S. BASCO. MADRID
El ácido desoxirribonucleico -ADN- almacena todas y cada una de las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo, la supervivencia y la replicación de los organismos vivos. El papel principal de las moléculas de ADN es ser portadoras y transmisoras entre generaciones de la información genética inherente a cada especie, y lo hacen por medio de los segmentos de ADN que conocemos como genes.
El soporte de todo este inmenso caudal de información es un largo polímero de unidades simples -ladrillos- llamadas nucleótidos, construidos a partir de un armazón hecho de azúcares y grupos de fosfato unidos alternativamente entre sí mediante enlaces de tipo éster. Conectado a cada azúcar está cada uno de los cuatro tipos de moléculas llamadas bases nitrogenadas -adenina, guanina, timina y citosina-.
Disposición secuencial
La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena de ADN es la que codifica la información. Y su capacidad de almacenamiento, y su velocidad de procesado de datos superan, de muy lejos, a cualquiera de los superordenadores que trabajan actualmente en el mundo.
Desde hace años, prestigiosos departamentos universitarios en los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón; las divisiones científicas de los gigantes de la informática -IBM, HP Labs, Microsoft Research...-, y el propio Departamento de Defensa de EE.UU. trabajan en el desarrollo de «ordenadores de ADN», es decir, de bioordenadores capaces de imitar los métodos de almacenamiento y procesado de las cadenas de ADN. Superar en un billón de veces la memoria de un superordenador como el Blue Gene, o en un millón de veces la velocidad de cálculo del supercomputador Finis Terrae es el objetivo.
Los bioordenadores no están a la vuelta de la esquina. Más bien se hallan todavía en una fase teórica. O al menos esa era la situación hasta ahora. Porque un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Toyama acaba de anunciar la síntesis del primer ADN artificial del mundo.
Dirigidos por Masahiko Inouye, su objetivo era desarrollar cadenas de ADN artificial que puedan ser utilizadas como nanoordenadores biológicos. Que dispongan de la misma capacidad de almacenamiento y procesado que el ADN natural. Sobre un esquema análogo a la estructura de los C-nucleótidos, han diseñado una cadena artificial en la que se combinan a voluntad azúcares y bases de fosfatos, dando lugar a moléculas estables permanentes en el tiempo.
Dependiendo de la secuenciación de azúcares y fosfatos, del lugar que ocupan en la cadena y de los enlaces entre moléculas contiguas así se codificará la información. Los bloques de las moléculas de este ADN artificial hacen las veces de los unos y los ceros del sistema binario sobre el que se asienta la actual informática.
Almacenamiento y cálculo
Los autores de la investigación, que aparece publicada este mes en el «Journal of the American Chemical Society», dicen haber calculado, conforme a modelos matemáticos, que la capacidad de almacenamiento superaría un billón de veces la de los más potentes superordenadores, y su velocidad de procesamiento en más de un millón de veces. En estas cifras parecen ponerse de acuerdo cuantos investigan en bioordenadores.
En un comentario editorial sobre este trabajo, la revista «Bio-medicine» afirma que la molécula de ADN que obtienen estos japoneses es inusualmente estable y su estructura es similar a la del ADN natural, ya que da lugar a una doble hélice, pudiendo formar además con cierta facilidad una estructura de trile hélice, lo que potenciaría aún más sus «capacidades» informáticas.
Totalmente sintética
Los autores de esta investigación apuntan que, con anterioridad, distintos equipos científicos habían intentado desarrollar ADN artificial con el fin de utilizar su asombrosa capacidad de almacenamiento de información. Pero en esos trabajos previos sólo se lograron incorporar secuencias artificiales a la molécula natural, a diferencia del equipo de Inouye, que ha logrado sintetizar una cadena entera de ADN.
Entre los inmediatos precedentes, científicos del Weixmann Institute lograron en 2004 el desarrollo de un prototipo de ordenador de ADN con capacidad de detección de determinadas células en agua. Publicaron sus conclusiones en «Nature». Investigadores de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Nuevo México, dos años más tarde, profundizaron un poco más en este campo: construyeron el ordenador de ADN conocido como MAYA-II, que era capaz de jugar al tres en raya muy lentamente.
La idea general de las investigaciones en marcha es la de considerar al ADN como un software y a las enzimas como el hardware. En este empeño se están invirtiendo grandes cantidades de dinero y de esfuerzo investigador, y quienes trabajan en este campo prometen espectaculares resultados en los próximos años.
Datos personales relativos a la salud + nuevas tecnologías en salud + medicina personalizada basada en la información + derechos en salud + redes sociales de salud
miércoles, 23 de julio de 2008
E-receta: la tecnología al servicio de la salud ARTICULO -- EL GLOBAL
La implantación de la receta electrónica es uno de los grandes retos que afrontan todos los colegios oficiales de farmacéuticos de España. Éste es el caso del Colegio de Gerona, cuyo presidente, Carles Conejero, ha querido hacer un repaso del camino, no exento de dificultades y esfuerzos, que se ha seguido en su provincia para la implantación de la e-receta. Un reto que para Conejero exige la corresponsabilidad de todos los actores que participan en el valor del medicamento ya que a todos ello les afectará en mayor o menor medida.
El 23 de junio dimos a conocer el inicio, y la agenda más probable, del despliegue del proyecto de receta electrónica (RE) en la región sanitaria de Gerona. En este acontecimiento contamos con la presencia de la consejera de Salud, Marina Geli, y la delegada de la región, Marta Pedrerol, así como de profesionales médicos y farmacéuticos y diversos responsables técnicos que participaron en la prueba piloto de las Áreas de Salt y La Bisbal.
El proyecto de la RE, que nace de un extraordinario esfuerzo económico y personal y en el que nuestro colectivo, representado por el Consejo, ha participado en todos los niveles de responsabilidad, junto con la Administración y las compañías tecnológicas, significa el acceso a la mayoría de edad de este viejo y entrañable oficio del servicio sanitario a la población asistida que, con la dispensación de medicamentos y el asesoramiento profesional, venimos ofreciendo desde nuestra farmacia comunitaria.
A pesar del dilatado periodo de pilotaje y las innumerables dificultades acaecidas a lo largo de su desarrollo, y a pesar del extenso camino que todavía nos queda por recorrer hasta perfeccionar esta primera versión, me atrevo a afirmar que, a día de hoy, ya hemos logrado instalar los cimientos tecnológicos imprescindibles para dar cabida a una sólida estructura profesional. Cimientos que, sin duda, han de servir para construir el edificio que albergará la futura farmacia europea del siglo XXI.La RE es el nuevo procedimiento de prescripción y dispensación adaptado a los actuales sistemas TIC.
