miércoles, 24 de marzo de 2010

Top 10 Blockbuster Biotech Drugs


Fuente de la información: www.fiercebiotech.com



Enbrel (Etanercept)

Companies: Amgen, Wyeth, Takeda
Sales: $7.66 billion in 2008
Indications: Rheumatoid Arthritis, Juvenile Idiopathic Arthritisc, Ankylosing Spondylitis, Plaque Psoriasis

Fuente: http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=0#ixzz0j67yyzPk


Remicade

Companies: J&J, Schering Plough, Mitsubishi Tanabe

Sales: $6.2 billion in 2008

Indications: Plaque Psoriasi, Rheumatoid Arthritis, Psoriatic Arthritis, Adult Crohn's Disease, Pediatric Crohn's Disease, Ulcerative Colitis, Ankylosing Spondylit:

http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=1#ixzz0j68Q2hY4

Rituxan

Company: Roche

Sales: $5.5B in 2008

Indications: Non-Hodgkin's Lymphoma and Rheumatoid arthritis
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=2#ixzz0j69PT7Lp


Avastin

Company: Roche

Sales: $3.8 billion in 2008

Indications: Metastatic colorectal cancer, Non-squamous non-small cell lung cancer, Metastatic breast cancer, Glioblastoma, Metastatic renal cell carcinoma.
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=3#ixzz0j69dWqlC


Herceptin (Trastuzumab)

Company: Roche

Sales: $4.7B in 2008

Indications: Breast Cancer
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=4#ixzz0j6AoLmck


Humira (Adalimumab)

Company: Abbott

Sales: $4.5 billion in 2008

Indications: Rheumatoid Arthritis, ployarticular juvenile idiopathic arthritis, psoriatic arthritis, Chronic plaque psoriasis, Ankylosing Spondylitis, Chrone's disease
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=5#ixzz0j6B7wRKG


Lovenox (Enoxaparin)

Company: Sanofi Aventis

Sales: $4 billion in 2008

Indications: DVT Blood Clots
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=6#ixzz0j6BLNG3B


Lantus (Insulin)

Company: Sanofi Aventis

Sales: $3.6 billion in 2008

Indications: DiabetesRead more:

http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=7#ixzz0j6BVNsee


Aranesp (Darbepoetin)

Company: Amgen

Sales: $3.1 in 2008

Indications: Anemia
http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=8#ixzz0j6BbyuAH


Gardasil

Company: Merck

Sales: $2.8 billion in 2008

Indications: HPV and Cervical cancer preventiona:

http://www.fiercebiotech.com/slideshows/top-10-blockbuster-biotech-drugs?img=9#ixzz0j6Bn2ZwV

jueves, 11 de marzo de 2010

De www.trendwatching.com

jueves, 18 de febrero de 2010

Buen trabajo del lobby de tecnologías en salud en Norteamérica.

Norteamérica se posiciona como líder indiscutible en nuevas tecnologías en salud.

Artículo:

"Rising Use of Medical Technologies Extending Americans' Lives"

Fuente: Drugs.com

Resumen corto:

"Surging use of improved medical technology, including new drugs, is driving up life expectancy for Americans and driving down rates of major killers such as heart disease and cancer, a new national health report finds".

Coincidirán conmigo cuando lo lean que es:

"Un Buen trabajo del lobby de la tecnología en salud en Norteamérica".

miércoles, 3 de febrero de 2010

Pay to chat y la Salud


http://www.paytochat.com/ es una plataforma on line que se basa en Buscar y en Encontrar, clásico comercio electrónico, añadiendo "hazte experto":


Encuentra al experto que necesitas. Miles de expertos a tu disposición para resolver tus dudas y preguntas.


+

Si te consideras experto en cualquier temática, ayuda a los demás contestando sus preguntas y gana dinero.

El proyecto todavía está en fase Beta. Por circunstancias de la vida he colaborado en un proyecto de internet con http://www.irccrawler.com/, diseñadores de paytochat.com, los cuales tienen oficina en Madrid y Almería, y se dedican a diseñar y comercializar modelos de negocio en Internet. Pertenecen a Multimedia Interactive Business, S.L. Conocen el medio, desde luego.


Ahora nos sorprenden con www.paytochat.com . No es nada nuevo, como ya sabéis, pero me ha gustado la manera simple de exponer y presentarse. Y si es tan fácil cómo dicen, todavía no lo he probado, seguro que tendrán éxito y numerosos usuarios y expertos en diferentes materias trabajarán en red. Habrá que estar atentos al desarrollo estratégico y adaptabilidad del proyecto.


Y en salud, tres ejemplos:


- Imaginaros a muchos farmacéuticos, no titulares de oficina de farmacia, y farmacéuticos hospitalarios cobrando por recibir consultas relacionadas con medicamentos (que otra cosa podría ser..). Sería un posible desarrollo de la tan manida y poco concretada Atención Farmacéutica.


- Imaginaros a los médicos. El niño se te pone malo a las 3 de la mañana, contactas con un médico para que tranquilice. ¡Los expertos on line abren 24 horas! La e-bata blanca.


- Imaginaros los psicólogos, cuya consulta ahora se puede ubicar en los suelos virtuales de Skype.



entre otros muchos!




