmacoterapeútica eficaz.
martes, 13 de mayo de 2008
Una muestra sanguínea permite conocer el sexo del feto en la octava semana - Público.es
Los padres podrán satisfacer su curiosidad sobre el sexo del feto en la octava semana del embarazo, sin esperar como hasta ahora a la vigésima, además de diagnosticar enfermedades como la hemofilia o la distrofia muscular, gracias a una muestra sanguínea de la madre que recoge ADN del futuro bebé.
El hito científico, producto de las investigaciones del laboratorio granadino Lorgen en colaboración con el Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada y la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), permite conocer a los dos meses de gestación si el futuro bebé será niño o niña con una fiabilidad superior al 98%, y por tanto, con más exactitud que la ecografía.
El director general de Laboratorios Lorgen, Javier Valverde, ha explicado que, hasta ahora, el diagnóstico prenatal requería esperar hasta la vigésima semana de gestación y recurrir a la ecografía o a la toma de células fetales usando métodos invasivos, tales como la biopsia y la cordocentesis, que pueden suponer "ciertos riesgos" al introducirse en la placenta.
Tres milímetros de sangre
Las nuevas pruebas, que consisten en tomar una muestra de tres mililitros de la sangre de la madre, están exentas de peligro tanto para la embarazada como para el feto al no hacer uso de las técnicas invasivas.
El hecho de disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos
Además de satisfacer la curiosidad de los padres y ayudar a planificar el entorno del futuro bebé, el diagnóstico permite identificar determinadas enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne.
El hecho de disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos, según Valverde, quien ha adelantado que la empresa ya trabaja en colaboración con el Hospital Materno Infantil para identificar otras enfermedades y prevenir otra serie de problemas durante el embarazo.
El director general de la empresa ha señalado que el coste de las pruebas está cubierto por el Servicio Nacional de Salud en caso de que la familia cuente con antecedentes de enfermedades monogénicas, y que por tanto, la madre necesite cuidados y atención especial durante el embarazo.
48 horas
Si se trata de conocer el sexo sin esperar a la semana 20 o recurrir a las técnicas invasivas, la madre deberá acudir a un laboratorio de análisis clínico o una clínica ginecológica donde se realizará la extracción de sangre y se enviará la muestra a Laboratorios Lorgen, que ofrecen los resultados en un plazo de 48 horas.
En este caso, el coste de las pruebas oscilarán entre los 120 y 130 euros, un precio que Valverde considera "asumible e inferior" a la mayoría de las pruebas genéticas que se han desarrollado hasta el momento en este campo.
Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica, que pertenece al holding inversor Líder XXV.
El hito científico, producto de las investigaciones del laboratorio granadino Lorgen en colaboración con el Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada y la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), permite conocer a los dos meses de gestación si el futuro bebé será niño o niña con una fiabilidad superior al 98%, y por tanto, con más exactitud que la ecografía.
El director general de Laboratorios Lorgen, Javier Valverde, ha explicado que, hasta ahora, el diagnóstico prenatal requería esperar hasta la vigésima semana de gestación y recurrir a la ecografía o a la toma de células fetales usando métodos invasivos, tales como la biopsia y la cordocentesis, que pueden suponer "ciertos riesgos" al introducirse en la placenta.
Tres milímetros de sangre
Las nuevas pruebas, que consisten en tomar una muestra de tres mililitros de la sangre de la madre, están exentas de peligro tanto para la embarazada como para el feto al no hacer uso de las técnicas invasivas.
El hecho de disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos
Además de satisfacer la curiosidad de los padres y ayudar a planificar el entorno del futuro bebé, el diagnóstico permite identificar determinadas enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne.
El hecho de disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos, según Valverde, quien ha adelantado que la empresa ya trabaja en colaboración con el Hospital Materno Infantil para identificar otras enfermedades y prevenir otra serie de problemas durante el embarazo.
El director general de la empresa ha señalado que el coste de las pruebas está cubierto por el Servicio Nacional de Salud en caso de que la familia cuente con antecedentes de enfermedades monogénicas, y que por tanto, la madre necesite cuidados y atención especial durante el embarazo.