Estamos hablando de la utilización de Internet para la obtención de resultados en salud en pacientes ambulatorios. También estamos hablando del establecimiento de una red virtual, de alta seguridad y prestaciones, entre las oficinas de farmacia de Cataluña, así como de su progresiva ampliación al resto de las comunidades autónomas y países europeos. En definitiva, estamos a las puertas de lo que será uno de los más profundos cambios culturales del sistema sanitario de los últimos años, y que afectará, en mayor o menor medida, a todos los actores de la cadena de valor del medicamento. Desde la Administración y la industria, pasando por la distribución y los profesionales sanitarios, hasta llegar al usuario de a pie, motivo y razón final de un proyecto tan ambicioso.
En un mundo cada vez más globalizado, la creación de una Intranet Corporativa de Farmacias se erige como el garante que otorga fiabilidad al proceso de dispensación de medicamentos. En lo tocante a todo lo que tenga que ver con la farmacoterapia ambulatoria, cualquier transacción profesional sanitaria, proceda de una entidad pública o privada, podrá disponer de un sistema telemático de alta seguridad y fiabilidad, donde el responsable final del acto de dispensación siempre será un profesional farmacéutico autorizado, colegiado con firma digital, para el ejercicio de estas funciones en su oficina de farmacia.
Ante las continuas denuncias de piratería en la venta de medicamentos a través de Internet y los considerables riesgos que para la salud pública supone este tipo de prácticas, y ante la necesidad de establecer un exhaustivo control de un producto tan sensible para la población asistida, resulta una obviedad ponderar el extraordinario avance que supone el proyecto de RE. Si, además, somos capaces de imaginar el gran potencial a desarrollar, a partir del momento en que cada caja de cada medicamento venga identificada unívocamente mediante un sistema digital, la trazabilidad absoluta del proceso se hará realidad, pudiendo establecer un procedimiento de información-alertas (SMS) al propio usuario.Por supuesto, y a pesar de reconocerme como un ferviente entusiasta, en la RE no todo ha sido, ni es, un camino de rosas.
La prueba piloto fue extremadamente compleja y estuvo plagada de continuas incidencias (desde aquí quisiera agradecer de nuevo a nuestro colectivo su generoso esfuerzo). Los problemas no han concluido sino que se van multiplicando a medida que se extiende el proyecto, pero, a diferencia de la difícil etapa inicial, las posibles incidencias están identificadas y las soluciones definidas y acordadas. Sólo hace falta habilitarlas con la máxima celeridad y establecer los sistemas provisionales alternativos que permitan dar salida a situaciones puntuales difíciles de resolver en el conjunto.Con el ánimo de seguir luchando por un mejor futuro profesional, aprovechando al máximo las oportunidades que nos brinda el momento actual, y con la ilusión de animar a todos a seguir por este camino, concluyo estas cuatro notas sobre lo que llamaría: "La Tecnología al servicio de la Salud".
Carles Conejero
El 23 de junio dimos a conocer el inicio, y la agenda más probable, del despliegue del proyecto de receta electrónica (RE) en la región sanitaria de Gerona. En este acontecimiento contamos con la presencia de la consejera de Salud, Marina Geli, y la delegada de la región, Marta Pedrerol, así como de profesionales médicos y farmacéuticos y diversos responsables técnicos que participaron en la prueba piloto de las Áreas de Salt y La Bisbal.
El proyecto de la RE, que nace de un extraordinario esfuerzo económico y personal y en el que nuestro colectivo, representado por el Consejo, ha participado en todos los niveles de responsabilidad, junto con la Administración y las compañías tecnológicas, significa el acceso a la mayoría de edad de este viejo y entrañable oficio del servicio sanitario a la población asistida que, con la dispensación de medicamentos y el asesoramiento profesional, venimos ofreciendo desde nuestra farmacia comunitaria.
A pesar del dilatado periodo de pilotaje y las innumerables dificultades acaecidas a lo largo de su desarrollo, y a pesar del extenso camino que todavía nos queda por recorrer hasta perfeccionar esta primera versión, me atrevo a afirmar que, a día de hoy, ya hemos logrado instalar los cimientos tecnológicos imprescindibles para dar cabida a una sólida estructura profesional. Cimientos que, sin duda, han de servir para construir el edificio que albergará la futura farmacia europea del siglo XXI.La RE es el nuevo procedimiento de prescripción y dispensación adaptado a los actuales sistemas TIC.
Estamos hablando de la utilización de Internet para la obtención de resultados en salud en pacientes ambulatorios. También estamos hablando del establecimiento de una red virtual, de alta seguridad y prestaciones, entre las oficinas de farmacia de Cataluña, así como de su progresiva ampliación al resto de las comunidades autónomas y países europeos. En definitiva, estamos a las puertas de lo que será uno de los más profundos cambios culturales del sistema sanitario de los últimos años, y que afectará, en mayor o menor medida, a todos los actores de la cadena de valor del medicamento. Desde la Administración y la industria, pasando por la distribución y los profesionales sanitarios, hasta llegar al usuario de a pie, motivo y razón final de un proyecto tan ambicioso.
En un mundo cada vez más globalizado, la creación de una Intranet Corporativa de Farmacias se erige como el garante que otorga fiabilidad al proceso de dispensación de medicamentos. En lo tocante a todo lo que tenga que ver con la farmacoterapia ambulatoria, cualquier transacción profesional sanitaria, proceda de una entidad pública o privada, podrá disponer de un sistema telemático de alta seguridad y fiabilidad, donde el responsable final del acto de dispensación siempre será un profesional farmacéutico autorizado, colegiado con firma digital, para el ejercicio de estas funciones en su oficina de farmacia.
Ante las continuas denuncias de piratería en la venta de medicamentos a través de Internet y los considerables riesgos que para la salud pública supone este tipo de prácticas, y ante la necesidad de establecer un exhaustivo control de un producto tan sensible para la población asistida, resulta una obviedad ponderar el extraordinario avance que supone el proyecto de RE. Si, además, somos capaces de imaginar el gran potencial a desarrollar, a partir del momento en que cada caja de cada medicamento venga identificada unívocamente mediante un sistema digital, la trazabilidad absoluta del proceso se hará realidad, pudiendo establecer un procedimiento de información-alertas (SMS) al propio usuario.Por supuesto, y a pesar de reconocerme como un ferviente entusiasta, en la RE no todo ha sido, ni es, un camino de rosas.