Ah, cuidado con la circulación de información personal sensible. Este tipo de proyectos son delicados en este sentido.









miércoles, 27 de enero de 2010

Nuevos medicamentos biológicos aprobados por la FDA en 2009: Gran avance de la medicina personalizada

Fuente de la imagen: http://journalmex.files.wordpress.com/2009/09/artritisadn_.jpg

En http://pharmacoserias.blogspot.com/ leemos una noticia sobre los medicamentos aprobados por la FDA en el año 2009. La noticia proviene de una muy buena web llamada http://www.fiercebiotech.com/.

La FDA el año pasado dió luz verde a 26 nuevas terapias, una más que en 2008. De estas, 7 fueron medicamentos biológicos.

Los datos demuestran que la biotecnología es el presente y el futuro. Esperemos que la medicina personalizada basada en la información, poco a poco, vaya creciendo y concretándose. El ciudadano tiene derecho a los medicamentos biológicos y medicamentos de terapia avanzada (terapia génica; terapia celular somática), pero, siempre que las prácticas en investigación, industriales y comerciales respeten el derecho del ciudadano a la información en biotecnología y genoma.

Está claro que el sector biofarmacéutico está mutando hacia nuevas formas de entender la medicina y la salud. Garantizar los derechos fundamentales en salud debiera ser el estandarte básico de esta nueva etapa. El Siglo XXI debe ser el Siglo de la ética en el sector farmacéutico internacional.

Volviendo a la noticia que estamos comentando, las compañías más activas, en cuanto al lanzamiento en el mercado de nuevos medicamentos biológicos en el año 2009 en USA, fueron: Novartis, Johnson & Johnson's Centocor Ortho Biotech and GlaxoSmithKline.

Esta es la lista de medicamentos biotecnológicos, con los titulares de la autorización, aprobados por la FDA en 2009:

1. Savella - Forest Labs
2. Uloric - Takeda
3. Afinitor - Novartis
4. Coartem - Novartis
5. Ulesfia - Sciele Pharma
6. Simponi - Johnson & Johnson
7. Dysport - Ipsen, Medicis
8. Fanapt - Vanda Pharma
9. Samsca - Otsuka Pharma
10. Besivance - Bausch & Lomb
11. Ilaris - Novartis
12. Multaq - Sanofi-Aventis
13. Effient - Eli Lilly, Daiichi Sankyo
14. Onglyza - AstraZeneca, BMS
15. Livalo - Kowa Research
16. Saphris - Merck's Organon USA
17. Extavia - Novartis
18. Sabril - Lundbeck
19. Bepreve - Ista Pharma
20. Vibativ - Theravance, Astellas
21. Folotyn - Allos Therapeutics
22. Stelara - Johnson & Johnson
23. Votrient - GSK
24. Arzerra - GSK
25. Istodax - Gloucester Pharma
26. Kalbitor - Dyax Corp.Read more

jueves, 7 de enero de 2010

Los abogados Manuel Amarilla y Julio César Galán crean un bufete especializado en reacciones adversas a los medicamentos


Os presento Bufete RAM, ya que formo parte de este Proyecto. Esta es la nota de prensa que hemos lanzado hoy:


Nace Bufete RAM, primer bufete de abogados en España especializado íntegramente en la reclamación y defensa, judicial y extrajudicial, de los daños ocasionados por las Reacciones Adversas a los Medicamentos y Productos Sanitarios (RAM).


Bufete RAM es una iniciativa de los abogados Manuel Amarilla y Julio César Galán especialistas en derecho farmacéutico y derecho sanitario, respectivamente. En especial ambos abogados han desarrollado a lo largo de sus carreras profesionales, la responsabilidad de los distintos agentes que proporcionan información al ciudadano respecto de los tratamientos médicos y los medicamentos.


En esta ocasión, Manuel Amarilla y Julio César Galán, conscientes de la necesidad de afrontar el problema de salud pública que suponen las RAM y la información sobre las mismas, han decidido crear Bufete RAM, que, con sedes en Madrid y Gijón, contará también con el trabajo de Nuria Amarilla y Francisco Almodóvar, ambos especialistas en el mundo de la salud y el medicamento.

Respecto a las RAM, entendidas como cualquier respuesta nociva a un medicamento -ya sea por su uso habitual o por un uso incorrecto-, no hay que olvidar que según la OMS figuran entre las diez causas principales de defunción en todo el mundo. En España desde 2006 se notifican anualmente más de 10.000 reacciones adversas, de las que cerca de un 60% son graves, según la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), y pueden ocasionar la muerte, ponen en peligro la vida, exigen la hospitalización del paciente, ocasionan una discapacidad o invalidez significativa o persistente, o constituyen una anomalía congénita o defecto de nacimiento.


Bufete RAM es, por tanto, la respuesta a una necesidad creciente en la sociedad de disponer de un asesoramiento jurídico integral sobre las reacciones adversas a los medicamentos. Tanto los ciudadanos que han sufrido un daño por el consumo de un medicamento, como empresas, instituciones públicas y profesionales sanitarios, encontrarán en Bufete RAM un aliado para analizar jurídicamente este tipo casos.

