miércoles, 26 de marzo de 2008

Sanidad 2.0: un prometedor futuro para pacientes, médicos y tecnologicas

Fuente: www.elconfidencial.com @Elena Herrero-Beaumont (Chicago) - 05/11/2007

Internet 2.0 está transformando el sector de la sanidad en Estados Unidos a través de diferentes programas y aplicaciones que permiten a millones de pacientes gestionar sus historias médicas desde casa y compartir con el mundo entero información sobre su salud. Los gigantes tecnológicos como Microsoft y Google toman posiciones para ser líderes del sector.
La semana pasada, Microsoft cerró la adquisición de Global Care Solutions, una innovadora compañía de Internet tailandesa que permite almacenar y gestionar en la red el historial médico de millones de pacientes.

Gracias a Global Care Solutions, su principal cliente, el hospital tailandés Bumrungrad, se ha consagrado en líder mundial del llamado “turismo médico”, con más de 1.2 millones de pacientes al año provenientes de 190 países, según el Wall Street Journal.

Además de la reciente adquisición de Global Care Solutions, Microsoft lanzó a principios de octubre el portal de Internet, HealthVault, a través del cual el usuario puede manejar su historial médico desde casa como si fuera una cuenta bancaria virtual.

Craig Mundie, director de estrategia de Microsoft, asegura que está emergiendo una industria enormemente lucrativa: las nuevas tecnologías de la información en el sector de la salud. A lo largo de los próximos 15 años, esta industria generará en Estados Unidos alrededor de 125,000 millones de dólares, según las estimaciones de RAND Corporation, uno de los centros de investigación más importantes del país.

En la actualidad, la compañía líder de la industria es la norteamericana Cerner, que cotiza en el Nasdaq y que en el 2006 facturó 1,378 millones de dólares, un 18% más que en el año anterior. A ella le sigue WebMD, otra compañía del Nasdaq que en el 2006 facturó 254 millones de dólares, un 50% más que en el año anterior. Ambas ofrecen sus productos a hospitales, corporaciones y agencias gubernamentales.

Sin embargo, Microsoft, Google o Revolution Health, compañía creada en el 2005 por el antiguo presidente de AOL, Steve Case, ofrecen sus programaciones no sólo a hospitales sino también al paciente y al público general.

“El objetivo final de Microsoft y Google es convertirse en grandes plataformas de búsqueda de temas relacionados con la sanidad, nutriéndose de ventas por publicidad,” dijo a El Confidencial Daniel Castro, analista de la Fundación Innovación y Tecnología de la Información, un centro de investigación con sede en Washington D.C.

Con estas nuevas plataformas de información, cada vez más pacientes contrastan su historial médico con el de otras personas, dan seguimiento a sus análisis de sangre y a sus niveles de colesterol, revisan las consultas pasadas, o conciertan sus citas a través de la red.

“Esta tendencia transformará completamente la manera actual de gestionar la sanidad,” dijo Castro. “Se reducirán los errores médicos, que ahora suponen un gasto de alrededor de 2,000 millones de dólares en Estados Unidos, y se mejorará la investigación con los datos que los usuarios ofrezcan voluntariamente”.

Según Neal Neuberger, el presidente de Health Tech Strategies, una consultora del sector, la proliferación de compañías y aplicaciones que componen el fenómeno de la Sanidad 2.0 reducirá el gasto de sanidad en su conjunto.

Un ejemplo sifnificativo de cómo estas tecnologías están abaratando el coste sanitario es el ofrecido por la Universidad de Pensilvania, cuyo seguimiento y tratamiento a través de Internet de un grupo de pacientes diabéticos redujo el coste de atención hospitalaria un 69%, de 283,000 a 87,000 dólares por paciente.

Estos enormes avances han despertado el interés del Congreso norteamericano, que la semana pasada asignó 8,000 millones de dólares al desarrollo y promoción de la tecnología de la sanidad para los años 2008 y 2009.

Investigadores de EEUU pierden los datos médicos de 2.500 pacientes | elmundo.es salud

En medio del debate sobre la confidencialidad de datos sensibles, una institución perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) ha reconocido que ha perdido un ordenador con información médica de 2.500 personas.

Fuente: www.elmundo.es

Las pautas éticas, obsoletas ante la investigación del genoma - DiarioMedico.com

Las pautas éticas, obsoletas ante la investigación del genoma - DiarioMedico.com

"Los recientes adelantos tecnológicos han hecho posible que los científicos puedan secuenciar un genoma humano completo, pero estos mismos avances conllevan ciertas desventajas. Frente a valiosos beneficios como la mejora del diagnóstico de enfermedades o el diseño racional de medicamentos, el impacto de estas investigaciones en la autonomía de los participantes ha recibido mucha menos atención.