La prueba piloto fue extremadamente compleja y estuvo plagada de continuas incidencias (desde aquí quisiera agradecer de nuevo a nuestro colectivo su generoso esfuerzo). Los problemas no han concluido sino que se van multiplicando a medida que se extiende el proyecto, pero, a diferencia de la difícil etapa inicial, las posibles incidencias están identificadas y las soluciones definidas y acordadas. Sólo hace falta habilitarlas con la máxima celeridad y establecer los sistemas provisionales alternativos que permitan dar salida a situaciones puntuales difíciles de resolver en el conjunto.Con el ánimo de seguir luchando por un mejor futuro profesional, aprovechando al máximo las oportunidades que nos brinda el momento actual, y con la ilusión de animar a todos a seguir por este camino, concluyo estas cuatro notas sobre lo que llamaría: "La Tecnología al servicio de la Salud".
Carles Conejero
jueves, 17 de julio de 2008
La bioinformática, madre de nuevos fármacos - DiarioMedico.com
Los ordenadores llevan tiempo como aliados de la investigación en medicina. Con el objetivo de acortar el tiempo de desarrollo de las nuevas moléculas y lograr que éstas alcancen la mayor efectividad cuando alcancen el mercado, los programas de cribado virtual, o docking, van ganando protagonismo. Antonio Morreale, coordinador de la Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha explicado a diario médico cómo se realiza el proceso de cribado: la investigación clínica tiene en los software informáticos a un gran aliado.
José A. Plaza 16/07/2008
Como respuesta a la complejidad que supone el desarrollo de nuevas moléculas que mejoren el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la construcción de plataformas informáticas que encuentran de manera automática nuevos principios activos con perfil farmacológico adecuado se ha convertido en una práctica en continuo desarrollo.Para hallar de esta forma fármacos más específicos el punto de partida es muy básico. Todos los medicamentos incluyen en su composición un principio activo (ligando) responsable de su actividad. El resto de los componentes (excipiente) está constituido por sustancias inactivas que buscan asegurar que el principio activo llegue al lugar donde debe actuar; estas zonas se encuentran localizadas tanto en la superficie como en el interior de receptores, estructuras macromoleculares como proteínas y ácidos nucleicos.
Algoritmo contra el cáncer
El proceso por el que el ligando encuentra su centro activo y se acopla a él se conoce como docking. La Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid, es una de las más activas en este campo. Coordinada por Antonio Morreale, se vale de bibliotecas de millones de compuestos químicos (quimiotecas) para buscar por medio de algoritmos los compuestos que mejor puedan encajar dentro del centro activo del receptor elegido. Este proceso, el cribado virtual de quimiotecas, pretende poner su granito de arena para que los tratamientos oncológicos sean cada día más efectivos. Morreale dirige un grupo que, principalmente, trabaja en el desarrollo de algoritmos capaces de predecir cómo las moléculas se unen a sus receptores biológicos: "El objetivo es modular su comportamiento, por ejemplo, inhibiendo el ciclo reproductivo del ADN dañado y frenando la proliferación de células tumorales".El trabajo es complejo: de la búsqueda de las moléculas más adecuadas "pueden surgir miles de posibles candidatos que hay que clasificar para finalmente llegar a un número manejable experimentalmente". Esta clasificación se hace con las llamadas funciones de puntuación, que asignan a cada molécula una puntuación determinada basada en lo bien que interaccione con el centro activo. Morreale asegura que es en este punto donde reside la mayor complejidad de todo el protocolo: en encontrar funciones de puntuación que sean lo suficientemente rápidas ("hablamos de millones de moléculas") y precisas ("necesitamos concordancia con los valores experimentales") para tener margen de acierto al elegir el fármaco candidato.
El espacio químico que se podría explorar es inabarcable; sólo una pequeña parte está formado por moléculas adecuadas para desarrollar un fármaco. Los investigadores manejan una gran cantidad de posibles interacciones: proteína-proteína, proteína-ADN, proteína-nanomolécula... "Si somos capaces de saber cómo se produce la unión y cómo modular estas interacciones, podremos diseñar moléculas más eficaces en la lucha contra cualquier enfermedad".
Una aguja en un pajar
Pero buscar nuevas moléculas "puede ser más difícil que encontrar una aguja en un pajar". El espacio químico que hay que explorar es enorme y sólo una pequeña parte está constituida por moléculas adecuadas para desarrollar un fármaco. En la actualidad, desde que se encuentra una molécula candidata hasta que ésta llega al mercado (si esto sucede, ya que puede darse el caso de que varios años de investigación terminen con un abandono) pueden pasar más de 15 años y la inversión puede alcanzar unos mil millones de dólares, un esfuerzo económico que no siempre se traduce en más posibilidades. Morreale explica que "después de años invirtiendo mucho dinero en programas de I+D para hallar nuevos fármacos, se ha descubierto que cuanto más dinero se aporta, menos moléculas nuevas aparecen". Esta realidad ha producido un auténtico boom de las alternativas teóricas, un complemento necesario para que la investigación clínica acorte sus plazos.
El cribado virtual, que busca moléculas según su estructura biológica, se ha incorporado al lenguaje de la medicina.
Reparar el ADN
Los métodos de docking, dependiendo del tipo de aproximación, son más o menos rápidos y precisos. Pero siempre son costosos: cribar una quimioteca de cuatro ó cinco millones de moléculas es complicado. Filtro tras filtro, los investigadores logran quedarse cada vez con un número menor de moléculas, a las que se aplican nuevos métodos más precisos y avanzados. Concretamente, el equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa trabaja con moléculas comerciales ligadas a la quimioterapia. La proteína hAFT, implicada en la reparación del ADN, es una de sus puntas de lanza; entra en juego cuando el material genético está dañado. Trabajar con ella para obtener los resultados deseados dista de ser un objetivo sencillo: "Al inducir modificaciones genéticas, tal y como hace la quimioterapia, se evita la reproducción celular. Pero si la proteína repara lo que nosotros hemos evitado, volvemos al punto de partida". Por ello, el grupo de Morreale diseña inhibidores que bloqueen el centro activo de la proteína e impida que se repare la molécula de ADN.