Más información: http://www.bufeteram.com/ / bufeteram@bufeteram.com

viernes, 11 de diciembre de 2009

Claves de acceso para www.vivelasalud.com


Por cortesía de Miguel García Lamigueiro, Director de Comunicación de DKV Seguros, os facilitamos, a todos los lectores de eldatopersonalterapeutico.com unas claves de acceso y contraseña para poder entrar en http://www.vivelasalud.com/, la red social de salud de DKV Seguros.


Para poder entrar, hay que dirigirse al apartado "Acceso a mi cuenta" que figura en la Home (http://www.vivelasalud.com/)

Usuario Password


Paco11 Paco1110
Paco2 Paco2222
Paco3 Paco3333
Paco4 Paco4444
Paco5 Paco5555
Paco6 Paco6666
Paco7 Paco7777
Paco8 Paco8888
Paco9 Paco9999
Paco10 Paco0000


Ver en este enlace (http://www.eldatopersonalterapeutico.com/2009/12/wwwvivelasaludcom.html) post y comentarios en eldatopersonalterapeutico.com sobre http://www.vivelasalud.com/

lunes, 7 de diciembre de 2009

El kit “ABtest” de Araclon Biotech: Alzheimer a la vista.




Hoy vamos a conocer un poquito a Araclon Biotech y su Kit de detección de beta amiloide 40 y 42. (http://www.araclon.com/; por cierto, tienen una cita muy buena en su web: "Las ideas no duran mucho; hay que hacer algo con ellas." Santiago Ramón y Cajal, (1852-1934), Premio Nobel de Medicina en 1906).

Es una empresa española, participada por el Grupo Viamed Salud (http://www.viamedsalud.com/), con centros de trabajo en Zaragoza y Logroño. De reciente creación, Araclon está dedicada a la investigación y desarrollo de terapias y métodos de diagnóstico de enfermedades degenerativas, hoy por hoy centrados en la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad tiene tres proyectos abiertos:

Uno en diagnóstico de Alzhemier (donde ya cuenta con un kit de detección de beta amiloide 40 y 42 en sangre patentado). Otro en terapia de Alzheimer (basado en inmunoterapia). En tercer lugar, un proyecto emergente que intenta contestar al desafío que supondría la predicción de la enfermedad de Alzheimer en individuos totalmente asintomáticos.

Araclon Biotech ha presentado recientemente su nuevo producto en el prestigioso Congreso CTAD (Clinical Trials on Alzheimer Disease) de las Vegas y en el VII Congreso Anual 2009 de la International Drug Discovery Science and Technology, celebrado en Shangai.

Este producto, llamado “ABtest” es un kit cuantificador de beta amiloide 40 y 42 en sangre (proteínas reconocidas por el mundo científico como características de las lesiones de la enfermedad de Alzheimer). Según la compañía, con estos kits son capaces de valorar, con precisión y seguridad, los niveles plasmáticos de las proteínas beta-amiloides 40 y 42 características de la enfermedad de Alzheimer.

Está claro que el mundo de la biotecnología en salud se está moviendo rápidamente en la investigación, desarrollo y puesta en el mercado de productos predictivos de enfermedades.

Mis dudas son las siguientes:

¿Estos productos son realmente efectivos?, es decir, ¿son capaces de predecir una enfermedad, en este caso, el Alzheimer?

Y si es así, ¿creéis que todos deberíamos estar obligados a realizarnos este test y ver el nivel de predisposición a tener Alzheimer?

Si tienes un 30 % de posibilidades, ¿Tengo derecho a la protección de mi salud? ¿Tengo derecho a que los sistemas sanitarios me elaboren un plan de prevención de la enfermedad?

Si son tan fiables estos test, no sé qué hacemos perdiendo el tiempo y no realizándonos pruebas. ¿Tu seguro de salud, público o privado, te puede obligar a realizar este tipo de test por motivos de eficiencia y eficacia en salud pública, teniendo en cuenta que el Alzheimer es una enfermedad complicada, tanto a nivel económico como social y cultural?

Si son tan eficaces estos test, ¿por qué los gestores de los sistemas sanitarios no gestionan mejor los recursos, y comenzamos a focalizarnos en la prevención de enfermedades?

Son reflexiones en alto. La medicina personalizada conlleva ir avanzando en el debate de este tipo de cuestiones. Yo voto por una medicina predictiva, basada en la información. Ya sabéis, contando con el ciudadano, que en medicina personalizada, es más ciudadano que nunca, y cada vez menos paciente.

Dos Anuncios “futuristas”:

“Empresa multinacional necesita Director Financiero con menos de un 20% de posibilidades demostrables de tener Alzheimer”.

“Comienza tu nuevo curso de prevención de Alzheimer: varios niveles, dependiendo de tus resultado en el test cuantificador de la beta amiloide; Oferta única para aquéllos que tienen una predisposición superior al 60% en el test”.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Jaime del Barrio, Roche y la medicina personalizada basada en la información

Fuente de la imagen www.institutoroche.es

En diciembre de 2009 tuvo lugar en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid un taller sobre “Sanidad Emergente: Individualización y Sostenibilidad”, que se llevó a cabo en el marco de la “Conferencia General Iberoamericana sobre Gestión Hospitalaria y de Servicios de Salud”. El encuentro fue organizado por la Asociación de Directivos de Gestión Sanitaria (ADIGES) y el Instituto Roche.