48 horas
Si se trata de conocer el sexo sin esperar a la semana 20 o recurrir a las técnicas invasivas, la madre deberá acudir a un laboratorio de análisis clínico o una clínica ginecológica donde se realizará la extracción de sangre y se enviará la muestra a Laboratorios Lorgen, que ofrecen los resultados en un plazo de 48 horas.
En este caso, el coste de las pruebas oscilarán entre los 120 y 130 euros, un precio que Valverde considera "asumible e inferior" a la mayoría de las pruebas genéticas que se han desarrollado hasta el momento en este campo.
Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica, que pertenece al holding inversor Líder XXV.
miércoles, 7 de mayo de 2008
¿Cómo vender salud?
A continuación una noticia relacionada con el marketing en el sector de la salud. Cómo ya sabéis, el marketing y la utilización de datos personales van unidos de la mano para realizar una adecuada gestión profesional en las empresas que prestan servicios o venden productos relacionados con la salud.
¿Cómo vender salud?
Fuente: Diario Farmacéutico, 06-05-2008
El marketing social aplicado a la salud está emergiendo con fuerza con el objetivo de incrementar la concienciación pública y promover cambios en las conductas de las personas. Asunción Beerli-Palacio, Josefa Matín-Santana y Miquel Porta, respectivamente de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, las dos primeras, y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona el tercero, ante los resultados contradictorios de los programas de marketing social aplicados a la salud en España se han preguntado cómo utilizarlo de manera eficaz. Este análisis ocupa uno de los capítulos del Informe 2008 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), dentro del apartado de mejora de la información y el conocimiento para las intervenciones en salud.
En opinión de los autores, el principal objetivo de las campañas de marketing social, sobre todo el aplicado a la salud, es influir en las conductas dañinas para la salud y tratar de modificarlas. Para alcanzar este objetivo la sociedad debe haber madurado lo suficiente para afrontar el cambio que se le pide y el programa de marketing es un incentivo más, un último empujón. Si la sociedad no ha asumido esa necesidad de cambio de conducta y además, los gobiernos promotores del programa no son unívocos y dejan aflorar sus tensiones internas, se produce el fracaso.
El paradigma de esta situación han sido las campañas de marketing social que acompañaron durante la pasada legislatura a la Ley de Tabaco, un éxito indiscutible, y el proyecto de Ley sobre Prevención del Consumo de Alcohol en Menores, un fracaso clamoroso por las propias tensiones internas del Ejecutivo del que se aprovecharon para ejercer presión a favor de sus interese los lobbies del vino. El análisis efectuado por Beerli-Palacio, Martín-Santana y Porta les ha llevado a determinar los factores que deben sustentar los programas de salud pública desde la perspectiva del marketing social. La eficacia de los mismos, señalan, depende de los siguientes puntos de referencia:1. El largo plazo como horizonte temporal. 2. El cambio de comportamiento es el objetivo prioritario. 3. Hacer investigación del mercado con la doble perspectiva de las personas y las comunidades.4. Dar en la diana: La segmentación y selección del público objetivo como mecanismo para incrementar la precisión del marketing. 5. Usar todos los instrumentos del marketing mix (producto, precio, distribución y mercado).En el marketing de la salud el "producto" está relacionado con creencias, aptitudes y conductas. El "precio" no tiene porque estar asociado a un valor económico. La "distribución" es el lugar donde el programa se entregará al público objetivo, y el "mercado" finalmente, será la comunicación en sentido estricto.6. Toma y daca: El intercambio como eje central del programa. Dado que el principio básico del marketing es "satisfacer necesidades", en el márketing de salud lo que motivará es ofrecer algo beneficioso por el cambio de conducta.7. Marketing social contra marketing comercial. La competencia como adversario a vencer.En el marketing de salud es preciso combatir el marketing de empresas de alimentación, de bebidas alcohólicas o tabaqueras, con presupuestos mucho mayores.