Hacia una cifra manejable
Estos inhibidores forman parte de los cinco millones de moléculas de que dispone el equipo. El primer paso es escanear la base de datos frente a esta proteína para observar las que mejor interaccionan. Éstas se convierten en cabezas de serie y con ellas empieza un nuevo ciclo de optimización, donde se busca cómo modificar su estructura para lograr una máxima actividad teniendo en cuenta la diana y los efectos secundarios. Cuando se comparan los resultados experimentales con los teóricos y el resultado es bueno, el proyecto gana en credibilidad. El grupo de Morreale desarrolla en el CBM Severo Ochoa todo el software informático necesario. Pero este trabajo no se puede efectuar en solitario. El grupo de bioinformática está en contacto con otros grupos experimentales, no sólo puramente farmacológicos, también relacionados con la cristalografía (para conocer la disposición tridimensional del complejo proteína-ligando), la medicina básica y la informática. La complejidad del cáncer y la posibilidad de que el conocimiento en torno a genes, proteínas y receptores, entre otros, pueda cambiar o perfeccionarse, podría dificultar aún más el trabajo con las quimiotecas. Pero Morreale trabaja con dianas cuya implicación en la enfermedad "ya está muy clara para la comunidad científica". El hecho de que muchas vías de señalización tumorales no se conozcan no debería, en principio, afectar a su trabajo.
El grupo trabaja con hAGT, proteína reparadora del ADN; diseñan inhibidores para bloquear su centro activo e impedir el desarrollo tumoral. El cribado virtual puede llegar más allá de la oncología. Desarrollar nuevas líneas terapéuticas "que podrían enfocarse, por ejemplo, a Alzheimer, es posible siempre que dispongas de una estructura tridimensional de la diana terapéutica". Además del cáncer, esperan otras enfermedades: si algo tiene la bioinformática es la multidisciplinariedad.
Un líder en el recuerdo
El grupo de Antonio Morreale está unido a la oncología por un lazo humano. El pasado mes de mayo Ángel Ortiz, líder del equipo, falleció debido a un cáncer: "Una de las razones de seguir trabajando en quimioterapia ha sido su pérdida, que se produjo como consecuencia de una de las neoplasias sobre las que más hemos trabajado". Ortiz fue uno de los creadores del programa Bipedd (plataforma bioinformática de integración para el descubrimiento de fármacos basado en su estrucutura biológica) y persona clave en la implantación del programa de Docking en Ibercivis (plataforma de conexión informática a un servidor en la que el investigador elige el proyecto científico en el que quiere colaborar; mientras su ordenador está desocupado, éste realiza cálculos y envía datos y resultados que la comunidad científica analizará posteriormente). El 20 de julio se hizo el lanzamiento público de la plataforma. Si los plazos se cumplen, en otoño "dispondremos de resultados preliminares en forma de nuevos inhibidores".
José A. Plaza 16/07/2008
Como respuesta a la complejidad que supone el desarrollo de nuevas moléculas que mejoren el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la construcción de plataformas informáticas que encuentran de manera automática nuevos principios activos con perfil farmacológico adecuado se ha convertido en una práctica en continuo desarrollo.Para hallar de esta forma fármacos más específicos el punto de partida es muy básico. Todos los medicamentos incluyen en su composición un principio activo (ligando) responsable de su actividad. El resto de los componentes (excipiente) está constituido por sustancias inactivas que buscan asegurar que el principio activo llegue al lugar donde debe actuar; estas zonas se encuentran localizadas tanto en la superficie como en el interior de receptores, estructuras macromoleculares como proteínas y ácidos nucleicos.
Algoritmo contra el cáncer
El proceso por el que el ligando encuentra su centro activo y se acopla a él se conoce como docking. La Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid, es una de las más activas en este campo. Coordinada por Antonio Morreale, se vale de bibliotecas de millones de compuestos químicos (quimiotecas) para buscar por medio de algoritmos los compuestos que mejor puedan encajar dentro del centro activo del receptor elegido. Este proceso, el cribado virtual de quimiotecas, pretende poner su granito de arena para que los tratamientos oncológicos sean cada día más efectivos. Morreale dirige un grupo que, principalmente, trabaja en el desarrollo de algoritmos capaces de predecir cómo las moléculas se unen a sus receptores biológicos: "El objetivo es modular su comportamiento, por ejemplo, inhibiendo el ciclo reproductivo del ADN dañado y frenando la proliferación de células tumorales".El trabajo es complejo: de la búsqueda de las moléculas más adecuadas "pueden surgir miles de posibles candidatos que hay que clasificar para finalmente llegar a un número manejable experimentalmente". Esta clasificación se hace con las llamadas funciones de puntuación, que asignan a cada molécula una puntuación determinada basada en lo bien que interaccione con el centro activo. Morreale asegura que es en este punto donde reside la mayor complejidad de todo el protocolo: en encontrar funciones de puntuación que sean lo suficientemente rápidas ("hablamos de millones de moléculas") y precisas ("necesitamos concordancia con los valores experimentales") para tener margen de acierto al elegir el fármaco candidato.
El espacio químico que se podría explorar es inabarcable; sólo una pequeña parte está formado por moléculas adecuadas para desarrollar un fármaco. Los investigadores manejan una gran cantidad de posibles interacciones: proteína-proteína, proteína-ADN, proteína-nanomolécula... "Si somos capaces de saber cómo se produce la unión y cómo modular estas interacciones, podremos diseñar moléculas más eficaces en la lucha contra cualquier enfermedad".
Una aguja en un pajar
Pero buscar nuevas moléculas "puede ser más difícil que encontrar una aguja en un pajar". El espacio químico que hay que explorar es enorme y sólo una pequeña parte está constituida por moléculas adecuadas para desarrollar un fármaco. En la actualidad, desde que se encuentra una molécula candidata hasta que ésta llega al mercado (si esto sucede, ya que puede darse el caso de que varios años de investigación terminen con un abandono) pueden pasar más de 15 años y la inversión puede alcanzar unos mil millones de dólares, un esfuerzo económico que no siempre se traduce en más posibilidades. Morreale explica que "después de años invirtiendo mucho dinero en programas de I+D para hallar nuevos fármacos, se ha descubierto que cuanto más dinero se aporta, menos moléculas nuevas aparecen". Esta realidad ha producido un auténtico boom de las alternativas teóricas, un complemento necesario para que la investigación clínica acorte sus plazos.
El cribado virtual, que busca moléculas según su estructura biológica, se ha incorporado al lenguaje de la medicina.
Reparar el ADN
Los métodos de docking, dependiendo del tipo de aproximación, son más o menos rápidos y precisos. Pero siempre son costosos: cribar una quimioteca de cuatro ó cinco millones de moléculas es complicado. Filtro tras filtro, los investigadores logran quedarse cada vez con un número menor de moléculas, a las que se aplican nuevos métodos más precisos y avanzados. Concretamente, el equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa trabaja con moléculas comerciales ligadas a la quimioterapia. La proteína hAFT, implicada en la reparación del ADN, es una de sus puntas de lanza; entra en juego cuando el material genético está dañado. Trabajar con ella para obtener los resultados deseados dista de ser un objetivo sencillo: "Al inducir modificaciones genéticas, tal y como hace la quimioterapia, se evita la reproducción celular. Pero si la proteína repara lo que nosotros hemos evitado, volvemos al punto de partida". Por ello, el grupo de Morreale diseña inhibidores que bloqueen el centro activo de la proteína e impida que se repare la molécula de ADN.