El Instituto Roche cuenta como Director General con Jaime del Barrio. Se trata de uno de los mejores institutos a nivel mundial. Fomenta aspectos científicos y divulgativos de la medicina personalizada basada en la información con gran profesionalidad.

Jaime del Barrio, en mi opinión, tiene un objetivo estratégico muy claro: posicionar en España e Iberoamérica la marca Roche como la mejor empresa de productos y servicios de medicina personalizada. El escenario de mercado es impresionante.

Fijaros en sus palabras:

“En estos momentos se concitan tres factores determinantes que está impulsando un cambio sustancial en la Medicina actual: 1) la limitada eficacia de los fármacos disponibles (presentan una eficacia que no supera el 50% en la mayor parte de las enfermedades) y su alta toxicidad (con un número creciente de efectos indeseados); 2) subsiste un sistema de diseño de fármacos, de I+D, totalmente ineficiente; se necesitan muchas moléculas, muchos años de investigación, para que un solo fármaco se apruebe; 3) finalmente, la aparición y generalización de avances en ciencia y tecnología responden a muchas dudas planteadas clásicamente”.

¡Qué párrafo más sustancioso! Suponen una clara ruptura con el pasado y actual concepto de sector farmacéutico y, si me apuran, del mundo de la salud. El Plan Estratégico de Marketing de Roche a nivel mundial debe ser muy conciso al respecto. Cuidado, porque cuando Roche se mueve así es por algo importante.

Las palabras de Jaime del Barrio divulgan el alto porcentaje de ineficacia de los medicamentos actuales y, por otro lado, expresa que el número de reacciones adversas de estos medicamentos va en aumento. Es coherente con su estrategia, ya que la medicina personalizada es ideal para mitigar los problemas que ocasiona la farmacología actual. También sorprende que un directivo de la industria farmacéutica hable así de claro.

La medicina personalizada revoluciona el concepto de salud. El diseño de fármacos actual es ineficaz, por lo que los modelos de negocio que quieran subsistir deben cambiar a medio-largo plazo y adaptarse a una nueva ética de los negocios, si así lo podemos llamar. Las empresas deben abrirse, captar ideas y cerebros, en todo el mundo. Trabajar en red. Roche lo entiende perfectamente.

Jaime del Barrio sabe que el cambio, aunque a nivel tecnológico sea rápido, no lo es a nivel político, jurídico, social y cultural. También dice:

“Este cambio, esta evolución (no necesariamente revolución) va a cambiar la medicina actual, que es reactiva, basada en el ensayo error, en ir ajustando dosis en base a la experiencia individual de cada profesional; el cambio nos lleva a una medicina predictiva, preventiva, que va a gestionar riesgos, que va a predecir posibilidades de padecer nuevas enfermedades…y el sistema sanitario tiene que estar capacitado para que sea rentable.

¿Todo esto qué supone en un hospital? Significa cambios en la formación: hemos sido formados en lo analógico, y ahora tenemos que ser formados en lo digital. Además, es imprescindible una nueva forma de trabajar, primando lo multidisciplinar y lo traslacional. Pero, además, según Jaime del Barrio, “esta nueva realidad precisa de cambios en las estructuras (bancos de ADN, equidad en el acceso), en los procesos (tests diagnósticos, historia clínica…) y de nuevos requerimientos (bioinformática, institutos de investigación)”.

Este hombre tiene mucha razón. Las nuevas tecnologías están transformando el mundo con mucha rapidez. Nos va a costar mucho adaptarnos. Necesitamos nuevamente a Darwin, a Huxley y a otros grandes visionarios, para que nos arrojen luz sobre la gran complejidad que domina el mundo. Apasionante.

Desde aquí me gustaría dar la enhorabuena al Instituto Roche de Jaime del Barrio, para que sigan siendo plataforma de referencia. ¿Por qué una Industria Farmacéutica, una marca como Roche, no puede también revolucionar la gestión empresarial y la verdadera responsabilidad social? Sabemos que el dinero es el dinero, pero ¿se puede ganar dinero transformando el mundo de forma positiva? ¿Será este siglo, el siglo de la ética?

Sí queda claro que Roche necesitará al ciudadano en esta labor de avanzar en medicina personalizada basada en la información. Si no lo hace, no triunfará, aunque lo haga a nivel económico.
Ah, por cierto, siempre hablo de "medicina personalizada basada en la información", y no de medicina personalizada a secas como lo dicen los "hombres de ciencia" . Si esta medicina no tiene como esencia la información en salud, no tendrá sentido.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

www.vivelasalud.com



DKV Seguros ha lanzado la red social Vivelasalud.com. Llama la atención que sea un .com y no un .org o .info o .net el utilizado para la Red Social. Quizás quiere dejar claro desde el principio que este proyecto va dirigido a sus clientes (externos) y a sus profesionales sanitarios (clientes internos).

Para registrarte necesitas tu NIF, número de tarjeta, email y fecha de nacimiento. También da la posibilidad de registro a profesionales sanitarios y miembros de asociaciones de pacientes. El resto no puede entrar. DKV quiere fidelizar a sus clientes. Me parece mal que no podamos entrar todos. Las redes sociales de salud deberían ser abiertas a todo tipo de público. La salud la construimos todos. Ahora bien, si de lo que se trata es de dar valor añadido al cliente, me parece bien, aunque creo, repito, que la salud es para todos y por todos y no debe de estar cerrada a unos cuantos clientes. ¿No es esta la finalidad de las redes sociales? ¿No permite Internet la maravilla de poder acceder a información y la posibilidad de dar la opinión?