También hay que luchar contra campañas de empresas farmacéuticas basadas en mensajes emocionales que contribuyen al consumo de fármacos no necesarios. En definitiva, los expertos de SESPAS recomiendan elaboración de planes específicos (no campañas generales), utilizar las técnicas de marketing con sentido estratégico; es decir, ir más allá de la publicidad, utilizar técnicas de estudio de mercado y, sobre todo, dado que conseguir un cambio de conducta no es fácil, contemplar las perspectivas sociales y psicológicas además de las de salud.
¿Cómo vender salud?
Fuente: Diario Farmacéutico, 06-05-2008
El marketing social aplicado a la salud está emergiendo con fuerza con el objetivo de incrementar la concienciación pública y promover cambios en las conductas de las personas. Asunción Beerli-Palacio, Josefa Matín-Santana y Miquel Porta, respectivamente de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, las dos primeras, y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona el tercero, ante los resultados contradictorios de los programas de marketing social aplicados a la salud en España se han preguntado cómo utilizarlo de manera eficaz. Este análisis ocupa uno de los capítulos del Informe 2008 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), dentro del apartado de mejora de la información y el conocimiento para las intervenciones en salud.
En opinión de los autores, el principal objetivo de las campañas de marketing social, sobre todo el aplicado a la salud, es influir en las conductas dañinas para la salud y tratar de modificarlas. Para alcanzar este objetivo la sociedad debe haber madurado lo suficiente para afrontar el cambio que se le pide y el programa de marketing es un incentivo más, un último empujón. Si la sociedad no ha asumido esa necesidad de cambio de conducta y además, los gobiernos promotores del programa no son unívocos y dejan aflorar sus tensiones internas, se produce el fracaso.
El paradigma de esta situación han sido las campañas de marketing social que acompañaron durante la pasada legislatura a la Ley de Tabaco, un éxito indiscutible, y el proyecto de Ley sobre Prevención del Consumo de Alcohol en Menores, un fracaso clamoroso por las propias tensiones internas del Ejecutivo del que se aprovecharon para ejercer presión a favor de sus interese los lobbies del vino. El análisis efectuado por Beerli-Palacio, Martín-Santana y Porta les ha llevado a determinar los factores que deben sustentar los programas de salud pública desde la perspectiva del marketing social. La eficacia de los mismos, señalan, depende de los siguientes puntos de referencia:1. El largo plazo como horizonte temporal. 2. El cambio de comportamiento es el objetivo prioritario. 3. Hacer investigación del mercado con la doble perspectiva de las personas y las comunidades.4. Dar en la diana: La segmentación y selección del público objetivo como mecanismo para incrementar la precisión del marketing. 5. Usar todos los instrumentos del marketing mix (producto, precio, distribución y mercado).En el marketing de la salud el "producto" está relacionado con creencias, aptitudes y conductas. El "precio" no tiene porque estar asociado a un valor económico. La "distribución" es el lugar donde el programa se entregará al público objetivo, y el "mercado" finalmente, será la comunicación en sentido estricto.6. Toma y daca: El intercambio como eje central del programa. Dado que el principio básico del marketing es "satisfacer necesidades", en el márketing de salud lo que motivará es ofrecer algo beneficioso por el cambio de conducta.7. Marketing social contra marketing comercial. La competencia como adversario a vencer.En el marketing de salud es preciso combatir el marketing de empresas de alimentación, de bebidas alcohólicas o tabaqueras, con presupuestos mucho mayores.
También hay que luchar contra campañas de empresas farmacéuticas basadas en mensajes emocionales que contribuyen al consumo de fármacos no necesarios. En definitiva, los expertos de SESPAS recomiendan elaboración de planes específicos (no campañas generales), utilizar las técnicas de marketing con sentido estratégico; es decir, ir más allá de la publicidad, utilizar técnicas de estudio de mercado y, sobre todo, dado que conseguir un cambio de conducta no es fácil, contemplar las perspectivas sociales y psicológicas además de las de salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)