Hacia una cifra manejable
Estos inhibidores forman parte de los cinco millones de moléculas de que dispone el equipo. El primer paso es escanear la base de datos frente a esta proteína para observar las que mejor interaccionan. Éstas se convierten en cabezas de serie y con ellas empieza un nuevo ciclo de optimización, donde se busca cómo modificar su estructura para lograr una máxima actividad teniendo en cuenta la diana y los efectos secundarios. Cuando se comparan los resultados experimentales con los teóricos y el resultado es bueno, el proyecto gana en credibilidad. El grupo de Morreale desarrolla en el CBM Severo Ochoa todo el software informático necesario. Pero este trabajo no se puede efectuar en solitario. El grupo de bioinformática está en contacto con otros grupos experimentales, no sólo puramente farmacológicos, también relacionados con la cristalografía (para conocer la disposición tridimensional del complejo proteína-ligando), la medicina básica y la informática. La complejidad del cáncer y la posibilidad de que el conocimiento en torno a genes, proteínas y receptores, entre otros, pueda cambiar o perfeccionarse, podría dificultar aún más el trabajo con las quimiotecas. Pero Morreale trabaja con dianas cuya implicación en la enfermedad "ya está muy clara para la comunidad científica". El hecho de que muchas vías de señalización tumorales no se conozcan no debería, en principio, afectar a su trabajo.
El grupo trabaja con hAGT, proteína reparadora del ADN; diseñan inhibidores para bloquear su centro activo e impedir el desarrollo tumoral. El cribado virtual puede llegar más allá de la oncología. Desarrollar nuevas líneas terapéuticas "que podrían enfocarse, por ejemplo, a Alzheimer, es posible siempre que dispongas de una estructura tridimensional de la diana terapéutica". Además del cáncer, esperan otras enfermedades: si algo tiene la bioinformática es la multidisciplinariedad.
Un líder en el recuerdo
El grupo de Antonio Morreale está unido a la oncología por un lazo humano. El pasado mes de mayo Ángel Ortiz, líder del equipo, falleció debido a un cáncer: "Una de las razones de seguir trabajando en quimioterapia ha sido su pérdida, que se produjo como consecuencia de una de las neoplasias sobre las que más hemos trabajado". Ortiz fue uno de los creadores del programa Bipedd (plataforma bioinformática de integración para el descubrimiento de fármacos basado en su estrucutura biológica) y persona clave en la implantación del programa de Docking en Ibercivis (plataforma de conexión informática a un servidor en la que el investigador elige el proyecto científico en el que quiere colaborar; mientras su ordenador está desocupado, éste realiza cálculos y envía datos y resultados que la comunidad científica analizará posteriormente). El 20 de julio se hizo el lanzamiento público de la plataforma. Si los plazos se cumplen, en otoño "dispondremos de resultados preliminares en forma de nuevos inhibidores".
miércoles, 16 de julio de 2008
Protección de Datos pide a Madrid limitar el acceso de los asistentes religiosos de los hospitales a datos del paciente- EcoDiario.es.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) exigió hoy a la Comunidad de Madrid que limite el acceso de los Servicios de Asistencia Religiosa Hospitalaria a los datos de los pacientes, después de la emisión de un informe solicitado por el Ministerio de Justicia sobre la adecuación a la Ley de Protección de Datos del convenio suscrito entre el Gobierno regional y la Provincia eclesiástica de Madrid.
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Según informó hoy la AEPD, el organismo ha remitido al Ejecutivo autonómico las conclusiones del informe para que se traslade a los centros hospitalarios la necesidad de limitar el acceso a datos de pacientes por parte del Servicio de Asistencia Religiosa Católica (SARC).
La AEPD entiende que el acceso a datos por parte de los representantes religiosos en los comités éticos y equipos interdisciplinares "debe limitarse a los datos de quienes hubieran solicitado la asistencia religiosa del Servicio". "El acceso a los datos del paciente debe limitarse a los datos relacionados con la función de asistencia espiritual de los pacientes o de las personas vinculadas a los mismos", añade en un comunicado.
La agencia subraya que el Convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica prevé dos tipos de accesos a datos personales de los pacientes por parte de quienes atiendan el Servicio de Asistencia Religiosa Católica.
En primer lugar, el acuerdo contempla un acceso a datos derivado de la integración de representantes del Servicio de Asistencia Religiosa Católica en los Comités de Ética y los Equipos Multidisciplinares de Cuidados paliativos de los centros hospitalarios. También establece accesos a datos de pacientes en tanto resulte necesario para la adecuada asistencia religiosa de los enfermos que así lo soliciten.
La AEPD especifica que respecto al acceso a los datos por parte del personal del Servicio de Asistencia Religiosa Católica, integrado en los Comités de Ética y Equipos Multidisciplinares de cuidados paliativos, es necesario que el acceso del personal religioso integrado en estos comités se limite a los datos de quienes, "en ejercicio de su derecho fundamental a la libertad religiosa, hubieran solicitado la asistencia religiosa del Servicio".
Asimismo, puntualiza que el acceso a datos por parte de representantes del SARC, cuando estén integrados en los Equipos Multidisciplinares de cuidados paliativos, deberá limitarse "a los datos necesarios para el desempeño de su función de asistencia espiritual de los pacientes o de las personas vinculadas a los mismos, no siendo necesario el acceso a datos que únicamente sean precisos para la asistencia sanitaria, salvo que así lo solicitase el paciente".
"Como regla general en el caso de los Comités Éticos, deberá tenderse a la disociación de los datos, salvo que la identificación del paciente sea necesaria para la resolución de la cuestión planteada", apunta la Agencia, que explica que el acceso "deberá respetar el principio de proporcionalidad, tanto en lo referente a las funciones desarrolladas por los Comités y Equipos como en lo que atañe a la extensión de los datos objeto de acceso".
El organismo también exige que cuando la asistencia de los Comité Éticos fuera solicitada por un tercero distinto al afectado, "deberá tenerse en cuenta la voluntad de éste en el sentido de conocer si desea la asistencia religiosa".
Asimismo, establece que la participación del SARC en las funciones no relacionadas con supuestos concreto deberá ir encaminada a garantizar que sea posible la asistencia religiosa o el consejo religioso cuando fuera solicitado por los pacientes.