Deseamos desde aquí larga vida al vivelasalud.com. Y a las empresas privadas de salud sólo les digo: ¡Abran sus redes sociales cuando son de salud!

viernes, 27 de noviembre de 2009

Medicina Biológica

Navegando por Youtube me he encontrado con esta video presentación sobre la Clínica Biosalud, una empresa dedicada a la medicina biológica que se ubica en Zaragoza.

Me ha parecido una buena manera de entender la salud, desde una perspectiva integral.

Fijaros cómo día a día el concepto de dato personal de salud se va fusionando con el concepto de dato personal terapéutico, como aquél que entiende la salud de una manera integral, menos proteccionista, donde triunfe el derecho a la información en salud (clínica, terapéutica, genética y biotecnológica)y el verdadero consentimiento informado, sobre todo, en terapias (consentimiento terapéutico.

martes, 17 de noviembre de 2009

Farmacogenómica: Medicina personal y predictiva


El reciente informe Farmacogenómica y Medicina Personalizada y Predictiva, realizado por la Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) y la Fundación Genoma España, analiza la situación actual, las posibilidades y las perspectivas de desarrollo e implantación de la farmacogenómica en la sanidad española.

Enlace al Informe:

http://www.gen-es.org/12_publ/docs/FARMACOGENOMICA.pdf

Cambios dramáticos (y oportunos) en el negocio farmacéutico en USA





A continuación una reproducción de un excelente artículo publicado en la newsletter de la escuela de negocios Wharton y la web española Universia.

Cambios dramáticos (y oportunos) en el negocio farmacéutico en USA

Una buena noticia para la industria farmacéutica estadounidense: a corto plazo, podrá salir vencedora de la batalla por la reforma sanitaria gracias a la incorporación de nuevos clientes en el sistema y al mantenimiento de la protección de los precios. Una nota de la newsletter de la escuela de negocios Wharton y la web española Universia.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Aunque la reforma sanitaria (estadounidense) haya dominado las titulares, las compañías farmacéuticas están saliendo ilesas del debate, según explica Mark Pauly, profesor de Gestión de salud de Wharton.

Cuando se comenzó a negociar la reforma sanitaria, la industria farmacéutica prometió al Gobierno Obama que contribuiría con una eficiencia en costes de US$ 80.000 millones para ayudar a financiar la reforma propuesta en los próximos 10 años.

En cambio, la estructura básica de precios de la industria permanecería intacta en conformidad con las propuestas de reforma de los legisladores de Washington.

“A corto plazo, consiguieron evitar una fuerte presión. Consiguieron esquivar el proyectil”, dice Pauly. “Las empresas del sector han perdido muchos ingresos, pero pueden sentirse contentas, ya que a mucha gente en el Congreso les hubiera gustado presionarlas aún más”.

La mala noticia es que aunque las grandes empresas del sector hayan recurrido cada vez más a la megafusiones para mantener su dependencia de los productos campeones de ventas, la industria continúa a merced de la necesidad de desarrollar nuevos modelos de negocios para enfrentarse con su mayor problema: la incapacidad de crear nuevos medicamentos, según explican los profesores de Wharton.

En el pasado, las grandes empresas del sector farmacéutico eran una poderosa máquina de beneficios; hoy, se tropiezan con las líneas de producción vacías, la competencia feroz de los fabricantes de genéricos, el recelo del consumidor en relación a la seguridad y las falsas reclamos de marketing, además de la amenaza de un papel mayor del Gobierno en la compraventa y fijación del precio de los medicamentos.

“El antiguo modelo está muerto. Las grandes empresas del sector se esfuerzan por comprender de qué forma funcionará el nuevo modelo”, dice John Kimberly, profesor de Gestión de Wharton. “Lo que se sabe es que ya no estará basado en la escala de la empresa”.

IMS Health, empresa de servicios de información del sector, señala que la industria farmacéutica mundial crecerá del 4% al 6% en 2010, lo que representa un total de US$ 825.000 millones, el crecimiento más bajo en una década.

Pauly destaca que, aunque aumentar la cobertura a más de 40 millones de personas sin seguro de salud proporcionaría a la industria una plataforma mayor de clientes, el crecimiento de los ingresos se traduciría en beneficio puro, ya que el coste de crear un medicamento no reside en la producción del comprimido en sí, sino en la investigación necesaria para el descubrimiento de una nueva terapia.

Con el tiempo, sin embargo, Pauly dice que la industria puede que tenga que enfrentarse a la presión del Gobierno en relación a los precios. “A largo plazo, la contención de costes necesita ser mucho más rigurosa”.

En relación al futuro, añade Pauly, la introducción de nuevos productos —como, por ejemplo, medicamentos caros para combatir el cáncer— estará sujeta a un análisis con más criterio, basado en el coste a través de Medicare, de otra forma de seguro médico, o en los intercambios incluidos en algunas de las propuestas de reforma.

“La industria estará más regulada. Después de la aprobación de la reforma, la industria farmacéutica es una de las principales candidatas a la regulación”.