En un nuevo ensayo publicado en PLoS Biology, Timothy Caulfield, director de investigaciones del Instituto de Leyes Sanitarias de la Universidad de Alberta (Canadá) y sus colegas argumentan que la capacidad para secuenciar el genoma completo de una persona ha originado nuevos cambios a los que las pautas éticas estándar no han sabido hacer frente.

Estas cuestiones se refieren a la enorme cantidad de datos conocidos, la incertidumbre sobre los usos futuros de esa información, sus implicaciones en los familiares y su revelación pública. Hasta la fecha se han hecho muy pocos esfuerzos para dotar de nuevas pautas éticas para afrontar estos desafíos.Caufield y sus colegas ofrecen una declaración de consenso "para proveer de una guía éticamente rigurosa y práctica para los investigadores y consejos éticos reguladores de las investigaciones".

Esta declaración es el producto del trabajo de un grupo interdisciplinar que incluye a eminentes bioéticos, abogados e investigadores y afronta los problemas éticos centrales de la investigación del genoma completo.En cada caso, la diseminación pública de los datos logrados presenta un desafío a los métodos estándares usados para proteger la autonomía y la privacidad de los participantes en las investigaciones, que pierden fácilmente el control sobre el acceso a sus datos.Por ello, debe asegurarse que el consentimiento del afectado incluya la información sobre el uso futuro de esos datos, la limitación de la capacidad del usuario para retirar esa información o la revelación pública de los resultados.La posibilidad de secuenciar el genoma humano completo ha originado problemas a los que las directrices éticas actuales no pueden responder. Investigadores de Canadá proponen una nueva guía ética".

Fuente: http://www.diariomedico.com/ 25/03/2008

Una herramienta 'on line' garantiza la calidad de los laboratorios de genética - DiarioMedico.com

Una herramienta 'on line' garantiza la calidad de los laboratorios de genética - DiarioMedico.com

"En el contexto de la estrategia de aumentar la seguridad en el ámbito sanitario, los ciudadanos europeos podrán verificar on line las credenciales de los laboratorios que ofrecen pruebas genéticas.

Durante los últimos dos años, el proyecto de la Unión Europea EuroGentest ha recopilado en profundidad datos sobre la mayoría de los más de 1.500 laboratorios de los países miembros y asociados.Una vez la información se recogió se puso a libre disposición de todos los que quisieran buscar esos datos en la nueva versión de Orphanet, un portal público sobre enfermedades raras (ver información).

Según Jean-Jacques Cassiman, coordinador de EuroGentest, "uno de cada diecisiete europeos sufrirá una enfermedad genética".El aumento de los test genéticos que se está produciendo en Europa hace esencial que los pacientes y sus familias tengan una mayor confianza en la forma de actuar de estos laboratorios.La herramienta de búsqueda agrupa a los laboratorios según status de acreditación según la Entidad de Calidad Europea (EQA, por sus siglas en inglés), cualificaciones profesionales e investigaciones de interés"-


Fuente: http://www.diariomedico.com/ 26/03/2008

martes, 25 de marzo de 2008

ABC.es: tecnologia - internet - El MySpace de los enfermos crónicos

ABC.es: tecnologia - internet - El MySpace de los enfermos crónicos "PatientsLikeMe"

En medio de mensajerías instantáneas, descargas de vídeo y algún que otro incómodo anuncio, la comunidad «online» PatientsLikeMe, o PacientesComoYo, se ha convertido en el refugio perfecto para más de siete mil personas trastocadas por dolencias que de la noche a la mañana han transformado radicalmente sus vidas. Aunque a bote pronto esta magnífica iniciativa, fundada hace aproximadamente cuatro años por tres ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets suene a simple panfleto publicitario, lo cierto es que el grupo de médicos, investigadores y pacientes se ha convertido en uno de los proyectos más innovadores de la red.

sábado, 23 de febrero de 2008

Google deberá retirar datos privados de su buscador

Google deberá retirar datos privados de su buscador

23andme.com: the revolution in personalized genetic information

Desde Eupharlaw y otros foros venimos advirtiendo que la medicina personalizada basada en la información marcará inexorablemente el futuro de la salud.

Permitirme comentar unas reflexiones sobre el sucinto análisis que he realizado a la nueva aventura de Google, llamada http://www.23andme.com/.

Darse una vuelta por la web no tiene desperdicio. Desde que en Eupharlaw publicamos “El dato personal terapéutico” no hemos dejado de investigar sobre el impacto de la genética en el mundo farmacéutico, a través, principalmente, de la farmacogenética y la farmacogenómica. La llegada de 23andMe nos ha sorprendido por su aparición, pues vaticinábamos que iba a llegar unos años más tarde. Pero no, aquí ha llegado, y nada más y nada menos, de la mano de Google.