ACCESO DE DATOS PARA ADECUADA ASISTENCIA
Respecto del acceso a datos para la adecuada asistencia religiosa de los pacientes, la AEPD apunta en su informe que dicho acceso deberá ampararse en la previa solicitud del afectado, que implicará su consentimiento para el tratamiento.
Además, mantiene que el acceso, aún consentido, deberá verificarse únicamente respecto de los datos identificativos o, en determinadas ocasiones, de salud, que sean necesarios para la adecuada asistencia religiosa al paciente.
En lo relativo al acceso general a la asistencia religiosa, la Agencia entiende que el acceso a los datos de los pacientes por parte del Servicio de Asistencia Religiosa Católica debería encontrarse amparado en un previa solicitud del paciente.
Considera además que la extensión del acceso será variable en atención al alcance de la asistencia religiosa solicitada, "no incluyendo datos contenidos en la historia clínica salvo que ello fuera necesario teniendo en cuenta lo solicitado por el paciente". En caso contrario, dicho acceso debería limitarse a los datos identificativos de los pacientes, según la AEPD.
Además, la Agencia subraya que será preciso que el acceso respete las reglas exigidas por el artículo 16.6 de la Ley 41/2002, debiendo existir constancia del acceso solicitado y que se dé cumplimiento al deber de secreto previsto en la LOPD.
Según las mismas recomendaciones, los Centros Sanitarios deberían establecer protocolos que garantizasen la prestación del consentimiento por parte del centro sanitario en caso de que el paciente solicitase la asistencia religiosa.
En cuanto al consentimiento prestado directamente por los familiares, la AEPD destaca que debería producirse en los supuestos en que el interesado se encontrase imposibilitado para prestar ese consentimiento y respetando siempre la voluntad que el mismo pudiese haber manifestado con anterioridad.
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Según informó hoy la AEPD, el organismo ha remitido al Ejecutivo autonómico las conclusiones del informe para que se traslade a los centros hospitalarios la necesidad de limitar el acceso a datos de pacientes por parte del Servicio de Asistencia Religiosa Católica (SARC).
La AEPD entiende que el acceso a datos por parte de los representantes religiosos en los comités éticos y equipos interdisciplinares "debe limitarse a los datos de quienes hubieran solicitado la asistencia religiosa del Servicio". "El acceso a los datos del paciente debe limitarse a los datos relacionados con la función de asistencia espiritual de los pacientes o de las personas vinculadas a los mismos", añade en un comunicado.
La agencia subraya que el Convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica prevé dos tipos de accesos a datos personales de los pacientes por parte de quienes atiendan el Servicio de Asistencia Religiosa Católica.
En primer lugar, el acuerdo contempla un acceso a datos derivado de la integración de representantes del Servicio de Asistencia Religiosa Católica en los Comités de Ética y los Equipos Multidisciplinares de Cuidados paliativos de los centros hospitalarios. También establece accesos a datos de pacientes en tanto resulte necesario para la adecuada asistencia religiosa de los enfermos que así lo soliciten.
La AEPD especifica que respecto al acceso a los datos por parte del personal del Servicio de Asistencia Religiosa Católica, integrado en los Comités de Ética y Equipos Multidisciplinares de cuidados paliativos, es necesario que el acceso del personal religioso integrado en estos comités se limite a los datos de quienes, "en ejercicio de su derecho fundamental a la libertad religiosa, hubieran solicitado la asistencia religiosa del Servicio".
Asimismo, puntualiza que el acceso a datos por parte de representantes del SARC, cuando estén integrados en los Equipos Multidisciplinares de cuidados paliativos, deberá limitarse "a los datos necesarios para el desempeño de su función de asistencia espiritual de los pacientes o de las personas vinculadas a los mismos, no siendo necesario el acceso a datos que únicamente sean precisos para la asistencia sanitaria, salvo que así lo solicitase el paciente".
"Como regla general en el caso de los Comités Éticos, deberá tenderse a la disociación de los datos, salvo que la identificación del paciente sea necesaria para la resolución de la cuestión planteada", apunta la Agencia, que explica que el acceso "deberá respetar el principio de proporcionalidad, tanto en lo referente a las funciones desarrolladas por los Comités y Equipos como en lo que atañe a la extensión de los datos objeto de acceso".
El organismo también exige que cuando la asistencia de los Comité Éticos fuera solicitada por un tercero distinto al afectado, "deberá tenerse en cuenta la voluntad de éste en el sentido de conocer si desea la asistencia religiosa".
Asimismo, establece que la participación del SARC en las funciones no relacionadas con supuestos concreto deberá ir encaminada a garantizar que sea posible la asistencia religiosa o el consejo religioso cuando fuera solicitado por los pacientes.
ACCESO DE DATOS PARA ADECUADA ASISTENCIA
Respecto del acceso a datos para la adecuada asistencia religiosa de los pacientes, la AEPD apunta en su informe que dicho acceso deberá ampararse en la previa solicitud del afectado, que implicará su consentimiento para el tratamiento.
Además, mantiene que el acceso, aún consentido, deberá verificarse únicamente respecto de los datos identificativos o, en determinadas ocasiones, de salud, que sean necesarios para la adecuada asistencia religiosa al paciente.
En lo relativo al acceso general a la asistencia religiosa, la Agencia entiende que el acceso a los datos de los pacientes por parte del Servicio de Asistencia Religiosa Católica debería encontrarse amparado en un previa solicitud del paciente.
Considera además que la extensión del acceso será variable en atención al alcance de la asistencia religiosa solicitada, "no incluyendo datos contenidos en la historia clínica salvo que ello fuera necesario teniendo en cuenta lo solicitado por el paciente". En caso contrario, dicho acceso debería limitarse a los datos identificativos de los pacientes, según la AEPD.
Además, la Agencia subraya que será preciso que el acceso respete las reglas exigidas por el artículo 16.6 de la Ley 41/2002, debiendo existir constancia del acceso solicitado y que se dé cumplimiento al deber de secreto previsto en la LOPD.
Según las mismas recomendaciones, los Centros Sanitarios deberían establecer protocolos que garantizasen la prestación del consentimiento por parte del centro sanitario en caso de que el paciente solicitase la asistencia religiosa.
En cuanto al consentimiento prestado directamente por los familiares, la AEPD destaca que debería producirse en los supuestos en que el interesado se encontrase imposibilitado para prestar ese consentimiento y respetando siempre la voluntad que el mismo pudiese haber manifestado con anterioridad.
martes, 15 de julio de 2008
IDG.es/cio - Reino Unido quiere que se actualice la ley europea de protección de datos -Seguridad
La Oficina del Comisionado de la Información (ICO), órgano público independiente del Reino Unido, ha solicitado que se abra un debate internacional sobre las leyes de protección de datos europeas.