Prácticas de marketing analizadas detalladamente

Además de la implicación del Gobierno en la fijación de precios y en las ventas, la industria está actualmente analizando sus prácticas de marketing a nivel estatal y federal, según explica David Grande, investigador senior del Instituto de Economía de la Salud Leonard Davis de la Universidad de Pensilvania.

En otoño, Pfizer acordó pagar la mayor multa de toda la historia de USA, US$ 1.200 millones, por actividades consideradas criminales. Con eso, la empresa atendió las reclamaciones del Departamento de Justicia de USA de que había violado regulaciones de marketing al promover el analgésico Bextra (ya retirado del mercado) y otros medicamentos, para fines que no habían sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de USA.

De acuerdo con Grande, los estados están ampliando cada vez más las restricciones relativas a la forma en que el marketing de medicamentos interacciona con los médicos. Están limitando también el valor de los regalos y otros estímulos no-financieros para que los médicos recomienden el producto de una empresa en detrimento de otra. Se ha propuesto una ley federal que exigiría la divulgación de los regalos dados en varios niveles, de US$ 10 a US$ 500.

“Muchos regalos pasan desapercibidos hasta la franja de US$ 500”, dice Grande, añadiendo que “parece haber una cierta propensión para incluir ese tipo de cláusula en el proyecto de ley de la reforma sanitaria, [aunque] yo no haya visto nada que prohibiera o eliminara ciertos tipos de intercambios e interacciones”.

Algunos estados están desarrollando programas de “identificación académica” en las que los educadores —profesionales sin participación financiera en un producto específico en detrimento de otro— se reunirían con médicos,para mantenerlos informados respecto a los nuevos tratamientos, dice Grande.

“En la década pasada, había un seguimiento mucho más detallado por parte de los médicos a la hora de prescribir medicamentos para casos más graves en que determinados medicamentos habían sido retirados del mercado. Con el aumento de los precios de las medicinas y las presiones sobre el coste —principalmente en el sector público— los legisladores son más conscientes de esas prácticas y están más involucrados”.

Aunque el marketing que se hace para los médicos es mayor que el dirigido hacia el público consumidor, dice Bravo, la explosión de la publicidad directa dirigida a los consumidores -(DTC, por sus siglas en Inglés)-, desde que el reglamento se volviera más flexible a finales de los años '90-, ha despertado la atención sobre el marketing de medicamentos.

De hecho, dice Grande, los empleados federales parecen dedicarse activamente al control de la industria, debido a problemas de seguridad. Sin embargo, es demasiado pronto para decir si el Gobierno de Obama presionará más a la industria que los gobiernos anteriores.

Por otro lado, la industria se tiene que enfrentar a la presión continua de los genéricos (más baratos) que pueden entrar en el mercado cuando un producto pierde los 20 años de protección de patente.

De acuerdo con un informe de IMS, la competencia con los genéricos será el principal factor para que la industria farmacéutica crezca, en todo el mundo, hasta tasas de un dígito (situada en la franja mediana de la escala de crecimiento) en el transcurso de 2013.

En los próximos 5 años, los US$ 137.000 millones resultantes de las ventas de medicamentos —incluyendo Lipitor, el medicamento ampliamente prescrito para combatir el colesterol— tendrá que enfrentarse a la competencia de los genéricos.

Kimberley señala que los fabricantes de genéricos se están sofisticando cada vez más en su facilidad para producir versiones genéricas de los medicamentos de marca después de expirar el período de protección de la patente.

Grandes empresas farmacéuticas, para quienes los genéricos eran acérrimos enemigos, hoy se preguntan si no seria una buena estrategia entrar también en ese mercado, dice Kimberley.

En respuesta al declive de la productividad en el área de investigación, muchas grandes farmacéuticas han adquirido o se han asociado con pequeñas empresas biotecnología para la fabricación de productos de base biológica.

Actualmente, productos de ese tipo no sufren la competencia de los genéricos, porque no hay mecanismo que pruebe su equivalencia al producto original, tal y como se da en el caso de las empresas cuyos productos son de base química.

La FDA y la industria están explorando la creación de normas de bioequivalencia que puedan, en última instancia, llevar a la competencia entre genéricos dentro de esa categoría de productos.

Durante años, la respuesta de la industria a sus muchos desafíos han consistido en doblar sus apuestas y adquirir a la competencia para así incorporar nuevos productos y crear sinergias reduciendo gastos y concentrándose en la venta de medicamentos de mayor éxito.

Los ejemplos más recientes de esa estrategia son la adquisición de Wyeth por parte de Pfizer por US$ 68.000 millones, y de Schering, por parte de Merck, por US$ 41.000 millones.

Kimberley explica que la decisión de Pfizer tiene como objetivo llenar rápidamente su cartera de productos cuando Lipitor, que correspondía a 25% de las ventas de la empresa antes de la fusión con Wyeth, pierda su plazo de protección de la patente en 2011.

En realidad, Pfizer compró a Warner Lambert en 2000, principalmente a causa de Lipitor.

“Ellos necesitaban hacer alguna cosa que llenase el vacío de ingresos”, dice Kimberley, añadiendo que Pfizer explicó la fusión como un intento de construir una base diversificada de productos y con eso librarse de la dependencia de un único producto. Así todo, observa Kimberley, eso hubiera sucedido igualmente en el momento en que la empresa perdiese la exclusividad de la patente de Lipitor.