Un poco de cotilleo. La empresa ha sido constituida por Anne Wojcicki y Linda Avey. La primera es la reciente esposa de Sergei Brin, uno de los “2 de Google”. Junto a Google hay varios inversores como el famoso business angel Martin Varsavsky, la empresa News Enterprise Asociates, MDV-Mohr Davidow Ventures y el gigante biotecnológico Genentech, cuyo presidente, Arthur D. Levinson es también director de Google. Entre todos han puesto 10 millones de dólares, según los documentos reguladores.

23andMe anuncia en su página web que “The revolution in personalizad genetic information has only just begun”. Su misión, parte importante en la estrategia de una empresa, es, según también nos dicen en su web, “23andMe's mission is to be the world's trusted source of personal genetic information”.

¡A mí me suena a Google, pero con genes! ¿Por qué? Veamos: organizar información, facilitar acceso a la información, tener la mayor base de datos del mundo, cruzar información, ayudar a obtener información, dar sentido a la información. En este caso, a la información genética.
Uno de los objetivos corporativos de 23andMe es mapear genéticamente la humanidad, ser el “Google de los Genes”.

Desde el sitio web puedes solicitar un “saliva collection kit”, que, una vez recibido, debes enviar a 23andMe para que procedan a archivarlo y analizarlo. Además te aconsejan, conforme a dicho análisis, sobre tu estilo de vida, alimentación, herencia genética (si también envias kits de saliva de familiares), medicamentos, etc, que más te convienen. El kit cuesta 990 $, que me imagino irán rebajando a medida que obtengan mayor número de clientes.
Repito, no tiene desperdicio darse una vuelta por esta web, ya que, además, permite acceder a una ingente cantidad de información sobre el mundo de la genética.

¿Y las repercusiones sobre el sector biofarmacéutico? En mi opinión, la repercusión más inmediata es que la medicina personalizada basada en la información ya ha llegado a los internautas, de una forma fácil y no muy cara.

La teoría de “El dato personal terapéutico”, que plasmábamos en Eupharlaw en el año 2005, comienza a hacerse realidad. Así pues, nos remitimos a todas las cuestiones que ya planteábamos allí, puesto que no han cambiado nada.

Algunas de las cuestiones eran las siguientes:

¿Podrá la industria farmacéutica acceder a la información de biobancos privados como el de 23andMe, contando, por su puesto, con el permiso del cliente de esta empresa? Entiendo que sí.

¿Está obligada la industria farmacéutica a invertir mucho tiempo y dinero en una farmacogenómica y farmacogenética eficaz, acorde con la tecnología del momento, y accediendo a bases de datos como la de 23andMe? Entiendo que sí.

¿Puede ser acusada la industria farmacéutica por responsabilidad contractual terapéutica, por no proporcionar información adecuada, veraz y actualizada sobre farmacogenética y farmacogenómica? Entiendo que sí.

¿Está obligada la industria farmacéutica a realizar medicina personalizada basada en la información genética y medioambiental? Entiendo que sí.

Si el modelo 23andMe supone un triunfo parecido al de Google, ¿Qué pasará con lo biobancos públicos, puesto que 23andMe dispone ya de una extensa red de científicos e informáticos, que iría creciendo a medida que fuera aumentando su éxito? Suponemos que hay cabida para todos.

¿Y el papel del farmacéutico? Suponemos que está obligado a tener acceso a bases de datos personales terapéuticos, y que será su responsabilidad no acceder correctamente a las mismas, o no saber buscar adecuadamente entre todas estas bases de datos (23andMe, otras empresas similares, biobancos públicos o privados, etc.).

¿Y los médicos? Suponemos que tendrán que estudiar mucho genética, ambioma, farmacogenética, farmacogenómica y, al igual que el farmacéutico, tendrán que manejar mucha información personal (datos personales terapéuticos) distribuidos en muchas bases de datos.

Google tiene pocos competidores, pero los tiene. No sabemos que pasará en el futuro, pero el ritmo de esta empresa es frenético. Nunca se había visto una cosa igual. Si 23andMe tiene la mitad de éxito, la revolución en información genética será increíble, momento en el que los datos personales terapéuticos, necesarios para realizar una medicina basada en la información responsable, ocuparán un lugar primordial en los sistemas sanitarios, económicos, sociales, legales, éticos y culturales.

Entre tanto, Bill Gates anuncia que está década que viene será la década de la digitalización…..

Francisco Almodóvar