ICO patrocinará una iniciativa encargada al grupo de reflexión y debate ("think tank") independiente RAND Europe para llevar a cabo una valoración profunda de las debilidades y fortalezas de la actual ley europea de protección de datos e identificar posibilidades de reforma.
La actual directiva europea “no sirve ya a su propósito” y la Ley de Protección de Datos Europa “necesita una modernización para satisfacer los retos sociales y tecnológicos propios del siglo XXI”, asegura ICO.“La ley hoy vigente se hace cada vez más caduca y resulta excesivamente burocrática y excesivamente preceptiva”, en palabras de Richard Thomas, comisario británico de la información.
“Esta legislación ha quedado obsoleta y no sirve para tratar los nuevos retos relacionados con la privacidad, como es la transferencia de detalles personales a través de las fronteras internacionales y el enorme crecimiento de la información personal disponible online. Es el momento de revisar la ley y actualizarla para satisfacer las necesidades del mundo actual”. El grupo de investigación RAND Europe analizará la forma en que puede mejorarse la garantía de los derechos de los consumidores en “una sociedad de la información en rápida evolución”. Además, pretende proporcionar a los diversos cuerpos de la UE, a los gobiernos nacionales y, en general, a la comunidad de entidades cuya misión es garantizar la protección de datos una serie de propuestas para mejorar los enfoques regulativos con el fin de proteger realmente la privacidad y la información personal.
Sus propuestas de enmienda a la actual directiva podrían incluir la introducción de una ley que obligue a las empresas a dar a conocer las brechas de datos, como ya ocurre en Estados Unidos. Está previsto que el estudio de RAND Europe esté finalizado y disponible durante la primavera de 2009.
08/07/2008 Marta Cabanillas
ICO patrocinará una iniciativa encargada al grupo de reflexión y debate ("think tank") independiente RAND Europe para llevar a cabo una valoración profunda de las debilidades y fortalezas de la actual ley europea de protección de datos e identificar posibilidades de reforma.
La actual directiva europea “no sirve ya a su propósito” y la Ley de Protección de Datos Europa “necesita una modernización para satisfacer los retos sociales y tecnológicos propios del siglo XXI”, asegura ICO.“La ley hoy vigente se hace cada vez más caduca y resulta excesivamente burocrática y excesivamente preceptiva”, en palabras de Richard Thomas, comisario británico de la información.
“Esta legislación ha quedado obsoleta y no sirve para tratar los nuevos retos relacionados con la privacidad, como es la transferencia de detalles personales a través de las fronteras internacionales y el enorme crecimiento de la información personal disponible online. Es el momento de revisar la ley y actualizarla para satisfacer las necesidades del mundo actual”. El grupo de investigación RAND Europe analizará la forma en que puede mejorarse la garantía de los derechos de los consumidores en “una sociedad de la información en rápida evolución”. Además, pretende proporcionar a los diversos cuerpos de la UE, a los gobiernos nacionales y, en general, a la comunidad de entidades cuya misión es garantizar la protección de datos una serie de propuestas para mejorar los enfoques regulativos con el fin de proteger realmente la privacidad y la información personal.
Sus propuestas de enmienda a la actual directiva podrían incluir la introducción de una ley que obligue a las empresas a dar a conocer las brechas de datos, como ya ocurre en Estados Unidos. Está previsto que el estudio de RAND Europe esté finalizado y disponible durante la primavera de 2009.
08/07/2008 Marta Cabanillas
jueves, 3 de julio de 2008
Comunicada de Prensa de la Comisión de Libertades e Informática (CLI) en relación a la denuncia interpuesta por la CLI al Hospital Severo Ochoa
01 de juLIo de 2008
LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (APDCM) RESUELVE A Favor de la CLI LA DENUNCIA QUE ESTA ASOCIACIÓN interpuso al hospital severo ochoa de leganes el 13 de abril de 2005, por incumplimiento de la LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS y DEL DEBER DE SECRETO
El diario “El Mundo” publicó el 11 de abril de 2005 una relación de iniciales y fechas correspondientes a cuatrocientos cincuenta fallecidos del Hospital Severo Ochoa, añadiendo además que “este periódico ha tenido acceso al Libro de Registro de Urgencias del Severo Ochoa entre el 1 de enero de 2002 y el 5 de abril de 2005”, hecho que, a criterio de la CLI, no sólo vulneraba la Ley de Protección de Datos, sino también la Ley Orgánica 1/1982 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, derecho irrenunciable, inalienable e imprescriptible, que protege a las personas antes y después de su fallecimiento.
El hecho de que un periodista tuviera acceso al Libro de Registro de Urgencias del Hospital Severo Ochoa evidenciaba, a juicio de la CLI, un grave incumplimiento de las garantías que han de observarse, según lo dispuesto por la normativa específica aplicable:
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en lo relativo al derecho a la intimidad, al carácter confidencial de los datos referentes a la salud y a la obligatoriedad de adoptar la medidas oportunas para garantizar este derecho, indica en su artículo 7 que “los centros sanitarios elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes”.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en lo relativo a la protección de los datos de salud (art.8) y al deber de secreto (art.10), y el Reglamento 994/1999 de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal, que exige un nivel alto de protección de los ficheros que contengan datos de salud, entre otros, el acceso restringido a personal autorizado y el cumplimiento de las medidas recogidas en un documento de seguridad.
Entendimos entonces, y la investigación de la APDCM nos ha dado la razón, que en dicho Hospital no se estaban cumpliendo estas garantías, ya que se produjo un acceso no autorizado al Libro de Registro de Urgencias por personas ajenas al centro y, además, la CLI tuvo conocimiento de que los trabajadores ignoraban que existiera un documento de seguridad y las precauciones que se deben guardar en relación con estos ficheros y los datos de carácter personal relativos a la salud, datos especialmente protegidos como indica la LOPD. Tampoco se habían realizado las Auditorias exigidas por el Reglamento de Medidas de Seguridad que debería realizarse al menos, cada dos años a partir del 2002.
Por todo ello, la APDCM inició, a petición de la CLI, un procedimiento de inspección en dicho Centro, investigando cómo se accedió a los datos publicados y tomando las medidas legales pertinentes para que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean respetados.
La CLI se felicita por esta decisión de la máxima autoridad de Protección de Datos en Madrid en la que declara en resolución del pasado 20 de junio de 2008 que el Hospital Severo Ochoa de Leganés ha vulnerado lo dispuesto en el artículo 9 de la LOPD, conducta tipificada como infracción grave prevista en el 44.3.h de la LOPD: Mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen.