La fusión de Merck con Schering-Plough, dice, es interesante porque Merck siempre se ha resistido a la presión de fusionarse con la competencia, manteniéndose fiel a su política de independencia durante una larga serie de megafusiones entre empresas.

“Es algo profundamente arraigado en los genes de Merck. El hecho de que estén adquiriendo Schering-Plough es señal, para mí, de que las grandes empresas se están esforzando para adaptarse a un nuevo modelo que funcione”.

Nuevas ideas, nuevas tendencias

Kimberley cita algunas nuevas ideas que se están generando en la industria farmacéutica y que podrían, finalmente, constituir la base de un cambio fundamental.

Una tendencia digna de señalar, dice, es el hecho de que las compañías farmacéuticas están comprando o asociándose a compañías de biotecnología para la fabricación de productos más sofisticados.

Los medicamentos producidos por la biotecnología que, por norma, se administran por inyección en un consultorio médico, acostumbran a ser más caros y más orientados al paciente que los compuestos químicos tradicionales que la industria farmacéutica normalmente produce.

Las empresas de biotecnología suelen ser pequeñas, con énfasis en la ciencia, generalmente gestionadas por un emprendedor que es también el fundador. En consecuencia, dice Kimberley, suelen ser más innovadoras que las grandes compañías farmacéuticas, cuyos descubrimientos son el resultado de numerosos ensayos con sustancias químicas con la esperanza de obtener algún compuesto que pueda ofrecer alguna promesa frente a alguna enfermedad.

Muchas compañías de gran tamaño están invirtiendo en partes de muchas empresas que, en general, se centran en un único producto. El mejor ejemplo de esa estrategia, dice, es Eli Lilly, que participa junto con más de 200 pequeñas empresas en estudios para el descubrimiento de nuevos tratamientos. “Está en sus primeras etapas, y no hay garantía de que produzca retornos”, dice.

Kimberley prevé también que en los próximos cinco a diez años, las grandes compañías farmacéuticas aumenten su nivel de inversión en empresas nuevas, de pequeño tamaño, dedicadas a la investigación de productos prometedores, reduciendo las enormes operaciones de investigación y marketing cuyos resultados exigirán inversiones de miles de millones de dólares.

Ese modelo emergente representa varios desafíos para la gestión de las empresas farmacéuticas, que normalmente usan una estructura extremamente centralizada. “¿Cómo se gestiona una cartera de empresas con idiosincrasias e historias propias?”, se pregunta Kimberley. “Se trata de un desafío de gestión fascinante”.

De acuerdo con Guy David, profesor de Gestión de salud de Wharton, los cambios en las prácticas de marketing podrían detener el retroceso que se observa respecto a la seguridad de los medicamentos. Él observa que la industria gasta actualmente US$ 5.000 millones en publicidad dirigida directamente al consumidor, una táctica que ha solapado el papel de los médicos como guardianes del proceso de recetar los medicamentos.

El resultado ha sido una serie de acuerdos costosos con pacientes perjudicados, multas y la retirada de productos que ahora puede generar problemas para los pacientes que más necesitas las medicinas.

La publicidad enfocada directamente al consumidor es buena para los pacientes –para los que tienen necesidades médicas específicas- porque hacen que aumente el conocimiento sobre el tratamiento, dice David.

El Lipitor, por ejemplo, es un medicamento eficaz porque ayuda a prevenir dolencias de corazón y para los médicos es fácil recetarlo, ya que los niveles de colesterol son fáciles de verificar, observa David. Por otro lado, los medicamentos para el dolor o la depresión son más difíciles de recetar por parte de los médicos.

En consecuencia, un número mayor de pacientes pide insistentemente estos fuertes medicamentos sin considerar la relación entre el posible beneficio de la droga y el riesgo de efectos secundarios. Cuando se erosiona esa relación, comienzan a aparecer un número mayor de problemas de seguridad, lo que puede llevar a la retirada del medicamento del mercado. Eso sería bueno para algunos pacientes.

“La publicidad enfocada directamente al consumidor, desde la perspectiva de la empresa, es un arma de doble filo”, dice David. “En cierto sentido, es como otra publicidad cualquiera; de forma indirecta, sin embargo, se aumenta la probabilidad de una reacción adversa”.

Brian Strom, otro investigador del Instituto Leonard Davis, dice que las empresas farmacéuticas se dedican al desarrollo de productos con una fuerte proposición de valor para evitar cualquiera futura demanda de precios bajos.

En los últimos años, el modelo de éxito de la industria farmacéutica ha hecho que los fabricantes de medicamentos se empeñen en copiar los productos de otras empresas para crear medicamentos propios.

Luego recurren con fuerza al marketing para generar un volumen de ingresos suficientes para apoyar el gran volumen de investigación y de gastos generales en marketing.

Las empresas deberían subrayar la “eficacia comparativa” cuando seleccionan prometedores candidatos a medicamentos, y los someten luego a pruebas clínicas y a la aprobación del Gobierno, dice Strom.

La eficacia comparativa enfatiza los beneficios de una droga en detrimento de otra en el tratamiento de una enfermedad. Pocas empresas recurren a esto para comercializar sus productos. Esa estrategia, sin embargo, requiere inversiones sustanciales en la producción de datos clínicos, y existe también el riesgo de que los datos revelen que un medicamento no es mejor —o peor— que otros, señala Strom.

“Las empresas prefieren competir en know-how de marketing. Ese es el modelo que tenemos hoy”, dice Strom, añadiendo que la investigación enfocada en la eficacia comparativa podría reducir el coste de salud, y aun así continuaría proporcionando tratamientos innovadores.

Un énfasis exagerado en el marketing, junto con las retiradas importantes de medicamentos que habían sido objeto de llamativas campañas en los medios de comunicación —como fue el caso de Vioxx, para el tratamiento de la artritis— contribuyó a la creciente desconfianza del consumidor en relación a los fabricantes de medicamentos, según explica Strom.

“La industria no debería temer la eficacia comparativa. Sería mejor aceptarla, intentar usarla racionalmente, en vez de combatirla. El marketing no es la solución. Deberían enfocarse en la innovación”.

En la batalla de las empresas contra estos desafíos, un punto positivo es el crecimiento de las ventas en el exterior. IMS hace referencia a siete países, entre ellos China, México y Rusia, como “mercados farmacéuticos emergentes”, y prevé que las ventas en esos países crezcan de 12% a 14%, en 2010, y de 13% a 16% en los próximos cinco años. Sólo China representará un 21% del crecimiento total en 2013.

Mientras tanto, dice Pauly, la industria de medicamentos continúa buscando una nueva dirección. “Las empresas podrán salvarse si aparecen con un producto maravilloso a un precio fantástico”, dice, “pero antes será necesario que hagan una promesa y enciendan una vela”.

viernes, 30 de octubre de 2009

Por un debate integrador en medicina personalizada


Fuente de la imagen: http://pillateunlinux.files.wordpress.com/2009/09/marketing-debate.jpg



El ciudadano tiene derecho a la información en medicina personalizada.

Las empresas e instituciones públicas tienen el deber social de diseñarla, investigarla y fomentarla, además, de divulgarla correctamente y de forma adecuada.

La medicina personalizada basada en la información es el gran debate actual de la sanidad, tanto pública como privada. De la Salud: un derecho fundamental del ciudadano.

Muchas RAM (Reacciones Adversas a los Medicamentos) son consecuencia de una medicina no basada en la información.

Los que apostamos por que el sistema sanitario público sea fuerte, efectivo y universal, no debemos perder este tren. Las tecnologías en salud son imprescindibles para el desarrollo social, tal y como entendemos el conocimiento en el siglo XXI.

El derecho del ciudadano a la medicina personalizada basada en la información es la esencia de la eSalud y de la Sanidad pública del futuro. Hágamoslo, al menos, por los peques que vienen detrás.

martes, 13 de octubre de 2009

Vanda Pharmaceuticals y Opexa Therapeutics: Medicina personalizada que hace subir el Nasdaq



La medicina personalizada está de moda, no hay duda. Y que incrementa el valor de las acciones en el mercado tecnológico Nasdaq, es un hecho.

Me ha llamado la atención que dos empresas con dos modelos de negocio enfocados en la farmocogenética (Vanda Pharmaceuticals) y en la terapia celular (Opexa Therapeutics) se encuentren entre los mejores de esta semana en el Nasdaq.

Los medicamentos estrella de Vanda son Fanapt (iloperidone) y Tasimelteon, el primero aprobado por la FDA en mayor del 2009, y el segundo todavía en fase de estudio. Fanapt para el tratamiento de la esquizofrenia, y Tasimelteon para combatir las alternaciones de ritmo cardiaco durante el sueño, incluido el jet lag.

Opexa, por su parte, tiene a Tovaxin como su principal producto. Se trata de una vacuna “T-cell” para el tratamiento de la esclerosis múltiple y la diabetes.
Y yo me pregunto: ¿Pueden estos medicamentos desbancar a los ya “clásicos” fármacos que tratan la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la diabetes? ¿Estos medicamentos deberían ser prioritarios?

En mi opinión, si un fármaco es más eficaz, seguro y, además, tiene en cuenta el perfil genético y la historia de salud del paciente, entonces sí deben desbancar a los tradicionales medicamentos basados en el binomio de equilibrio coste-beneficio/eficacia-seguridad.

Las autoridades nacionales y supranacionales de control y supervisión de fármacos, tienen que dar prioridad a este tipo de medicamentos, siempre que produzcan reducción de reacciones adversas (RAM) y mejora en los tratamientos y salud de los ciudadanos.

Los sistemas sanitarios públicos tienen una gran oportunidad de coger el barco de la medicina personalizada, si no lo hacen, peligran su existencia. Y esto no es bueno para nadie.

Cuidado, porque el lobo o cordero de la medicina personalizada, con sus medicamentos y productos sanitarios también personalizados, es ya una realidad que se extiende lenta, pero eficazmente. ¿Quién controlará este mercado? ¿Nuevas empresas biotecnológicas? ¿Las de siempre? ¿Una mezcla?

Otra duda que me asalta es si este tipo de medicamentos personalizados, tan nuevos y tan aparentemente buenos y eficaces, ocasionarán RAM a largo plazo. Esto no lo podemos saber todavía…

Mientras tanto, quien juegue a la bolsa, que apueste por ellos, porque son rentables. Ah! ambas empresas son de USA.