Para más información: C/José Ortega y Gasset,77-2º A 28006 Madrid. Tel: 91 4023204
Teléfonos Móviles : Área de Comunicación CLI: 605510401 - Presidente CLI: 606689531
LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (APDCM) RESUELVE A Favor de la CLI LA DENUNCIA QUE ESTA ASOCIACIÓN interpuso al hospital severo ochoa de leganes el 13 de abril de 2005, por incumplimiento de la LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS y DEL DEBER DE SECRETO
El diario “El Mundo” publicó el 11 de abril de 2005 una relación de iniciales y fechas correspondientes a cuatrocientos cincuenta fallecidos del Hospital Severo Ochoa, añadiendo además que “este periódico ha tenido acceso al Libro de Registro de Urgencias del Severo Ochoa entre el 1 de enero de 2002 y el 5 de abril de 2005”, hecho que, a criterio de la CLI, no sólo vulneraba la Ley de Protección de Datos, sino también la Ley Orgánica 1/1982 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, derecho irrenunciable, inalienable e imprescriptible, que protege a las personas antes y después de su fallecimiento.
El hecho de que un periodista tuviera acceso al Libro de Registro de Urgencias del Hospital Severo Ochoa evidenciaba, a juicio de la CLI, un grave incumplimiento de las garantías que han de observarse, según lo dispuesto por la normativa específica aplicable:
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en lo relativo al derecho a la intimidad, al carácter confidencial de los datos referentes a la salud y a la obligatoriedad de adoptar la medidas oportunas para garantizar este derecho, indica en su artículo 7 que “los centros sanitarios elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los pacientes”.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en lo relativo a la protección de los datos de salud (art.8) y al deber de secreto (art.10), y el Reglamento 994/1999 de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal, que exige un nivel alto de protección de los ficheros que contengan datos de salud, entre otros, el acceso restringido a personal autorizado y el cumplimiento de las medidas recogidas en un documento de seguridad.
Entendimos entonces, y la investigación de la APDCM nos ha dado la razón, que en dicho Hospital no se estaban cumpliendo estas garantías, ya que se produjo un acceso no autorizado al Libro de Registro de Urgencias por personas ajenas al centro y, además, la CLI tuvo conocimiento de que los trabajadores ignoraban que existiera un documento de seguridad y las precauciones que se deben guardar en relación con estos ficheros y los datos de carácter personal relativos a la salud, datos especialmente protegidos como indica la LOPD. Tampoco se habían realizado las Auditorias exigidas por el Reglamento de Medidas de Seguridad que debería realizarse al menos, cada dos años a partir del 2002.
Por todo ello, la APDCM inició, a petición de la CLI, un procedimiento de inspección en dicho Centro, investigando cómo se accedió a los datos publicados y tomando las medidas legales pertinentes para que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean respetados.
La CLI se felicita por esta decisión de la máxima autoridad de Protección de Datos en Madrid en la que declara en resolución del pasado 20 de junio de 2008 que el Hospital Severo Ochoa de Leganés ha vulnerado lo dispuesto en el artículo 9 de la LOPD, conducta tipificada como infracción grave prevista en el 44.3.h de la LOPD: Mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen.
Para más información: C/José Ortega y Gasset,77-2º A 28006 Madrid. Tel: 91 4023204
Teléfonos Móviles : Área de Comunicación CLI: 605510401 - Presidente CLI: 606689531
Madrid.- Protección de datos de Madrid resuelve contra el Severo Ochoa por filtrase las iniciales de 450 fallecidos- EcoDiario.
Los hechos objeto de la denuncia se remontan al 13 de abril de 2005, cuando apareció en un medio de comunicación la relación de iniciales y fechas correspondientes a 450 fallecidos del Hospital Severo Ochoa.
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
La Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM) ha resultado a favor de la asociación 'Comisión de Libertades e Información' contra el hospital Severo Ochoa de Leganés por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos y del deber de secreto, según informó la propia asociación.
Según 'Comisión de Libertades e Información' el que alguien tuviera acceso al libro de Registros de urgencias de este hospital es un hecho que "no sólo vulnera la Ley de Protección de Datos, sino también la Ley Orgánica 1/1982 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, derecho irrenunciable, inalienable e imprescriptible, que protege a las personas antes y después de su fallecimiento".
"Entendimos entonces, y la investigación de la APDCM nos ha dado la razón, que en dicho hospital no se estaban cumpliendo estas garantías, ya que se produjo un acceso no autorizado al Libro de Registro de Urgencias por personas ajenas al centro y, además conocimos que los trabajadores ignoraban que existiera un documento de seguridad y las precauciones que se deben guardar en relación con estos ficheros y los datos de carácter personal relativos a la salud, datos especialmente protegidos como indica la Ley de Protección de Datos", señaló la asociación.
Por todo ello, la APDCM inició, a petición suya, un procedimiento de inspección en dicho centro, para investigar cómo se accedió a los datos publicados y tomando las medidas legales pertinentes para que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean respetados.
Así, 'Comisión de Libertades e Información' se felicitó por la resolución de la máxima autoridad de Protección de Datos en Madrid y destacó que no se deben mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen.
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
La Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid (APDCM) ha resultado a favor de la asociación 'Comisión de Libertades e Información' contra el hospital Severo Ochoa de Leganés por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos y del deber de secreto, según informó la propia asociación.
Según 'Comisión de Libertades e Información' el que alguien tuviera acceso al libro de Registros de urgencias de este hospital es un hecho que "no sólo vulnera la Ley de Protección de Datos, sino también la Ley Orgánica 1/1982 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, derecho irrenunciable, inalienable e imprescriptible, que protege a las personas antes y después de su fallecimiento".
"Entendimos entonces, y la investigación de la APDCM nos ha dado la razón, que en dicho hospital no se estaban cumpliendo estas garantías, ya que se produjo un acceso no autorizado al Libro de Registro de Urgencias por personas ajenas al centro y, además conocimos que los trabajadores ignoraban que existiera un documento de seguridad y las precauciones que se deben guardar en relación con estos ficheros y los datos de carácter personal relativos a la salud, datos especialmente protegidos como indica la Ley de Protección de Datos", señaló la asociación.
Por todo ello, la APDCM inició, a petición suya, un procedimiento de inspección en dicho centro, para investigar cómo se accedió a los datos publicados y tomando las medidas legales pertinentes para que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean respetados.
Así, 'Comisión de Libertades e Información' se felicitó por la resolución de la máxima autoridad de Protección de Datos en Madrid y destacó que no se deben mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)